Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v3i1.152Palabras clave:
Influencia, cuidado espiritual, estado de ánimo, nivel de colaboración, signos vitales.Resumen
Objetivo: Determinar la influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de áni- mo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El diseño del estudio fue cuantitativo, de tipo cuasi experimental, pues se trabajó con dos grupos de pacientes, un grupo experimental al cual se le brindó el cuidado espiritual y un grupo control al que no se le brindó este cuidado. Previamente, se capacitó a 8 enfermeras para que participen en el cuidado espiritual, haciendo uso de un módulo “Cuidado Espiritual al Paciente Crítico” elaborado por las autoras. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de observación cuya validez fue medida a través de juicio de expertos y la confiabilidad mediante la prueba de Cronbach’s. Los datos recolectados fueron procesados utilizando el sofware estadístico SPSS 15.0. Resultados: En el grupo experimental, antes de re- cibir el cuidado espiritual el 60% de los pacientes presentó un estado de ánimo malo y el 30% un estado de ánimo bueno. Después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un estado de ánimo entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 100% de los pacientes presentó un estado de ánimo entre malo y muy malo, en la evaluación final el 100% presentó un estado de ánimo malo. En el grupo experimental antes de recibir el cuidado espiritual, el 60% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y el 30%, un nivel bueno; después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un nivel de colaboración entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 80% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y en la eva- luación final, el 50% presentó un nivel de colaboración malo y otro porcentaje igual un nivel de colaboración bueno. En el grupo experimental, el 90% no modifica sus funciones vitales después de recibir el apoyo espiritual y en el grupo control el 70% tampoco modifica sus funciones vitales en la evaluación final. Sin embargo, se observa que el 30% del grupo control mejora sus funciones vitales y sólo un 10% lo hace en el grupo experimental. Conclusiones: El cuidado espiritual influye positivamente en el estado de ánimo y nivel de colaboración de los pacientes de la UCI con un nivel de significancia de 0.000 para el grupo experimental. Sin embargo, no tiene influencia en las funciones vitales de los pacientes de la UCI, alcanzando un nivel de significancia mayor de 0.05 en el grupo experimental.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)