Experiencia del duelo y su impacto en madres con hijos diagnosticados con trastorno del Espectro Autista en situación de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v17i2.2099Palabras clave:
Duelo, Autismo, PandemiaResumen
Objetivo: conocer la experiencia de duelo que viven las madres al recibir el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en su hijo y si el contexto de pandemia por COVID afecta de alguna manera esta experiencia. Metodología: diseño cualitativo fenomenológico. Los participantes de esta investigación fueron tres madres de hijos diagnosticados con TEA. La estrategia que se ocupó para producir los datos a analizar fue la entrevista semiestructurada, que se analizaron y codificaron. Resultados: para dos de las tres madres entrevistadas el TEA no significó una enfermedad ni una discapacidad, sino una condición y una forma de vida; siendo algo que no cambiarían en sus hijos. En contraposición, la madre tres sí lo percibe como una enfermedad. Conclusión: se pudo concluir que la llegada de un hijo con TEA, así como con cualquier otra condición que escape a la idea de lo que se entiende por normal, constituye un duelo por los sueños, ilusiones y expectativas que se gestan junto a la espera de un hijo y que se ven frustradas ante el diagnóstico.
Descargas
Citas
Aguilar, M. C., Carrion, J., Pesantez, C., & Villavicencio, C. (2017). Diferencias del duelo y afrontamiento de los padres de niños con espectro autista. Conference Proceedings UTMACH, 2(1), 17-26. Recuperado de: https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/316/259
Álvarez, J. (2012). Relación entre los niveles de carga, la salud física autopercibida y los niveles de depresión en las cuidadoras principales de niños y jóvenes con autismo (Tesis de licenciatura no publicada), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.
Amorim, R., Catarino, S., Miragaia, P., Ferreras, C., Viana, V., & Guardiano, M. (2020). Impacto de la COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista. Revista de neurología, 71(8). Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2020381
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [DSM -V]. USA: Panamericana.
Autismo Chile. (2013, 4 de febrero). Proceso de duelo en padres de niños con autismo por José Perich [Página web]. Santiago, Chile: Autismo Chile. Recuperado de: http://www.autismochile.org/proceso-de-duelo-en-padres-de-ninos-con-autismo-por-jose-perich/
Ávila-Beltrán, F., & Solís, H. (2006). Impacto psicosocial del autismo en la familia. Gaceta Médica Boliviana, 29(1), 21-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v29n1/a05.pdf
Bonilla, M. F., & Chaskel, R. (2020). Trastorno del espectro autista. Sociedad Colombiana de Pediatría, 15(1), 19-29. Recuperado de: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/TRASTORNOYDIFICULTADESDEAPRENDIZAJE/document/PDF/Trastornos_del_aprendizaje/2.-Trastorno-espectro.pdf
Cabrera, D. (2007). Generalidades sobre el autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 208-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80615418016.pdf
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 164-76. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf
Camps, C., & Sánchez, P. T. (2007). Duelo en oncología. Barcelona: Sociedad Española de Oncología. Recuperado de: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo08.pdf
Caycedo, M. (2007). La muerte en la cultura occidental: Antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(2), 332-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80636212.pdf
Clínica Alemana. (2021, 6 de abril). ¿Cómo afecta la cuarentena en las personas con autismo? [Página web]. Recuperado de: https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2021/como-incide-la-cuarentena-en-las-personas-con-autismo
Clinic Barcelona. (2020). ¿Qué es el Coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19? [Página web]. Recuperado de: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19
Crespo, M., & López, J. (2008, octubre). Cuidadoras y cuidadores: El efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores (Boletín sobre el envejecimiento: Perfiles y Tendencias, n.º 35). España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Observatorio de Personas Mayores. Recuperado de: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Cuidadores.pdf
Gibbs, G. (2012). Análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Editorial Gedisa.
Guillen, E., Gordillo, M. J., Gordillo, M. D., Ruiza, I., & Gordillo, T. (2013). Crecer con la pérdida: El duelo en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 493-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173033.pdf
Hernández, C. (2020, 14 de abril). Autismo y déficit de atención ante el coronavirus: ¿Cómo explicar la realidad? [Página web]. Universidad de la Frontera, Chile. Recuperado de: https://coronavirus.ufro.cl/autismo-y-deficit-de-atencion-ante-el-coronavirus-como-explicar-la-realidad/
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39. Recuperado de: https://f773fa9485.cbaul-cdnwnd.com/540de8673b0643e87fea868da687e64d/200000020-f1c75f2c42/Krause%2C%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%2C%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf
Martos, J., & Pérez, I. P. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52(1), 147-53. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33383/1/587296.pdf
Martínez, M. A., & Bilbao, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial, 17(2), 215-30. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a09.pdf
Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17(30), 1148-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. (2012). Detección y diagnóstico oportuno de los trastornos del espectro autista (TEA). Santiago, Chile: Autor.
Morales, N., & Valencia, V. (2013). La experiencia del cuidador, un acercamiento al autismo basado en los relatos familiares (Tesis de licenciatura, Universidad de Manizales, Colombia). Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/788
Murillo, J. L., & Pilco, A. (2017). Duelo y estrategias de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad del centro de atención integral despertar de los ángeles período diciembre 2016 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador). Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4058
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills: Sage.
Raúdez, L. G., Rizo, L. C., & Solís, F. J. (2017). Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con trastornos del espectro autista. Revista Científica de FAREM, 6(21), 40-9. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/3484/3237
Sant Joan de Déu. (2020, 20 de marzo). Trastorno del espectro del autismo y coronavirus: información para familias [Página web]. Recuperado de: https://acortar.link/2KRflh
Seguí, J. D., Ortiz, M., & De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología, 24(1), 100-5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16724112.pdf
Seperak, R. A. (2016). Influencia de la resiliencia en la sobrecarga subjetiva de madres de niños con trastorno de espectro autista. Revista de Psicología, 6(1), 25-48. Recuperado de: http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/37/38
Varela, L., Reyes, C., & García, J. (2007). Tipos de duelo y estrategias de afrontamiento (Tesis de licenciatura, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14552
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javiera Echeverría Vásquez, Natalia Muñoz Zepeda, Bárbara Cerda Aedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)