Academic procrastination and dependence on smartphones in teenagers of a regular elementary school in Ilo city
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1753Keywords:
academic procrastination, smartphone addiction, teenagers.Abstract
Objective: To determine the relationship between academic procrastination and mobile dependence in
4th and 5th grade secondary school students. Methodology: Non-experimental cross-sectional design,
correlational type and quantitative approach. The data of 146 students of both genders, their ages are
between 15 and 17 years, were analyzed. For data collection, the Academic Procrastination Scale
(EPA) was used, it presents a reliability for internal consistency through Cronbach’s alpha .816 and the
validity was carried out through a confirmatory factorial analysis whose factorial loads vary between
.43 and .99. Regarding the Mobile Dependency Test (TDA) the reliability of the test is evidenced by
Cronbach’s alpha coefficient, the Test in its total scale has high levels of reliability (α=0.929). Results:
A positive and significant relationship was found between the two variables (rho = .268, p = .001),
which implies that the greater the academic procrastination, the greater the dependence on the mobile.
Conclusion: There is a positive relationship between the two variables, which implies that the greater
the academic procrastination, the greater the dependence on the mobile
Downloads
References
de 2017). BBC MUNDO. Obtenido de NEWS
MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-38597625
Castro Bolaños, S., & Mahamud Rodríguez, K.
(2017). Procrastinación académica y adicción
a internet en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2),
189–197. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.
v25n2.354
Capilla Garrido, E., & Cubo Delgado, S. (enero
de 2017). Phubbing. Conectados a la red y
desconectados de la realidad. Un análisis en
relación al bienestar psicológico. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación (50), 173-185.
ISSN: 2411-0094 (en línea) 37
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2022: 15(1), 30-38
Chambi Puma, S., & Sucari Huanca, B. A. (2017).
Adicción a internet, dependencia al móvil,
impulsividad y habilidades sociales en
preuniversitarios de la Institución Educativa
Privada Claudio Galeno, Juliaca 2017. Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana Unión, Juliaca.
Chóliz Montañes, M., & Villanueva Silvestre, V.
(2011). Evaluación de la adicción al móvil
en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencia, 36(2), 165-183. Obtenido
de https://www.aesed.com/descargas/revistas/
v36n2_3.pdf
Choliz, M. (2012). Mobile-phone addiction in
adolescence: The Test of Mobile Phone
Dependence (TMD). Prog Health Sci, 33-44.
Contreras, H. (2011). Procrastinación en el estudio:
exploración del fenómeno en adolescentes
escolares. Revista Peruana de Epidemiología,
15(3), 1-15. Obtenido de https://www.academia.
e d u / 2 5 0 9 0 5 7 7 / P r o c r a s t i n a c i % C 3 % B 3 n _
en_el_estudio_exploraci%C3%B3n_del_
f e n % C 3 % B 3 m e n o _ e n _ a d o l e s c e n t e s _
e s c o l a r i z a d o s . _ L i m a _ M e t r o p o l i t a n a _
Per%C3%BA
De la Vega, R. (2013). Bios en sus mind: Un sistema
integral para posibilitar tu vidas. Madrid: Instituto
posibilidades.
Diaz Morales, J. F. (2019). Procrastinación: Una
Revisión de su medida y sus correlatos. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica., 43-60.
Domínguez Lara, S. A., Villegas García, G., & Centeno
Leyva, S. B. (2014). Procrastinación académica:
validación de una escala en una muestra de
estudiantes de una universidad privada. Lima:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Dominguez-Lara, S. A. (2016). Datos normativos
de la Escala de Procrastinación Académica en
estudiantes de psicología de Lima. EVALUAR,
27-38.
Fernández Toscano, J. K., & Quevedo López, X.
D. (2018). Dependencia a las redes sociales y
procrastinación académica en universitarios.
Pimentel.
Guzmán, D. (2013). Procrastinación: una mirada
clínica. Obtenido de http://www.isep.es/tesina/
procrastinacion/
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(Diciembre de 2019). INEI. Obtenido de
Estadísticas de las Tecnologías de Información
y Comunicación en los Hogares: https://www.
inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-tic-i-trimestre-2021.pdf
Liu, L. Q., Min, G., Yue, S. T., & Cheng, L. S. (2018).
The influence of mobile phone addiction on
procrastination: A moderated mediating model.
Journal of Ergonomics, 8(3), 10000232.
Mamani Oliva, M. C. (2018). Adaptación del test de
dependencia del móvil (TDM) en estudiantes
de secundaria de cinco instituciones educativas
públicas, UGEL 01, 2018. Universidad César
Vallejo.
Mantalinares Calvet, M. L., Diaz Acosta, A. G., Rivas
Diaz, L. H., Dioses Chocano, A. S., Arenas
Iparraguirre, C. A., Raymundo Villalba, O., . . .
Fernández, E. (2017). Procrastinación y adicción
a redes sociales en estudiantes universitarios
de pre y postgrado de Lima. Horizonte De La
Ciencia, 7(13), 63-81.
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación
en estudiantes universitarios. Valencia:
Tesis Doctoral, Facultad de Psicología.
Obtenido de http://roderic.uv.es/bitstream/
handle/10550/37168/Tesis%20Luis%20A.%20
Natividad.pdf?sequence=1
Núñez Gumán, R. L., & Cisneros Chavez, B. C. (2019).
Adicción a redes sociales y procrastinación
académica en estudiantes universitarios. Nuevas
Ideas en Informática Educativa, 15, 114-120.
Quiñones, M. (2018). Procrastinación y adicción a las
redes sociales en estudiantes de administración
de una universidad privada de Trujillo (Tesis
de pregrado). Universidad Privada de Antenor
Orrego, Trujillo, Perú.
Ramos Galarza, C., Jadán Guerrero, J., Paredes
Núñez, L., Bolaños Pasquel, M., & Gómez
García, A. (2017). Procrastinación, adicción
al internet y rendimiento académico de
estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(3), 275-289.
Sirois, F. M., & Pychyl, T. A. (2016). Procrastination,
health, and well-being. Elsevier Academic Press,
163-188.
Solomon, L., & Rothblum, E. (1984). Academic
procrastinaction: Frequency and cognitivebehavioral
correlates. Journal of Counseling
Psychology, 31, 503-509.
Talledo, K. (2017). Optimismo disposicional y
procrastinación académica en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Lima,
2015 (Tesis de Maestría). Lima: Universidad
César Vallejo.
Ticona Choque, Y. G., & Tupac Mamani, E. J. (2016).
Características del uso y dependencia al móvil en
estudiantes de enfermería. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
38 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(1), 30-38
Trujillo-Chumán, K., Noé-Grijalva, M., Universidad
César Vallejo-Perú, & Universidad César Vallejo-
Perú. (2020). La Escala de Procrastinación
Académica (EPA): validez y confiabilidad
en una muestra de estudiantes peruanos.
Revista de Psicología y Educación - Journal of
Psychology and Education, 15(1), 98. https://doi.
org/10.23923/rpye2020.01.189
Ugaz Villacorta, Y., & Lizana Lozano, D. (2018).
Procrastinación académica y dependencia
al móvil en los estudiantes del 4to y 5to grado
del nivel secundario de la Institución Educativa
Emblemático Serafín Filomeno, Moyobamba,
2018. Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
Unión, Morales.
Villanueva Silvestre, V. (2012). Programa de
prevención del abuso y la dependencia del
teléfono móvil en población adolescente. Tesis
de doctorado, Universidad de Valencia, Valencia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)