Influencia de la autoestima sobre la felicidad subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria en Chillán
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1427Palabras clave:
Autoestima, Felicidad, Psicología positiva.Resumen
Objetivo: Identificar la relación que la autoestima tiene sobre la felicidad subjetiva de las funcionarias
del área de la salud de un centro de salud primaria en Chillán. Metodología: De enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, de corte transversal, y de tipo correlacional.; la población estudiada correspondió
a 250 funcionarios analizados en una muestra no probabilística intencional de 105 personas. Se
utilizaron como instrumentos de medición la Escala de Autoestima de Rosemberg y la Escala de
Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper. Resultados: Existe relación entre las medianas de las
variables promedio de autoestima y promedio de felicidad subjetiva, con una significancia de (P<0,000)
y una fuerza de R=0,386. Eso evidenció una correlación bilateral significativa entre la autoestima y
la felicidad subjetiva, lo que dio cuenta de que ambas variables se influyen mutuamente. Además, se
encontró una relación entre el ingreso económico y la autoestima, donde el grupo de mayores ingresos
presentó un menor nivel de autoestima. Se pudo visualizar que las variables: edad, ingresos, estado
civil, escolaridad y religión no tienen una relación significativa con la felicidad subjetiva. Conclusión:
La posible razón de estos resultados podría deberse a que el bienestar promueve emociones positivas
y un sentido de valor individual que contribuye a que la vida sea mucho más predecible y además
actúa como amortiguador al estrés al fortalecer la autoestima.
Descargas
Citas
Seligman M, Csikszentmihalyi M. 2000. Positive
psychology: an introduction. Am Psych. Jan 1;
(55):5-14.
Buss DM. 2000. The evolution of happiness. Am
Psych. Jan 1; (55):15-23.
Lyumbomirsky S, Lepper HS. 1999. A measure of
subjective happiness: preliminary reliability
and construct validation. Soc Ind Res. Feb 2;
(46):137-155.
Abbe A, Tkach C, Lyumbomirsky S. 2003. The art
of living by dispositionally happy people. J
Happiness Stud. 4; (4):385-404.
Rechel B, Buchan J, McKee M. 2009. The impact
of health facilities on healthcare workers`
well –being and performance. Int J Nurs Stud.
(46):1025-1034.
Deneve K, Cooper M. 1998. The happy personality:
a meta-analysis of 137 personality traits and
subjective well-being. Psychol Bull. 2; (124):147-
Reid A. 2004. Gender and sources of subjective wellbeing.
Sex Roles. 11; (51):617-629.
Barra E. 2004. Apoyo social, estrés y salud. Psicol
Sal. 2; (14):236-243.
ISSN: 2411-0094 (en línea) 61
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2020: 13(2), 55-61
Tomyn A, Cummins R. 2011. The subjective wellbeing
of high-school students: validating the Personal
Wellbeing Index—School Children. Soc Indic
Res. 3; (101):405-418.
Garay J. 2005. Niveles de depresión, autoestima
y estrés en mujeres que tienen un trabajo
remunerado y mujeres que no tienen un trabajo
remunerado (amas de casa) [en línea]. Tesis para
optar al grado de Doctora en Psicología [citado
sep 2017]. Ciudad de México: Universidad
Latinoamericana. Disponible en: http://www.bib.
uia.mx/tesis/pdf/014584/014584.pdf
Muñoz L. 2011. Autoestima, factor clave en el éxito
escolar: relación entre autoestima y variables
personales vinculadas a la escuela en estudiantes
de nivel socio-económico bajo [en línea]. Tesis
para optar al grado de Magíster en Psicología
Clínica Infanto-Juvenil [citado 23 sep 2017].
Santiago: Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/
cs-munoz2_l/pdfAmont/cs-munoz2_l.pdf
Marsh H. 1989. Age and sex effects in multiple
dimensions of self-concept: preadolescence to
early adulthood. J Educ Psych. 81; (3):417-430.
Kling KC, Hyde JS, Showers CJ, Buswell BN. 1999.
Gender differences in self-esteem: a metaanalysis.
Psychol Bull. (125)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)