Relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1212Palabras clave:
Adicción a las redes sociales, impulsividad, adolescentes.Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a redes sociales e impulsividad en los estudiantes
de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas estatales de Lima Este. Metodología:
diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de corte transversal y de tipo correlacional. La medición
de la variable de impulsividad fue la Escala de Impulsividad de Barratt en adolescentes tempranos
(BIS-11-A) la cual contiene dos dimensiones: impulsividad general e impulsividad no planificada. En
cuanto a la variable de adicción a las redes sociales se utilizó la Escala de Riesgo de Adicción a las
Redes Sociales (CrARS) la cual contiene siete dimensiones, elaborado por Vilca y Vallejos (2015).
Resultados: La muestra estuvo conformada por 253 estudiantes, de ambos sexos, cuyas edades
eran de 15-17 años. Se encontró relación significativa entre la impulsividad y la adicción a las redes
sociales (rho = .445, p<.01). Conclusión: Que los estudiantes que presentan niveles elevados de
impulsividad están relacionados con mayor riesgo de adicción a las redes sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)