Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754Palabras clave:
Inteligencia emocional, funcionamiento familiar, cohesión, adaptabilidad, adolescentes.Resumen
Objetivo: Determinar si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el funcionamiento
familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Metodología: Enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo correlacional y tiene un diseño no experimental, transversal. La población son 530
adolescentes de 12 a 17 años, estudiantes del nivel secundario de un colegio privado de Juliaca,
Puno. La muestra estuvo confirmada por 320 participantes, obtenidas a través de un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de evaluación fueron: La Escala de Inteligencia
Emocional – WLEIS y la Escala de funcionalidad familiar FACES III. Resultados: Los resultados
obtenidos permitieron evidenciar que cerca del 95% de los estudiantes presentan niveles entre promedio
y alto de inteligencia emocional, asimismo el 70% de los estudiantes perciben un grado saludable de
cohesión y adaptabilidad familiar y el 30% percibe carencias y conflictos en su funcionalidad familiar.
Por otro lado, se realizó la correlación de ambas variables a través del coeficiente de rho de Spearman,
en donde se aprecia que existe una correlación significativa directa moderada entre el funcionamiento
familiar y la inteligencia emocional en los adolescentes estudiantes del nivel secundario de manera
general (r = .465**, p = .000) y con sus respectivas dimensiones. Conclusión: A mayor funcionalidad
familiar percibida mayores niveles de inteligencia emocional desarrollara el adolescente.
Descargas
Citas
M. (2017). Family functioning and trait emotional
intelligence among youth. Health psychology
open, 4(2), 1-5. https://journals.sagepub.com/doi/
pdf/10.1177/2055102917748461
Alegre, A. (2012). The relation between the time
mothers and children spent together and the
children’s trait emotional intelligence. In Child &
Youth Care Forum 41(5), 493-508. https://link.
springer.com/article/10.1007/s10566-012-9180-z
Alvarado, H. (2011). Los problemas de salud mental
en los adolescentes, el derecho a la salud en la
actual política de salud y el papel del profesional
de enfermería Investigación en Enfermería:
Imagen y Desarrollo, 13 (1) 79-92. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=145221282005
Alonso-Castillo, M., Yañez-Lozano, A., Armendáriz-
García, y Nora A. (2017). Funcionalidad familiar
y consumo de alcohol en adolescentes de
secundaria. Salud y drogas, 17(1), 87-96. https://
www.redalyc.org/pdf/839/83949782009.pdf
Andrei, F., y Petrides, K. (2013). Trait emotional
intelligence and somatic complaints with reference
to positive and negative mood. Psihologija, 46(1),
5-15. https://www.ceeol.com/search/articledetail?
id=692424
Arévalo-Chávez, P., Cruz-Cárdenas, J., Guevara-
Maldonado, C., Palacio-Fierro, A., Bonilla-
Bedoya, S., Estrella-Bastidas, A., ... y Ramos-
Galarza, C. (2020). Actualización en metodología
de la investigación científica. Editorial
Universidad Tecnológica Indoamérica, ISBN:
978-9942-821-13-3. http://201.159.222.95/
handle/123456789/1686
Argyriou, E., Bakoyannis, G., & Tantaros, S. (2016).
Parenting styles and trait emotional intelligence
in adolescence. Scandinavian Journal of
Psychology, 57(1), 42-49. https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/abs/10.1111/sjop.12266
Baron, R. (2010). Emotional intelligence: an integral
part of positive psychology. South African Journal
of Psychology, 40 (11), 54-62. https://journals.
co.za/doi/abs/10.10520/EJC98569
Bhatia, G. (2012). A study of family relationship in
relation to emotional intelligence of the students
of secondary level. International Journal of
Scientific and Research Publications 2(1),
1–5. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download?doi=10.1.1.642.3055&rep=rep1&type
=pdf#page=55
Bazo-Alvarez, C., Bazo-Alvarez, O., Aguila, J.,
Peralta. F., Mormontoy, W. y Bennett, I. (2016).
ISSN: 2411-0094 (en línea) 49
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2022: 15(1), 39-50
Propiedades psicométricas de la escala de
funcionalidad familiar faces-iii: un estudio en
adolescentes peruanos. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 33(3), 462-70. http://www.scielo.
org.pe/pdf/rins/v33n3/a11v33n3.pdf
Cavendish, W., Montague, M., Enders, C., y Dietz, S.
(2014). Mothers’ and adolescents’ perceptions
of family environment and adolescent socialemotional
functioning. Journal of child and
family studies, 23(1), 52-66. DOI: 10.1007/
s10826-012-9685-y. https://link.springer.com/
article/10.1007%2Fs10826-012-9685-y
Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2014). Inteligencia
emocional percibida, ansiedad y afectos en
estudiantes universitarios. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=338233061007
Chandran, A., y Nair, B. (2015). Family climate as a
predictor of emotional intelligence in adolescents.
Journal of the Indian Academy of Applied
Psychology, 41(1), 167. https://www.proquest.
com/openview/c106403f82aba358cf1a4e35ad75
a9ab/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032058
Cuba, M., Jurado, A., Romero, Z., y Cuba, M.
(2013). Características familiares asociadas a la
percepción de la calidad de vida en pobladores
de un área urbano-marginal en el Distrito de Los
Olivos, Lima. Revista Médica Herediana. 24(1),
12-16. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n1/
v24n1ao2.pdf
Cuenca, N., Robladillo, M., Meneses, M. y Suyo,
J. (2020). Salud mental en adolescentes
universitarios Latinoamericanos: Revisión
sistemática. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica 39(6), 689-
695. https://www.revistaavft.com/images/
revistas/2020/avft_6_2020/3_salud_mental_
adolescentes.pdf
Culpin, L., Heron, J., Araya, R., Melotti, R., & Joinson,
C. (2013). Father absence and depressive
symptoms in adolescence: findings from a UK
cohort. Psycholical medicine, 43 (12), 2615-2626.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23673290
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda,
D. y Cabello, R. (2006). Inteligencia emocional,
estilos de respuesta y depresión. Ansiedad
y Estrés, 12, 191-205. https://emotional.
intelligence.uma.es/documentos/PDF26estilos_
respuesta_depresion.pdf
García, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia
emocional y sus principales modelos: propuesta
de un modelo integrador. Revista Digital del
Centro del Profesorado Cuevas-Olula. 3(6),
47 – 48. Lima. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3736408
Ghanawat, G. M., Muke, S. S., Chaudhury, S., & Kiran,
M. (2016). Relationship of Family Functioning and
Emotional Intelligence in Adolescents. Pravara
Medical Review, 8(2), 10-14. https://www.pravara.
com/pmr/pmr-8-2-3.pdf
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional,
porque es más importante el cociente intelectual.
Madrid: Meditor.
Gómez M, Calle D, Álvarez L, Flórez J. (2015).
Adolescencia y suicidio: Entre la perspectiva
neuropsicológica de Diamond y Psicoevolutiva de
Dolto. Realitas. Rev. Ciencias Sociales Humanas
y Artes 3(1), 37-43. https://www.unireformada.
edu.co/wp-content/uploads/realitas/vol3-n1/
adolescencia-y-suicidio.pdf
Gottman, J. M. (2001). Meta-emotion, children’s
emotional intelligence, and buffering children from
marital conflict. Emotion, social relationships,
and health, 23-40. https://doi.org/10.1093/
acprof:oso/9780195145410.001.0001
Guibert, R. y Torres, M. (2001). Intento suicida y
funcionamiento familiar. Revista Cubana Medicina
General Integral, 17(5), 452-60. http://portal.
amelica.org/ameli/jatsRepo/486/4862106010/
html/index.html
Habib, S. (2020). A correlational study of family
relationship and emotional intelligence among
the college going girls. The International Journal
of Indian Psychology 8(2), 1-5. https://ijip.in/wpcontent/
uploads/2020/07/18.01.147.20200802.pdf
Hernández, S., Fernández C. y Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación (5ta. Ed.).
México: Trillas. https://www.esup.edu.pe/
descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20
Edici%C3%B3n.pdf
Huerta, R., Santivañez R. y Vegas, J. (2019). Salud
mental y apoyo social percibido en escolares
de cuarto grado de secundaria de Instituciones
Educativas públicas de Lima Metropolitana.
Revista de Investigación en Psicología 22(2), 233
– 250. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.
pe/index.php/psico/article/view/17424/14653
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares
en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo
emocional, psicosocial y la educación de los hijos.
Estudios Pedagógicos, 29 (1), 115-126. https://
doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008
Klimstra, T., Hale, W., Raaijmakers, Q., Branje,
S. y Meeus, W. (2010). Identity formation in
adolescence: Change or stability?. Journal of
youth and adolescence, 39(2), 150-162. DOI:
10.1007/s10964-009-9401-4. https://link.springer.
com/content/pdf/10.1007/s10964-009-9401-4.pdf
50 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(1), 39-50
Lekaviciene, R., y Antiniene, D. (2016). High Emotional
Intelligence: Family Psychosocial Factors.
Procedia. Social and Behavioral Sciences,
217(1), 609-617. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2016.02.066
Lizeretti, N., y Rodríguez, A. (2011). La inteligencia
emocional en salud mental: Una revisión. Ansiedad
y Estrés, 17. Recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750799
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International
journal of morphology, 35(1), 227-232. https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttext
Ozbaci, N. (2006). Emotional intelligence and family
environment. Sosyal Bilimler Dergisi, 16(9), 169-
175. http://journals.manas.edu.kg/mjsr/oldarchives/
Vol08_Issue16_2006/537-1425-1-PB.pdf
Lopés, P., Salovey, P., Coooté, S., Beers, M., y
Petty, R. (2005). Emotion regulation abilities
and the quality of social interaction. Emotion,
5(1), 113. https://www.academia.edu/15545828/
Emotion_Regulation_Abilities_and_the_Quality_
of_Social_Interaction
Mamani-Benito, O, Brousett-Minaya, M, Ccori-Zúñiga,
D, y Villasante-Idme, K. (2018). La inteligencia
emocional como factor protector en adolescentes
con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50.
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/
duazary/article/view/2142
Martínez, A., Piqueras, J. y Ramos, V. (2010).
Inteligencia emocional en la salud física y mental.
Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 8 (2), 1696-2095. https://www.
redalyc.org/pdf/2931/293122002020.pdf
Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés,
R. (2009). Convivencia e inteligencia
emocional en niños en edad escolar. European
Journal of Education and Psychology, 2(1),
69-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2873251
Mazariegos, J. (2019). La salud mental en adolescentes:
una prioridad para la salud pública. Revista Cúpula
2019; 33 (1): 7-10. https://www.binasss.sa.cr/
bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/Editorial.pdf
Montoya, B. I., y Landero, R. (2013). Satisfacción
con la vida y autoestima en jóvenes de familias
monoparentales y biparentales. Psicología y
Salud, 18(1), 117-122. https://psicologiaysalud.
uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/682/1202
Moreno, J. y Chauta, L. (2012). Funcionalidad
familiar, conductas externalizadas rendimiento
académico en un grupo de adolescentes
de la ciudad de Bogotá. Psychologia:
avances de la disciplina, 6(1), 155-166. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S190023862014000200004
Negrete, C. A. y Vite, S. A. (2011). Relación de la
violencia familiar y la impulsividad en una muestra
de adolescentes mexicanos. Acta Colombiana de
Psicología, 14(2), 121-128. http://www.scielo.org.
co/pdf/acp/v14n2/v14n2a12.pdf
Pérez-fuentes, M., Molero, M., Barragan, A.
y Gazquez J. (2019). Family functioning,
emotional intelligence, and values: Analysis
of the relationship with aggressive behavior
in adolescents. International journal of
environmental research and public health, 16(3),
478. https://www.mdpi.com/1660-4601/16/3/478
Suárez Y. (2012). La inteligencia emocional como
factor protector ante el suicidio en Adolescentes.
Rev. Psicología GEPU 3(1), 182-200. http://
revistadepsicologiagepu.es.tl/La-Inteligencia-
Emocional-como-Factor-Protector-ante-el-
Suicidio-en-Adolescentes.htm
Rodríguez, F.; Sanchiz, M.; Bisquerra, R. (2014).
Consumo de alcohol en la adolescencia.
Consideraciones médicas y orientaciones
educativas Salud Mental, 37(3), 255-260.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente Muñiz Distrito Federal, México. https://
www.redalyc.org/pdf/582/58231365010.pdf
Ruiz, P., & Carranza, R.F. (2018). Inteligencia
emocional, género y clima familiar en
adolescentes peruanos. Acta Colombiana de
Psicología, 21(2), 188-199. http://www.dx.doi.
org/10.14718/ACP.2018.21.2.9
Ugarriza, N. y Pajares, L. (2011). La evaluación de
la inteligencia emocional a través del inventario
de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y
adolescentes. Persona. Universidad de Lima.
8(1), 11-58. Perú. http://www.redalyc.org/
pdf/1471/147112816001.pdf
Ulutaş, İ., & Ömeroğlu, E. (2007). The effects of an
emotional intelligence education program on the
emotional intelligence of children. Social Behavior and
Personality: an international journal, 35(10), 1365-
1372. https://www.ingentaconnect.com/content/sbp/
sbp/2007/00000035/00000010/art00008
Villarreal-Zegarra, D., y Paz-Jesús, A. (2017).
Cohesión, adaptabilidad y composición familiar
en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y
Representaciones, 5(2), 21-64. http://www.scielo.
org.pe/pdf/pyr/v5n2/a02v5n2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)