Madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Juliaca - Perú
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1479Palabras clave:
Bienestar psicológico, madurez psicológica, adolescenciaResumen
Objetivo: Determinar la relación entre madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantes
de una Institución Educativa Privada de Juliaca. Metodología: Estudio correlacional, de diseño no
experimental y corte transversal, aplicado sobre una población de 78 estudiantes de ambos sexos
del cuarto y quinto grado de educación secundaria; a quienes se les aplicó la escala de Bienestar
Psicológico de Ryff y el cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS). La encuesta se realizó de
manera online y los análisis consideraron un nivel de significancia del 5%. Resultados: Un 61.5% de
los encuestados evidencia un nivel moderado de madurez psicológico, y, el 100% evidencia bienestar
a nivel bajo. El análisis inferencial demostró correlaciones significativas entre la madurez psicológico
y el bienestar psicológico (Rho = .289, p < .05). Conclusión: En la medida que los adolescentes sean
maduros psicológicamente, entonces, más probabilidad existe tener sensaciones placenteras a lo
largo de la vida o satisfacer el deseo personal.
Descargas
Citas
Adolescencia y salud. Papeles Del Psicólogo,
23(84), 45–53. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=77808405
Arana, D. (2014). Propiedades psicométricas
del cuestionario de madurez psicològica en
adolescentes del distrito de Casa Grande.
Revista de Psicología de Trujillo, 16(2), 182–
199. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/
article/download/258/152
Borrás, T., Reynaldo, A., & López, M. (2017).
Adolescentes: razones para su atención. Correo
Científico Médico, 21(3), 858–875. http://scielo.
sld.cu/pdf/ccm/v21n3/ccm20317.pdf
Cortés, M. T., Petra, I., Acosta, E., Reynaga, J.,
Fouilloux, M., García, R., & Piedra, E. (2017).
Desarrollo y crecimiento personal. Construcción
y validación de un instrumento para evaluar esta
competencia en alumnos de medicina. Revista
de La Fundación Educación Médica, 20(2), 65.
http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v20n2/2014-9832-
fem-20-2-65.pdf
Dewi, A. K., Agustin, R. W., & Satwika, P. A. (2018).
The Relationship between Emotion Maturity
and Social Adjustment with Migrant Employees’
Psychological Well-being at PT. Pelabuhan
Samudera Palaran Samarinda. Advances in
Social Science, Education and Humanities
Research (ASSEHR), 127(1), 87–90. https://doi.
org/10.2991/icaaip-17.2018.18
Diario Peru21. (2018). Cifras de salud mental en
Perú: Menores ocupan el 70% de atenciones.
Peru21. https://peru21.pe/peru/cifras-saludmental-
peru-menores-ocupan-70-atencionesinfografia-
394376
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-
Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van, D.
(2006). Adaptación española de las escalas de
bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3),
572–577. http://www.psicothema.com/pdf/3255.
Fossas, A. (2019). Psychological Maturity Predicts
Different Forms of Happiness. Journal of
Happiness Studies, 20(6), 1933–1952. https://
doi.org/10.1007/s10902-018-0033-9
ISSN: 2411-0094 (en línea) 33
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2021: 14(1), 27-33
Freire Rodríguez, C. (2014). El bienestar psicológico
en los estudiantes universitarios: operativización
del constructo y análisis de su relación con las
estrategias de afrontamiento [Universidad de la
Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/
handle/2183/13815/FreireRodriguez_Carlos_
TD_2014.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Garcia-Landete, J. (2012). Psicología positiva,
bienestar y calidad de vida. En-Claves Del
Pensamiento, 8(16), 13–29. http://www.
scielo.org.mx/pdf/enclav/v8n16/1870-879Xenclav-
8-16-00013.pdf
García, E., Muñoz, N., Ramírez, K., & Mérida, R.
(2015). Conductas de riesgo en los adolescentes.
Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218–
229. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.
Gaxiola-Villa, E. (2014). Bienestar psicológico y
desgaste profesional [DP] en amas de casa
docentes universitarias. Journal of Behavior,
Health & Social, 6(1), 79–88. https://doi.
org/10.5460/jbhsi.v6.1.47605
González-Fuentes, M. B., & Andrade, P. (2013). Autoaceptación
como factor de riesgo para el intento
de suicidio en adolescentes. Salud & Sociedad,
4(1), 26–35. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/
v4n1/4n1a02.pdf
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (6th ed.).
McGrawHill.
Joy, M., & Mathew, A. (2018). Emotional Maturity
and General Well-Being of Adolescents. IOSR
Journal Of Pharmacy, 8(5), 2250–3013. https://
www.researchgate.net/publication/333918195_
Emotional_Maturity_and_General_Well-Being_
of_Adolescents
Kern, M., Waters, L., Adler, A., & White, M. (2015).
A multidimensional approach to measuring wellbeing
in students: Application of the PERMA
framework. The Journal of Positive Psychology,
10(3), 262–271. https://psycnet.apa.org/doi/10.1
080/17439760.2014.936962
McCrae, R. R. (2002). The maturation of personality
psychology: Adult personality development and
psychological well-being. Journal of Research
in Personality, 36(4), 307–317. https://doi.
org/10.1016/S0092-6566(02)00011-9
Ministerio de Salud. (2017). Situación de salud de los
adolescentes y jóvenes en el Perú. In MINSA.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Navarro-Loli, J. S., Moscoso, M., & Calderón-
De La Cruz, G. (2017). La investigación de
la depresión en adolescentes en el Perú:
una revisión sistemática. Liberabit: Revista
Peruana de Psicología, 23(1), 57–74. https://doi.
org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
Orgnización Mundial de la Salud. (2017). Cada año
fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por
causas que, en su mayor parte, podrían evitarse.
OMS; World Health Organization. http://www.
who.int/mediacentre/news/releases/2017/yearlyadolescent-
deaths/es/
Páramo, M. de los Á., Straniero, C. M., García, C.
S., Torrecilla, N. M., & Gómez, E. E. (2012).
Bienestar psicológico, estilos de personalidad y
objetivos de vida en estudiantes universitarios.
Pensamiento Psicológico, 10(1), 7–21. http://
www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a01.pdf
Perales, A., Izaguirre, M., Sanchez, E., Barahona,
L., Martina, M., Amemiya, I., Delgado, A.,
Dominguez, I., Pinto, M., & Padilla, A. (2019).
Salud mental en estudiantes de pregrado de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Anales de La Facultad de
Medicina, 80(4), 443–450. http://www.scielo.org.
pe/pdf/afm/v80n4/a06v80n4.pdf
Rodrigo, J., & Andreu, J. (2017). Evaluación
Psicológica De La Madurez Psicosocial En
Adolescentes. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, 17, 14–31. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/6674241.pdf
Vera, V. (2016). Propiedades Psicométricas del
Cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS)
en Líderes Juveniles de las diferentes sedes
de la Universidad Cesar Vallejo. [Universidad
Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12692/194/vera_
cv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zacarés, J., & Serra, E. (1996). Creencias sobre la
madurez psicológica y desarrollo adulto. Anales
de Psicología, 12(1), 41–60. https://www.um.es/
analesps/v12/v12_1/04-12-1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)