Nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas (Lactuca Sativa) irrigadas con aguas del Río Rímac para consumo humano en la zona de Carapongo.
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v3i1.153Keywords:
Protozoosis, cryptosporidium, isospora, giardia, lechuga.Abstract
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de la contaminación enteroparasitaria de lechugas para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en poscosecha. Metodología: Se estableció tres zonas de estudio Z-1 curva del cerro Cuncacucho, Z-2 puente o mercado de Carapongo a 50 m de rivera del río y Z-3 paradero Portillo a 50 m de la ribera del río Las muestras de lechuga, (Lactuca sativa), fueron tomadas in situ en número de dos unidades, de las cuales se utilizaron aproximadamente 200g. de hojas basales que estuvieron en contacto directo con el suelo y las aguas durante el período de irrigación; la colecta se hizo mediante el uso de guantes de examen, bisturíes, pinzas simples y colectadas en bolsas cristal de polietileno con click de seguridad.Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de colo- ración de Ziehl Neelsen modificado. Resultados: Los resultados obtenidos demostraron un nivel de contaminación enteroparasitaria de lechugas, encontrándose los siguientes parásitos Blastocystis hominis (23.88%), Balantidium coli (4.47%), Entamoeba coli (1%) Crytosporidium spp. (10.44%), Giardia lamblia. (8.95%), Ascaris lumbricoides. (17.91%), entamoeba hystolitica (19.40%), Isospora sp (2.98%), toxocara sp (5.97%). Frente a estos resultados, es necesario que se tomen medidas de control para mejorar la calidad higiénica sanitaria de estos alimentos. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo en pos cosecha de lechuga como producto hortícola de consumo directo. Conclusiones: Se encontró la presencia de especies de enteroparásitos en las lechugas (Lactuca sativa) para consumo humano irrigadas con aguas servidas del río Rímac en la zona hortícola de Carapongo. El mayor porcentaje de enteroparásitos fueron Blastocystis hominis 29.91%, Entamoeba hystolitica 19.03%, Áscaris lumbricoides 17.84%, Cryptosporidium s11.14% respectivamente. Se ha podido evaluar la presen- cia de enteroparàsitos en varios niveles descritos como alto, medio, regular y bajo según los estándares de la OMS.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)