Efecto del consumo de chía (Salvia hispánica) sobre los síntomas de estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad particular de Lima Este, 2014
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v8i2.468Palabras clave:
Estreñimiento, Consumo de las semillas de chia, Fibra dietariaResumen
Objetivo: Este trabajo pretende determinar el efecto del consumo de chía (Salvia hispánica) sobre los síntomas
de estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad privada de Lima Este. Material y Métodos: El
estudio es de diseño pre-experimental y de corte longitudinal. Los participantes fueron 20 estudiantes entre 18 a
25 años con síntomas de estreñimiento. Para el tratamiento fueron divididos en dos subgrupos, donde el subgrupo
A consumió 25 gr. y el subgrupo B 15 gr. de semillas de chía gelatinificada. Resultados: Según el diagrama de
tendencia que se realizó, al inicio del tratamiento todos presentaron los síntomas de estreñimiento. Luego, en
la primera y segunda semana del tratamiento ya se observa una disminución considerable de los síntomas de
estreñimiento, y en la tercera semana solo dos personas de los subgrupos A y B presentaban los síntomas de
estreñimiento. Conclusiones: En síntesis, se encontró que existe diferencia significativa entre el pre y pos test
con respecto a los síntomas de estreñimiento de los participantes de este estudio, siendo corroborado con la
prueba de McNemar (p<0.05).
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




