Proceso de enseñanza – aprendizaje en modalidad virtual y los estresores en las prácticas clínicas
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v18i1.2114Palabras clave:
Enseñanza-aprendizaje, Estudiantes de enfermería, Estrés psicológico, Prácticas clínicasResumen
La pandemia por la COVID-19 obligó a migrar la educación presencial a la virtual, generando nuevos desafíos para los estudiantes de enfermería, quienes enfrentaron altos niveles de estrés durante sus prácticas clínicas. Objetivo: Determinar la relación entre el proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual y los estresores en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería peruanos. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 350 estudiantes. Resultados: No se hallaron diferencias significativas entre las variables principales; sin embargo, se identificaron correlaciones relevantes entre dimensiones específicas del proceso de enseñanza virtual, como el acompañamiento y la colaboración, con factores de estrés como la impotencia e incertidumbre. Conclusión: Ciertas dimensiones del entorno virtual influyen en la percepción de estresores durante las prácticas clínicas, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer el soporte académico en entornos no presenciales.
Descargas
Referencias
Asenjo, J., Linares, O., & Díaz, Y. (2021). Nivel de estrés y estilos de vida en profesioanles enfermería durante la pandemia de COVID-19. Red de Revistas Cientificas de America Latina, 5(2), 59–66. https://doi.org/10.35839/repis.5.2.867
Bernedo, C., Quiroga, E., Liébana, C., Márquez, L., Arias, N., & Fernández, E. (2022). Factores estresores, Inteligencia Emocional y Engagement en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Index de Enfermería, 31(3), 222–226. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000300018&lang=es
Briones, N., Vázquez, K., Reyes, B., Melasio, D., Lara, A., & Hernández, P. (2023). Clinical practice stressors and anxiety in nursing students during COVID-19. Salud Mental, 46(6), 287–293. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.037
Camejo, R. (2020). Educación virtual en Enfermería: un análisis fenomenológico. Salud, Arte y Cuidado, 15(1), 31–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7066836
Chávez, J., Flores, V., & Guayanlema, I. (2021). Educación virtual en época de Covid-19: perspectiva de los educandos a nivel superior. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(17), 59–76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159
Conz, C., Braga, V., Vasconcelos, R., da Silva, F., de Jesus, M., & Merighi, M. (2021). Experiences of intensive care unit nurses with COVID-19 patients. Revista Da Escola de Enfermagem, 55, 1–9. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0194
Cullen, W., Gulati, G., & Kelly, B. D. (2020). Mental health in the COVID-19 pandemic. QJM: An International Journal of Medicine , 113(5), 311–312. https://doi.org/10.1093/QJMED/HCAA110
Delclós, J. (2018). Ética en la investigación científica. 19(1), 1–6. https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/03/C43-02-1.pdf
Esperidião, E., Borges, M., & Rodriguez, J. (2019). Salud mental: Enfoque en los profesionales de la salud. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 44(Suppl 1), 2–3. https://doi.org/10.1590/2317-6369000001918
González, L. (2019). Estrés Académico En Estudiantes Universitarios Asociados a La Pandemia Por Covid-19. Revista Espacio I+D Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158–179. https://doi.org/10.31644/imasd.25.2020.a10
González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 6–8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. In McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES (Vol. 6). http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385
Isabel, M., & Martínez, C. (2018). UN SUEÑO HECHO REALIDAD Estudio cualitativo auto-etnográfico de una estudiante de enfermería durante su formación académica . 31(1–8), 1–22.
Macías, E., López, J., Ramos, G., & Lozada, F. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 62–69. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2603
Muvdi, Y., Malvaceda, E., Barreto, M., Madero, K., Mendoza, X., & Bohorquez, C. (2021). Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1330
OMS. (2022). Mental health. 17 Junio. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
OMS. (2023). Estrés. 21 de Febrero. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Informe de Políticas:La Educación Durante La COVID - 19 y Después de Ella, 1(1), 29. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Penha, I., & Cavalcante, G. (2020). Análise de casos e óbitos pela COVID-19 em profissionais de enfermagem no Brasil. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 45(1), 1–7. https://doi.org/10.1590/2317-6369000018220
Rodríguez, L., González, H., Saldaña, M., & Mayor, L. (2023). Stressors inherent to clinical practices and their relationship with emotional intelligence in nursing students: A cross sectional study. Rodríguez, Leal González, Hervías Saldaña, MR. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.105753
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, M., Orkaizagirre, G., & Izagirre, O. (2019). Factors contributing to stress in clinical practices: A proposed structural equation model. Revista Medica Herediana. https://doi.org/10.1002/nop2.397
Teixeira, C., Soares, C., Souza, E., Lisboa, E., Pinto, I., Andrade, D., & Espiridião, M. (2020). The health of healthcare professionals coping with the covid-19 pandemic. Ciencia e Saude Coletiva, 25(9), 3465–3474. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.19562020
Teque, M., & Galvez, N. (2020). Estres academico en estudiantes de enfermeria de una universidad peruana. Medicina Naturista, 14(2), 43–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512760
Torres, I., & Guerra, M. (2022). Proceso de enfermería a estudiantes con manifestaciones de estrés, asociado a distanciamiento social por Covid-19. Ene De Enfermería, 16(2), 1–15. http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1177
Varas, H., & Suárez, W. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Revista Internacional de Filosofía t Teoria Social, 13(25), 21–40. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4292698
Velásquez, A., Cornejo, C., Bustamante, F., & Melia, M. (2018). Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas. Edumecentro, 10(2077–2874), 12–24. http://www.revedumecentro.sld.cuhttp//www.revedumecentro.sld.cu13
Zupiria, X., Uranga, M., Alberdi, M., & Barandiaran, M. (2002). KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gaceta Sanitaria, 17(1), 37–51. https://doi.org/10.1157/13043421
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jara Celeste Campos Tarazon, Samuel Esau Quispe Taipe, William De Borba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




