Nueva clasificación para la obesidad: perspectivas e implicaciones clínicas
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v18i1.2111Palabras clave:
Obesidad clínica, Redefinición diagnóstica, Disfunción orgánica, Medicina de precisiónResumen
Querido Editor,
La obesidad continúa siendo una de las principales amenazas para la salud global en el siglo XXI, vinculada de forma contundente con la carga de enfermedad por diabetes tipo 2 (DM2), enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y ciertas neoplasias (Menezes et al., 2020). Desde su reconocimiento como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, su conceptualización ha evolucionado de una simple acumulación de grasa corporal a una condición compleja, multifactorial y, en muchos casos, clínicamente heterogénea (World Health Organization, 2025). Sin embargo, la comprensión actual de la obesidad aún presenta lagunas críticas, particularmente en la forma en que es definida, diagnosticada y abordada clínicamente (Menezes, 2020).
Descargas
Referencias
Esparza-Hurtado, N., Martagon, A. J., Hart-Vazquez, D. P., Rodríguez-Tadeo, A., & González-Arellanes, R. (2024). Novel BMI cutoff points for obesity diagnosis in older Hispanic adults. Scientific Reports, 14(1), 27498.
Kim, T. N. (2020). Barriers to obesity management: Patient and physician factors. Journal of Obesity & Metabolic Syndrome, 29(4), 244–247.
Lozada-Martinez, I. D., Bolaño-Romero, M. P., Picón-Jaimes, Y. A., Moscote-Salazar, L. R., & Narvaez-Rojas, A. R. (2022). Quality or quantity? Questions on the growth of global scientific production. International Journal of Surgery, 105, 106862. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2022.106862
Lozada Martínez, I. D., & Moscote Salazar, L. R. (2021). Scientific literacy: an essential activity to improve health communication in the general population. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(1), e1725. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1725
Lozada-Martinez, I. D., Suarez-Causado, A., & Solana-Tinoco, J. B. (2022). Ethnicity, genetic variants, risk factors and cholelithiasis: The need for eco-epidemiological studies and genomic analysis in Latin American surgery. International Journal of Surgery, 99, 106589. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2022.106589
Menezes, M. C., Duarte, C. K., Costa, D. V. P., Lopes, M. S., Freitas, P. P., Campos, S. F., & Lopes, A. C. S. (2020). A systematic review of effects, potentialities, and limitations of nutritional interventions aimed at managing obesity in primary and secondary health care. Nutrition, 75–76, 110784.
Rubino, F., Cummings, D. E., Eckel, R. H., Cohen, R. V., Wilding, J. P. H., Brown, W. A., Stanford, F. C., Batterham, R. L., Farooqi, I. S., Farpour-Lambert, N. J., le Roux, C. W., Sattar, N., Baur, L. A., Morrison, K. M., Misra, A., Kadowaki, T., Tham, K. W., Sumithran, P., Garvey, W. T., ... Mingrone, G. (2025). Definition and diagnostic criteria of clinical obesity. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 13(3), 221–262.
Tiwari, A., & Balasundaram, P. (2025). Public health considerations regarding obesity. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK572122/
World Health Organization. (2025). Obesity and overweight [Internet]. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Zhou, X. D., Chen, Q. F., Yang, W., Zuluaga, M., Targher, G., Byrne, C. D., Valenti, L., Luo, F., Katsouras, C. S., Thaher, O., Misra, A., Ataya, K., Oviedo, R. J., Pik-Shan Kong, A., Alswat, K., Lonardo, A., Wong, Y. J., Abu-Abeid, A., Al Momani, H., ... Zhang, H. (2024). Burden of disease attributable to high body mass index: An analysis of data from the Global Burden of Disease Study 2021. EClinicalMedicine, 76, 102848.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Severiche Núñez, Jhon Sanabria Baron, Luisa Orjuela Buitrago, Michael Ortega Sierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




