Relación entre Funcionamiento familiar e Identidad sexual en estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1342Palabras clave:
Funcionamiento familiar, identidad sexual, adolescentes.Resumen
Objetivo: determinar la relación entre la variable de funcionamiento familiar e identidad sexual en
estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima. Metodología: diseño no experimental,
enfoque cuantitativo, de corte transversal y de tipo correlacional. Para la medición de la variable de
funcionamiento familiar se utilizó la escala de Family Assessment Device (FAD) elaborado por Epstein
et al (1983); y la para la medición de la variable identidad sexual se utilizó Cuestionario de exploración
de identidad sexual (CEIS), elaborado por León, Chaigneau, Rodríguez y Peña (2014). La muestra
estuvo compuesta por 285 estudiantes que cursan el tercer, cuarto y quinto año del nivel secundario.
Resultados: Se encontró relación negativa entre el nivel de funcionamiento familiar y la dimensión
fantasía/ conducta homosexual (rho= -.003; p>.05). Asimismo, no se encontró relación altamente
significativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión acuerdo con su sexo (rho = -.072; p< .01).
Sin embargo, se encontró relación positiva altamente significativa con la dimensión fantasía/ conducta
heterosexual (rho= .177; p> .01), es decir, cuánto mayor sea el funcionamiento familiar mayor será la
fantasía/ conducta heterosexual. Conclusión: Existe relación negativa entre funcionamiento familiar
y la dimensión conducta homosexual, sin embargo se encontró relación positiva entre funcionamiento
familiar y la dimensión conducta heterosexual.
Descargas
Citas
Bavio, P. (2015). Unión civil, matrimonio igualitario
e identidad de género: la obligación de
reconocimiento y tutela de la diversidad sexual
en el Derecho peruano. Foro Jurídico, (14)
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/
index.php/forojuridico/article/view/13754/14378
Bolaños, T. y Charry, A. (2018). Prejudices
and homosexuality, the long way towards
the lgbt parenting special attention to the
Colombian case. Estudios constitucionales,
(1), 395-424. Recuperado de: https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
&script=sci_arttext&tlng=en
Carrera, M., Almeida, A., Cid, X., González, A.,
Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2017). Actitudes
hacia la homosexualidad en adolescentes
gallegos/as: aportaciones de la Pedagogía Queer.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología
y Educación, (08), 30-34. Recuperado de: https://
doi.org/10.17979/reipe.2017.0.08.2337
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y
contexto familiar heteroparental: implicaciones
educativas para la subversión social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(2), 643-658. Recuperado de: http://
biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/
/martaceballos.pdf
Defensoría del pueblo. (2014). Opinión respecto
del Proyecto de Ley No 2647 / 2013-CR, que
establece la unión civil no matrimonial para
personas del mismo sexo. Situación de los
derechos fundamentales de la población LGBTI
en el país. Recuperado de: http://www.justiciaviva.
org.pe/webpanel/doc_int/doc27032014-134929.
pdfba
Dianderas, D. (2015). El proceso de aceptación de
una identidad sexual homosexual en hombres
jóvenes de Lima. (Tesis de licenciatura, Pontificia
Universidad Católica del Perú) . Recuperado de:
Escartín, J. (9 de Junio del 2013). España, a la
cabeza del mundo en aceptación social de la
homosexualidad. ABC. Recuperado de:http://
www.abc.es/sociedad/20130609/abci-espanapais-
menos-homofobo-201306071931.html
Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M. y Pérez, V. (2013).
Funcionamiento familiar según el modelo
Circumplejo de Olson en familias con un niño
que presenta retardo mental. Revista enfermería
Herediana, 6(2), 51-58. Recuperado de:
http://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas
/2013/febrero/funcionamientofamiliar
segunelmodelocircumplejodeolson.pdf
Gallegos, A. y Velásquez, T. (2014). Características de
la identidad de género en un grupo de “mujeres
masculinas) recluidas en un establecimiento
penitenciario (E.P.) de Lima. (Tesis de Licenciatura
en Psicología Clínica, Pontificia Universidad
Católica del Perú) Recuperado de: http://tesis.
pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5602
García, M., Rivera, S., Reyes, I. y Díaz, R. (2006).
Construcción de una escala de funcionamiento
familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación Psicológica, 2(22), 91-110.
Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/
R22/R225.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación. Mc Graw Hill:
México.
Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream/handle/123456789/6286/
DIANDERAS_WONG_DIEGO_IDENTIDAD_
SEXUAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, M., Chaigneau, S., Rodríguez, J. y Peña,
F. (2014). Cuestionario de exploración de
la identidad sexual (CEIS): análisis factorial
y estudio inicial de validez en una muestra
de adolescentes chilenas. Revista Gaceta
de Psiquiatría Universitaria, 10(3), 358-364.
Recuperado de: http://revistagpu.cl/2014/GPU_
sept_2014_PDF/INV_Cuestionario.pdf
Mardomingo, M. (1994). Psiquiatra del niño y del
adolescente: métodos, fundamentos, síndromes.
España: Ediciones Díaz de Santos.
Morris, C. & Maisto, A. (2015). Psicología. Lima:
Pearson.
Negro, D. (2010). Orientación sexual, identidad
y expresión de género en el Sistema
Interamericano. Agenda Internacional, 17(28),
-175. Recuperado de: http://revistas.pucp.
edu.pe/index.php/agendainternacional/article/
viewFile/3671/3649
Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012).
Desarrollo humano. México D.F: McGrawHill.
Pérez, M. (2014). Percepción de la aceptación
en el ámbito familiar y social de personas
homosexuales. (Tesis de licenciatura,
Universidad Rafael Landivar, Guatemala-
Asunsión) Recuperado de: http://biblio3.url.edu.
gt/Tesario/2014/05/42/Perez-Marco.pdf
Pew Research Center. (2013). The Global Divide
on Homosexuality. Recuperado de: http://www.
pewglobal.org/2013/06/04/the-global-divide-onhomosexuality/
Prensa FALGBT. (2017). Día Internacional contra la
Discriminación por Orientación Sexual, Identidad
de Género y su expresión. LGBT. Recuperado
de: http://www.falgbt.org/slider/17-de-mayodia-
internacional-contra-la-discriminacion-pororientacion-
sexual-identidad-de-genero-y-suexpresion/
Principios de Yogyakarta. (2007). Principios sobre la
legislación internacional de derechos humanos
en relación con la orientación sexual y la
identidad de género. Recuperado de: http://www.
yogyakartaprinciples.org/introduction-sp/
Romero, D. (2011). Homosexualidad y familia
¿integración o rechazo?. (Tesis de licenciatura,
Universidad academia de humanismo
cristiano, Santiago- Chile) Recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/
handle/123456789/214/Tesis?sequence=1
Secretaría Nacional de la Juventud. (2012). Por
una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de
trabajos sobre jóvenes Trans, Lesbianas, Gays
y Bisexuales, 1–151. Recuperado de: http://
juventud.gob.pe/media/publications/sociedadinclusiva-
lgtbi.pdf
Recibido: 02/02/2020
Aceptado: 10/04/2020
Silva, B. (2018). Efectos en el afrontamiento y soporte
social ante la revelación de la homosexualidad
a la familia: estudio comparativo en gais y
lesbianas. Psicogente, 21(40), 321-336. http://
www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-
psico-21-40-00321.pdf
Toledo, L. (2013). La homofobia familiar: abriendo
el armario ‘entre cuatro paredes’. Arquivos
Brasileiros de Psicologia, 65(3), 376-391.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1809-
&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vasquez, F. (2013). Más allá de la crítica
de la medicalización. Neoliberalismo y
biopolíticas de la identidad sexual. Revista
teórica crítica, (5), 76-102 Recuperado
de: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/
handle/10498/16473/Biopolitidentidadsexual.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)