Conducta sexual de riesgo y comunicación familiar en adolescentes de 3ero, 4to y 5to año del nivel secundario de una I.E. estatal de la ciudad de Iquitos
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1425Palabras clave:
Conducta sexual de riesgo, comunicación familiar, adolescentesResumen
Objetivo: determinar la asociación entre la conducta sexual de riesgo y comunicación familiar en
adolescentes de 3ro, 4to y 5to año del nivel secundario de una I. E. estatal de la ciudad de Iquitos.
Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se llevó a cabo
en un grupo de 500 adolescentes entre 13 y 19 años. Los instrumentos usados fueron el cuestionario
Conducta Sexual de Riesgo (CSR) por Apaza (2018) y la Escala de comunicación Padres-Adolescentes
(PAC) de Barnes y Olson (1982) adaptado en el Perú por Bueno, Tomas y Araujo (1998). Resultados:
los resultados obtenidos demuestran que no existe asociación significativa entre el nivel de comunicación
con el padre y las conductas sexuales de riesgo. En cambio, se aprecia que el nivel de comunicación con
la madre se asocia significativamente con la edad de inicio sexual (X2=2.303; p<.05), con la cantidad de
parejas sexuales (X2=8.758; p<.01) y uso de preservativo (X2=3.803; p<.05) como medida de protección.
Conclusiones: a mayor comunicación menor probabilidad en conducta sexual de riesgo.
Descargas
Citas
Almanza, R. & Ccencho, E. (2016) Comunicación
familiar y aborto en adolescentes que se atienden
en el hospital regional de Zacarias Correa
Valdivia de Huancavelica Enero a Octubre del
(Tesis para optar el título profesional de
obstetra, universidad Nacional de Huancavelica)
recuperado de: http://repositorio.unh.edu.
pe/bitstream/handle/UNH/1143/TP-UNH.
OBST.00067.pdf?sequence=1&isAllowed
Apaza, L. y Vega, E. (2018) Factores personales
y sociales relacionados con el inicio de la
actividad sexual en estudiantes de una institución
educativa (Lima, Perú). Disponible en: http://
www.federacion-matronas.org/wp-content/
uploads/2018/07/Original-breve_Factorespersonales.
Arias, L. M., Vázquez, M., Dueñas, E., García, L.,
& Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual
y erotismo en estudiantes universitarios, Cali,
Colombia. Colombia Medica, 42(3), 309-318.
Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.
oa?id=28322503007.
Bordalejo, M., Schmidt, V., Molina, M. y Sartuqui,
A. (2016). Comunicación con los padres y
su relación con el consumo de alcohol en la
adolescencia. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.
aacademica.org/000-044/261.pdf
Fernández, A., Negrón, M., González, L., Díaz, l.,
Betancourt-Díaz, E., Cintrón-Bou, F., Varas-Díaz,
N., & Villarruel, A. (2017). Actitudes hacia la
comunicación entre padres, madres y adolescentes
en Puerto Rico. Revista puertorriqueña
psicología; 28 (1): 80-95. Recuperado de:
http://europepmc.org/backend/ptpmcrender.
fcgi?accid=PMC5520656&blobtype=pdf
Ferrer, P., Miscán, Ana., Pino, M., & Pérez, V.
(2013). Funcionamiento familiar según el
Modelo Circumplejo de Olson en familias con
un niño que presenta retardo mental. Revista.
Enfermeria Herediana, 6(2), 51-58. Recuperado
de http://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/
Revistas/2013/febrero/funcionamientofamiliarse
gunelmodelocircumplejodeolson.pdf
Forcada, P., Pacheco, A., Pahua, E., Pérez, P., Todd,
N., & Pulido, M. (2013). Conducta sexual de riesgo
en estudiantes universitarios: Factores de riesgo y
protección. Revista Intercontinental de Psicología
y Educación, 15(1), 23-46. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/pdf/802/80225697003.pdf
Granda, M. (2015). Comunicación entre padres e hijos
y su influencia en las conductas del riesgo en la
unidad educativa fiscal misional Domingo Seli del
canton catacocha periodo 2014- 2015. (Tesis para
la obtención de licenciado de ciencias educación,
Universidad Nacional del Loja, Ecuador)
Gómez, M. (2013). Conocimientos y actitudes
frente a las conductas sexuales de riesgo
en adolescentes (Tesis para Optar el grado
de Licenciada en Enfermería, Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna).
Recuperado de: http://repositorio.unjbg.edu.
pe/bitstream/handle/UNJBG/220/TG0071.
pdf?sequence=1&isAllowed
Gonzales, V. (2016). Comunicación familiar y toma
de decisiones en sexualidad entre ascendientes
y adolescentes. Revista latinoamericana ciencias
sociales niñez juventud, 15 (1): 419-430.
Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.
org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/
article/view/2972/805
Hernández. R., Fernández. C., & Baptista. M., (2010).
Metodología de la Investigación 5ta Edición.
México: McGraw.Hill.
Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A
psychosocial framework for understanding and
action. Journal of Adolescent Health, 12, 597-
Recuperado de: https://www.colorado.
e d u / i b s / j e s s o r / p u b s / 1 9 9 1 _ J e s s o r _ J A H _
RiskBehaviorinAdolescence.pdf
Jessor, R. (1993). Desarrollo adolescente
exitoso entre jóvenes en entornos de alto
riesgo. American Psychologist, 48, 117-126.
Recuperado de: https://www.colorado.edu/ibs/
jessor/pubs/1993_Jessor_AmerPsychologist_
SuccessfulAdolescentDevelopment.pdf
Lavielle, P., Jiménez, F., Vázquez, A., Aguirre, M.,
Castillo, M., & Vega, S. (2014). Impacto de la
familia en las conductas sexuales de riesgo de
los adolescentes. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 52(1), pp. 38-43
Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito
Federal, México. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/pdf/4577/457745480010.pdf
Montoya, Z., Castaño, N. y Moreno, N. (2016).
Enfrentando la ausencia de los padres: recursos
psicosociales y construcción de bienestar.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1),
-200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5454158
Olson, D. H. Barnes, H. L., & (1985). Parent-adolescent
communication and the circumplex model. Child
development, 438-447. Recuperado: https://
www.jstor.org/stable/1129732?seq=1#page_
scan_tab_contents
Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital
and Family Systems. Journal of Family Therapy,
(2), 144-167. Recuperado: https://doi.
org/10.1111/1467-6427.00144
Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto
familiar durante la adolescencia. Revista anales
de psicología .18, Pag. 215-231. Recuperado
por https://revistas.um.es/analesps/article/
download/28421/27521/0
Polaino-Lorente, A. & Martínez, P. (2003). Evaluación
Psicológica y Psicopatológica de la familia.
Madrid. Ediciones: Rialp. Recuperado por: https://
books.google.com.pe/books?id=10FLqwoq1X
QC&lpg=PA23&dq= Polaino
Rafael, M. (2016). Relación entre funcionalidad
familiar y comportamiento sexual de riesgo en
adolescentes del Instituto Materno Perinatal
en el periodo febrero de 2016. (Tesis para
optar título profesional de Médico Cirujano,
Universidad Mayor De San Marcos, Lima).
Recuperado por http://cybertesis.unmsm.edu.
pe/bitstream/handle/cybertesis/4696/Rafael_
cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosales, J., & Irigoyen, A. (2013). Embarazo en
adolescentes: problema de salud pública y
prioridad para el médico familiar. Editorial
atención familiar, 20 (4), 101-102.
Salazar, A., et al. (2007). Conocimiento de sexualidad,
inicio de relaciones sexuales y comunicación
familiar, en adolescentes de instituciones
educativas nacionales del distrito de el Agustino,
Lima-Perú. Revista horizonte medico. 7 (2), 79-85.
Recuperado por http://www.horizontemedicina.
usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/
view/214/229.presentar%20ultimo
Urías, K. (2015). Relación de la comunicación familiar
y la victimización escolar de adolescentes.
Revista de investigación y práctica en psicología
del desarrollo, 109-117. Recuperado de:
https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/
view/637/614
Uribe, J., et al. (2013). Predictores del uso del condcon
en las relaciones sexuales de adolescentes,
análisis diferencial por sexo. Revista internacional
de Psicologia y educación. Mexico Pag. 75-
Recuperado por https://www.redalyc.org/
html/802/80228344005/
Uribe, A., Castellanos, J. y Cabán, M. (2016) Conductas
sexuales de riesgo y comunicación sobre
sexualidad entre padres e hijos universitarios.
DOI: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a03 Disponible
en: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetCon
ductasSexualesDeRiesgoYComunicacionSobre
Sexuali-6059401%20(6).pdf
Valle, M., Benavides, R., Álvarez, A., & Peña, J.
(2011). Conducta sexual de riesgo para VIH/
SIDA en jóvenes universitarios. Revista de
Enfermería Inst. Mex. Seguro Soc; 19 (3): 133-
Recuperado de: http://www.medigraphic.
com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim113d.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)