Healthy Habits and Nutritional Status in Middle Basic Education Children from Private Educational El Sagrario del cantón Loja
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v17i2.2102Keywords:
Eating habits, Physical activity, Sleep habits, School health promotion, Nutritional statusAbstract
Objective: To determine the healthy habits and nutritional status of children attending middle basic education in private educational units of the El Sagrario parish in the Loja canton. Methodology: A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted with a sample of 270 children. Data collection instruments included the Health Habits Questionnaire, the Physical Activity Questionnaire for Children, and the Children's Sleep Habits Survey. Additionally, the weight and height of the participants were measured to assess their nutritional status. Results: The results show that 75.09% of children consume three meals a day, 98.56% regularly include proteins in their diet, 93.14% consume fruits and vegetables, 96.03% have an adequate water intake, and 98.92% consume processed food. However, 47.65% exhibit unhealthy habits related to the interaction between food consumption and digital entertainment. Moreover, 48.74% of the children have a high consumption of digital entertainment during the week and weekends. Regarding physical activity, 59.93% of the children have a low level of physical activity, and 62.82% have inadequate sleep habits. In terms of nutritional status, 44.41% of the children are underweight, while 5.77% are overweight. Conclusion: Although the majority of children have healthy habits related to nutrition, critical areas require attention, such as low levels of physical activity, inadequate sleep habits, and the harmful interaction between food consumption and digital entertainment. A significant percentage of malnutrition and overweight is also evident. In response to these findings, an educational strategy was implemented for parents and children to promote the development of proper healthy habits and improve the results obtained in the research.
Downloads
References
Abadeano, C., Mosquera, M., Coello, J., & Coello, B. (2019). Alimentación saludable en preescolares: un tema de interés para la salud pública. Revista Eugenio Espejo, 72-87.
Aguirre, M., Baque, G., Castro, J., & Castro, A. (2022). Hábitos alimenticios, calidad nutricional y concentraciones de hierro sérico en escolares con y sin anemia. Revista de Investigación en Salus, 5(13), 201-213.
Barja, S., Pino, M., Portela, I., & Leis, R. (2019). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolarres gallegos. Nutrición Hospitalaria, 37(1), 93-100.
Becerra, Z. (2019). Universidad Señor de Sipán. Obtenido de Estilo de vida y estado nutricional en escolares de las áreas urbano y rural en Lambayeque: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6507/Zafira%20Becerra%20Vallejos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calpa, A., Santacruz, G., Álvarez, M., Zambrano, C., Hernández, E., & Matabanchoy, S. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud, 24(2), 139-155.
Evert, B., & Álvarez, C. (2020). Ánalisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 17(1).
Garduza, T. (Enero de 2022). Educación en casa. Obtenido de Los niños del siglo XXI: ¿Cómo es ser niño en la actualidad?: https://educacionencasa.net/los-ninos-del-siglo-xxi-como-es-ser-nino-en-la-actualidad/
López, A. (Febrero de 2021). Universidad Veracruzana. Obtenido de Calidad de sueños en escolares: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50819/LopezRodriguezAlicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mujica, A. (2023). Formación de hábitos en la primera infancia: tiempos de pospandemia. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 271-288. doi:https://doi.org/10.18004/riics.2023.diciembre.271
Oropeza, G., López, J., & Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicanade Neurociencia, 20(1), 42-49.
Rodríguez, Á., Páez, R., Altamiran, E., Paguay, F., Rodríguez, J., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promocion de la salud. Educación Médica Superior, 32(4), 1-11.
Sepúlveda, C., & Ladino, L. (2014). Práctica de actividad física, actividades sedentaras y hábitos alimenticios en escolares entre los 5 y 10 años con exceso de peso de un colegio en Bogotá, Colombia. Fac. Med, 62(2), 221-228.
Sevilla, Y., Valles, M., Navarro, M., Fernández, R., & Solano, N. (2021). Hábitos saludables en la niñez y la adolescencia en los entornos rurales. Un estudio descriptivo y comparativo. Nutr Hosp, 1217-1223.
UNICEF. (15 de Octubre de 2019). La mala alimentación perjudica la salud de los niños en todo el mundo, advierte UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mala-alimentaci%C3%B3n-perjudica-la-salud-de-los-ni%C3%B1os-en-todo-el-mundo-advierte
Varela, M., Ochoa, A., & Tovar, J. (2018). Medición de haábitos saludables y no saludables en niños: Síntesis de la información utilizando indicadores y conglomerados. Revista Mexicana de Trastornos Alimenticios, 9(2), 264-276.
Varens, L. (30 de Septiembre de 2020). Esperanca. Obtenido de Malos Hábitos y sus efectos a largo plazo en la vida de un niño: https://esperanca.org/malos-habitos-y-sus-efectos-a-largo-plazo-en-la-vida-de-un-nino/#:~:text=La%20falta%20de%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20los%20ni%C3%B1os%20puede%20limitar,cardiacas%20y%20obesidad%20al%20futuro.
Villar, C., Yáñez, M., Alfaro, P., & Meléndez, E. (2021). Nivel de actividad física según el cuestionarioPAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima. Revista Hered Rehab, 46-55.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Verónica Montoya Jaramillo, Erika Peralta Torres
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)