Efectividad del programa “Come lo Nuestro” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de Quinua, Cañihua y Kiwicha en alumnos del sexto grado de primaria y sus familiares del colegio Adventista Del Titicaca, Puno, Perú, 2007
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v3i1.151Palabras clave:
Modelo PRECEDE-PROCEDE, quinua, cañihua, kiwicha, conocimientos, actitud y prácticas.Resumen
Objetivos: Determinar la efectividad del programa “Come lo Nuestro” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de quinua, cañihua y kiwicha en alumnos del sexto grado de primaria y sus familiares del Colegio Adventista del Titicaca, Puno, (Perú), 2007. Metodología: Se aplicó un pretest a 24 alumnos del sexto grado de pri- maria del Colegio Adventista del Titicaca: 10 preguntas de conocimientos, 13 de actitud y 6 de prácticas; un pre test a los familiares de los mismos alumnos: 10 preguntas de conocimientos, 19 de actitud y 9 de prácticas. Se aplicó un programa educativo promocional que consistió en el empleo de dos módulos: uno acerca de los conocimientos sobre el valor nutritivo de la quinua, cañihua y kiwicha y otro de motivación para el cambio conductual. Ambos módulos se desarrollaron por espacio de 9 semanas; al final de las cuales se aplicó un postest a ambos grupos. Resultados: Los resultados señalaron que el nivel de conocimientos fue mayor al final de la intervención, la actitud fue positiva y las prácticas de consumo se incrementaron. Conclusión: El programa “Come lo Nuestro” tuvo un impacto positivo en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de quinua, cañihua y kiwicha, en alumnos del sexto grado de primaria y sus familiares del Colegio Adventista del Titicaca.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)