Una estrategia de respuesta rápida en desastres
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v6i1.996Palabras clave:
Desastres, búsqueda y rescate, trauma, saneamiento ambiental.Resumen
Se presenta la experiencia y la práctica profesional de un equipo adventista de búsqueda y rescate (SAR, de su sigla en inglés) colombiano, que prestó su colaboración a una comunidad confesional en el municipio de Carrefour, Haití,
tras el terremoto del 12 de enero de 2010.
Las acciones fueron dirigidas a las áreas de búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas (BREC), con equipo liviano, manejo del trauma y saneamiento ambiental, tomando en cuenta las condiciones socioculturales de
la población de emergencia, en el municipio de Carrefour, donde se puso en evidencia que la gestión previa, la planeación y la organización, así como el entrenamiento son cruciales para el éxito de estas misiones. La experiencia de
este trabajo de campo puede servir como guía para organizaciones confesionales y personal de respuesta (técnicos, tecnólogos y profesionales de la salud) en caso de desastres y poblaciones desplazadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




