Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v3i1.155Palabras clave:
Sobrepeso, obesidad, dislipidemias.Resumen
Objetivo: Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión. Metodología: Este estudio es descriptivo con un tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple es- tratificado, en el cual se realizó a cada estudiante una evaluación antropométrica utilizando el IMC (Índice de Masa Corporal) y el Índice de Relación Cintura-Cadera. También se realizó una valoración bioquímica con indicadores como el Colesterol Total, HDL y LDL. Los estudiantes observados fueron 21 alumnos de la Facultad de Ingeniería, 18 alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, 15 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, 16 alumnos de la Facultad de Teología y finalmente la Facultad de Ciencias Empresariales con 20 alumnos. Resulta- dos: En la Facultad de Teología y de Ciencias Empresariales hay un 50% de obesidad y en la Facultad De Ingenieria un 31,2% presenta sobrepeso. Por otro, lado la Facultad de Ciencias Empresariales y Teología tienen un 50% de obesidad de tipo androide (tipo manzana) y en la Facultad de Ingeniería se encontró un 28,2% de obesidad de tipo ginecoide (tipo pera). En la valoración bioquímica se encontró que la Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 35% de estudiantes con un nivel de colesterol alto y la Facultad de Ciencias de la Salud presenta un 33,3% de alum- nos que está en riesgo a tener colesterol alto. La Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 40% de estudiantes con un nivel de HDL. Por último, la Facultad de Ciencias Humanas y Educación tiene un 33, 3% de estudiantes con un nivel de LDL elevado. Finalmente se halló una correlación entre los niveles de Índice de Cintura-Cadera y los niveles de LDL con un p<-0.310, lo cual era significativo en comparación con el Índice de Masa Corporal (IMC) en el cual no se halló ningún tipo de correlación. Conclusiones: En este trabajo de investigación demostramos que existe una correlación positiva entre la relación cintura cadera y los niveles de LDL con un nivel de significancia 0.03, por lo tanto encontramos que la relación cintura cadera es el indicador antropométrico más adecuado para me- dir el grado de obesidad que tenga la persona, para de esta forma poder prevenir enfermedades cardiovasculares en un futuro, al igual que los índices bioquímicos del LDL. Es por esta razón que recomendamos el uso del índice de cintura cadera en personas adultas y jóvenes. Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes universitarios según cada una de las facultades se ha incrementado considerablemente a comparación de otros años, ya que en un prueba de hipótesis para muestras independientes pudimos observar que existía una relación entre la relación cintura cadera por genero.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)