Intestinal parasitism and malnutrition in pre-kindergarten and first-grade children from the Avelino Mérida Educational Unit and the Adventist School of Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v17i2.2100Keywords:
Prevalence, Intestinal parasitim, Undernutrition, ManutritionAbstract
Objective: to establish the prevalence of intestinal parasitism and malnutrition in kindergarten children from the Avelino Mérida Educational Unit (UEAM) and first-grade students from the Adventist School of Bolivia (CAB). Methodology: The research was descriptive and cross-sectional. The participants included 33 students from the initial course and 33 first-grade students. Coproparasitological samples were taken, and a survey was administered to parents. Results: The prevalence of intestinal parasitism was 51,8% among children aged 5 to 7 years in both educational units, with positive results of 61,9% in UEAM students and 41,7% in CAB students. The identified parasites in the feces of UEAM students were 30,8% Giardia lamblia cysts, 30,8% Entamoeba histolytica cysts, and 38,5% Blastocystis hominis cysts. In CAB students, 60% had Entamoeba histolytica cysts and 40% had Blastocystis hominis cysts. Regarding the nutritional status of the students, both educational units presented malnutrition in 32,6% and 5,8% had undernutrition. In terms of water consumption, 42,9% of UEAM students consumed boiled or bottled water, while 14,3% consumed water from the tap. In contrast, 34,3% of CAB students consumed boiled water, 57,1% from bottled sources, and 2,9% from the tap. Conclusion: There is a higher prevalence of intestinal parasitism among students of the Avelino Mérida Educational Unit
Downloads
References
Alparo Herrera, I. (2005). Giardiasis y desnutrición. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 44(3), 166–173.
Andrade, I. D. (2020). Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Peñas de la ciudad de Guayaquil. Boletín Médico de Postgrado, 7(5), 612–620. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.007.
Botero, D., & Restrepo, M. (2019). Parasitosis humanas (6ª ed.). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. ISBN: 9789585548503.
Cardona Arias, J. A., & Ríos Pérez, P. (2018). Salud en el siglo XXI: parasitosis intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños de Caldas, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 325–336. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasalud/article/view/8900.
Cardona, J. (2017). Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e68. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.68.
Chacín, L. (2017). Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 14(2), 123–130. Recuperado de https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/rcs/article/view/5.
Devera, R., & Cazorla, A. (2016). Blastocistosis en niños y adolescentes de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela. Saber, 28(1), 73–82. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000100007.
Mamani, O., & Salazar, R. (2017). Relación entre la escolaridad y la incidencia de enteroparasitosis en la ciudad de Quillacollo. Revista Científica Luz y Vida, 3(1), 45–52.
Mercano, Y. S. (2019). Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinal en la comunidad. Revista de Salud Pública, 21(2), 210–220.
Murillo Acosta, W., & Zambrano Quintero, R. (2020). Parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de Latinoamérica: Revisión sistemática. Kasmera, 50, e50304840. https://doi.org/10.5281/zenodo.5816437.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Enfermedades tropicales desatendidas: OPS pide poner fin a su postergación en las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2022-enfermedades-tropicales-desatendidas-ops-pide-poner-fin-su-postergacion-americas.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Helmintiasis transmitida por el suelo. Recuperado de http://www.paho.org/pq/index.php.
Pazmiño, G. A. P. (2018). Parasitosis y estado nutricional en niños de 1 a 5 años de un Centro Infantil del cantón Milagro. Revista Ciencia Unemi, 11(26), 45–52.
Pedraza, B. C. (2015). Parasitosis intestinal relacionada con el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años en hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Cartagena de Indias. Recuperado de http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55675.
Pinzón-Rondón, Á. M. (2019). Acceso a agua potable, protección ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Revista de Salud Pública, 21(1), 42–48.
Rivera Romero, E. M. (2016). Prevalencia de parasitosis intestinal en alumnos de primer año de educación básica en la Unidad Educativa Particular “Milenium”. Periodo octubre 2015 – enero 2016. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5265.
Ruiz-Taborda, J. P., & Vélez-Álvarez, C. (2017). Análisis del parasitismo intestinal y la malnutrición en Suramérica desde sus determinantes sociales. Revista de Salud Pública, 19(2), 123–134.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Celia Colque Flores, Hirma Calle Cruz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)