Factores sociodemográficos, de estilo de vida, antecedentes e indicadores metabólicos específicos asociados a Helicobacter pylori en empleados de una universidad privada mexicana
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v17i2.2098Palabras clave:
Helicobacter pylori, Perfil de salud, Prevalencia, Salud laboral (DeCS)Resumen
Objetivo: analizar la asociación entre factores sociodemográficos, de estilo de vida, antecedentes e indicadores metabólicos específicos (IMEs) con la presencia de Helicobacter pylori. Metodología: un estudio analítico, prospectivo y transversal fue realizado con empleados de una universidad privada del noreste de México durante agosto-mayo 2021-22, aplicando una encuesta para el perfil epidemiológico y la prueba sanguínea SD Bioline para H. pylori para identificar la asociación entre sociodemografía, estilo de vida, antecedentes y H. pylori. Utilizando Jamovi, se aplicaron las pruebas estadísticas regresión binomial y Odds Ratio. Resultados: de 119 participantes, 28,6% fue positivo a H. pylori. Usando modelos de regresión logística binomial se obtuvo que los trabajadores que frecuentaba de manera “Regular” el mismo lugar para comer tenían 86.21% (OR=0.138, IC 95% 0.029, 0.644) menos posibilidad de ser H. pylori positivo comparados con los que respondieron “Algunas veces”. Respecto al IMC, a comparación a personas con IMC normal, las personas con sobrepeso tuvieron 182% (OR= 2.87, IC 95% 1.04, 7.89) mayor posibilidad de tener una prueba H. pylori positiva, independientemente de la edad. Conclusión: el estilo de vida fue el mayor predictor de la presencia de H. pylori. Frecuentar regularmente los mismos lugares de comer fue factor protector contra infección de H pylori comparado con los que come en establecimientos familiares solo algunas veces. Además, un IMC superior a 24,9 (sobrepeso) aumenta casi tres veces el riesgo de tener H. pylori en comparación con aquellos en un rango de IMC normal.
Descargas
Citas
Aroca Albiño, J. M., & Vélez Zamora, L. (2021). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomáticos en Ecuador. Vive Revista de Salud, 4(11), 80–89.
Bado, A., Levasseur, S., Attoub, S., Kermorgant, S., Laigneau, J. P., Bortoluzzi, M. N., Moizo, L., Lehy, T., Guerre-Millo, M., Le Marchand-Brustel, Y., & Lewin, M. J. (1998). The stomach is a source of leptin. Nature, 394(6695), 790–793.
Baradaran, A., Dehghanbanadaki, H., Naderpour, S., Pirkashani, L. M., Rajabi, A., Rashti, R., Riahifar, S., & Moradi, Y. (2021). The association between Helicobacter pylori and obesity: A systematic review and meta-analysis of case–control studies. Clinical Diabetes and Endocrinology, 7(1), 1–11.
Bosques-Padilla, F. J., Remes-Troche, J. M., González-Huezo, M. S., Pérez-Pérez, G., Torres-López, J., Abdo-Francis, J. M., Bielsa-Fernandez, M. V., Camargo, M. C., Esquivel-Ayanegui, F., Garza-González, E., & Hernández-Guerrero, A. I. (2018). IV consenso mexicano sobre Helicobacter pylori. Revista de Gastroenterología de México, 83(3), 325–341.
Brown, L. M. (2000). Helicobacter pylori: Epidemiology and routes of transmission. Epidemiologic Reviews, 22(2), 283–297. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.epirev.a018040
Bruera, M. J., Amezquita, M. V., Riquelme, A. J., Serrano, C. A., & Harris, P. R. (2022). Helicobacter pylori infection and UBT-13C values are associated with changes in body mass index in children and adults. Revista Médica de Chile.
Cano-Contreras, A. D., Rascón, O., Amieva-Balmori, M., Ríos-Gálvez, S., Maza, Y. J., Meixueiro-Daza, A., Roesch-Dietlen, F., & Remes-Troche, J. M. (2018). El abordaje, las actitudes y el conocimiento acerca de Helicobacter pylori en médicos generales es deficiente. ¡Hay mucho que mejorar! Revista de Gastroenterología de México, 83(1), 16–24.
Carrillo-Esper, R., Chablé-Montero, F., Zepeda-Mendoza, A. D., & Gutiérrez-Grobe, Y. (2018). Manifestaciones extraintestinales de Helicobacter pylori. Médica Sur, 20(3), 169–175.
Dwyer, B., Nanxiong, S., Kaldor, J., Tee, W., Lambert, J., Luppino, M., & Flannery, G. (1988). Antibody response to Campylobacter pylori in an ethnic group lacking peptic ulceration. Scandinavian Journal of Infectious Diseases, 20(1), 63–68.
Everhart, J. E., Kruszon-Moran, D., Perez-Perez, G. I., Tralka, T. S., & McQuillan, G. (2000). Seroprevalence and ethnic differences in Helicobacter pylori infection among adults in the United States. The Journal of Infectious Diseases, 181(4), 1359–1363. https://doi.org/10.1086/315384
Figura, N., Franceschi, F., Santucci, A., Bernardini, G., Gasbarrini, G., & Gasbarrini, A. (2010). Extragastric manifestations of Helicobacter pylori infection. Helicobacter, 15, 60–68.
Goni, E., & Franceschi, F. (2016). Helicobacter pylori and extragastric diseases. Helicobacter, 21, 45–48.
Gudiel, D. J. G., Miranda, S. E. A., Mendoza, G. D. L. Á. C., Rivera, K. V. G., Gudiel, L. Y., & Martínez, C. I. V. (2022). Determinación de antígeno Helicobacter pylori en adultos en condiciones socioeconómicas bajas de un barrio de Juigalpa. Revista Torreón Universitario, 11(31), 70–78.
Ibrahim, A., Morais, S., Ferro, A., Lunet, N., & Peleteiro, B. (2017). Sex differences in the prevalence of Helicobacter pylori infection in pediatric and adult populations: Systematic review and meta-analysis of 244 studies. Digestive and Liver Disease, 49(7), 742–749.
Idárraga, T. L. C., Arbeláez, C. A. R., Betancur, V. D. C., Gallo, G. E. E., & Zuluaga, L. M. V. (2009). Helicobacter pylori y plaquetas. Informe preliminar. Medicina & Laboratorio, 15(09–10), 457–455.
Laudanno, O., Ahumarán, G., Thomé, M., Gollo, P., & Khoury, M. (2020). Erradicación del Helicobacter pylori en pacientes obesos pre-cirugía bariátrica. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 50(1), 40–44.
Monno, R., De Laurentiis, V., Trerotoli, P., Roselli, A. M., Ierardi, E., & Portincasa, P. (2019). Helicobacter pylori infection: Association with dietary habits and socioeconomic conditions. Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology, 43(5), 603–607.
Morales Espinosa, M. del R., et al. (2001). Helicobacter pylori. En E. Martínez Romero & J. C. Martínez Romero (Eds.), Microbios en Línea. Ciudad de México: UNAM.
Ostos, O. (2022). Relación entre la presencia de Helicobacter pylori con el desarrollo de la insulinorresistencia y enfermedades asociadas. Biociencias (UNAD, 6(1), 69–92.
Sukri, A., Hanafiah, A., Mohamad Zin, N., & Kosai, N. R. (2020). Epidemiology and role of Helicobacter pylori virulence factors in gastric cancer carcinogenesis. APMIS, 128(2), 150–161.
Torres, J., Leal-Herrera, Y., Perez-Perez, G., Gomez, A., Camorlinga-Ponce, M., Cedillo-Rivera, R., Tapia-Conyer, R., & Munoz, O. (1998). A community-based seroepidemiologic study of Helicobacter pylori infection in Mexico. The Journal of Infectious Diseases, 178(4), 1089–1094.
Zhou, G. (2020). Helicobacter pylori recurrence after eradication therapy in Jiangjin District, Chongqing, China. Gastroenterology Research and Practice, 2020, 1–6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Orlando Otoniel Grajeda Díaz, Olivia Danielle Valentine, Vianey Rios Martínez, González Mejia Verenice, Dally Anne Lesly Michaud, Chyráne Jerdayne Semper, Josué Alberto Pérez Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)