Capital Psicológico: un constructo fundacional dentro de la psicología organizacional positiva
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v8i2.473Palabras clave:
Psicología Organizacional Positiva, Capital Psicológico, Esperanza, Optimismo, Resiliencia, AutoeficaciaResumen
El presente artículo propone dar a conocer la importancia del capital psicológico como constructo fundacional,
dentro de la psicología organizacional positiva, sosteniendo y evidenciando su impacto positivo tanto en el
desempeño laboral, como en la felicidad y satisfacción vital de los trabajadores. Para esto en primera instancia
se revisará brevemente, qué se entiende por psicología organizacional positiva, para luego poder realizar una
definición conceptual del CaPsi y sus cuatro dimensiones; esperanza, resiliencia, optimismo y autoeficacia.
Concluyendo que este constructo cumple con los cinco criterios de inclusión propuestos por Youssef, Luthans
& Avolio en el año 2007, lo cual permite el estudio y aplicación de las capacidades y fortalezas que pueden
ser medidas y desarrolladas para mejorar el rendimiento (Nelson y Cooper, 2007), se destaca que pese a los
pocos estudios que se han realizado hasta el momento, los resultados han evidenciado relaciones altamente
significativas entre el capital psicológico y el desempeño laboral, aclarando que los instrumentos utilizados en
cada investigación, han demostrado alta validez y confiabilidad.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




