Seguridad alimentaria y estado nutricional en niños de los Centros de Desarrollo Infantil del MIES de la ciudad de Loja
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v18i1.2110Palabras clave:
Acceso a la alimentación, Malnutrición, Nutrición del niño, Centros de atención diaria infantilResumen
Objetivo: Determinar la seguridad alimentaria y el estado nutricional en niños de los Centros de Desarrollo Infantil del MIES de la ciudad de Loja, periodo octubre 2022 – marzo 2023. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La investigación se realizó en 367 participantes, se aplicó la escala de seguridad alimentaria y el test de calidad de alimentación a los padres de familia, la toma de peso y longitud /talla de los niños. Resultados: Solo el 13,08% de los hogares poseen seguridad alimentaria, y el resto inseguridad alimentaria siendo más evidente la leve con 50,68%, la calidad de alimentación más representativa fue la óptima (50,95%) según el indicador peso para la longitud/talla, el 91,01% presentó un estado nutricional adecuado, el 7,08% riesgo de sobrepeso, el 1,36% sobrepeso y el 0,54% desnutrición aguda moderada, según la longitud/talla para la edad el 83,92% posee talla normal, el 14,44% baja talla y el 1,63% baja talla severa; se determinó que existe relación estadísticamente significativa entre seguridad alimentaria y estado nutricional mediante el chi cuadrado, el valor p fue 0,037. Conclusión: Este estudio corroboró que la mayoría de los niños viven en hogares con inseguridad alimentaria, aunque la mayoría posee un estado nutricional adecuado; a pesar de la relación significativa entre estas variables, la malnutrición por inseguridad alimentaria ha sido evidente solo en algunos casos.
Descargas
Referencias
Becerra Castro, M. (2021). Factores sociales que influyen en la inseguridad alimentaria en contexto de pandemia por Covid-19, durante el periodo de junio a agosto del 2020, según Encuesta Social Covid-19. Repositorio Bibliotecario, Universidad de Chile.
Cárdenas Gómez, A. G., & León Cárdenas, G. M. (2021). Seguridad alimentaria familiar y su asociación con el estado nutricional en niños menores de 2 años. Luxemburgo, Macas, 2020 - 2021 [Tesis de maestría, Universidad de Azuay].
Carmona Silva, J. L., Paredes Sánchez, J. A., & Pérez Sánchez, A. (2017). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, [volumen y páginas si están disponibles].
Carrillo, H. A., & Ramírez Vélez, R. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea en una población escolar colombiana: Evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario KIDMED. Nutrición Hospitalaria.
Castillo, M. J. (2021). La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo. Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cortázar, P. A., Giraldo, N., Perea, L., & Pico Fonseca, S. M. (2020). Relación entre seguridad alimentaria y estado nutricional: Abordaje de los niños indígenas del norte del Valle del Cauca, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria.
Culacón, M. G., Cevallos, J. M., & Cornejo, F. (2021). Expertos politécnicos analizan los desafíos en temas de seguridad alimentaria en Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
García Martínez, J. M. (2019). Análisis de la calidad de la dieta y frecuencia de actividad física en adolescentes de 13 a 17 años. EmásF, Revista Digital de Educación Física.
Guamialamá Martínez, J. (2020). Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria.
Huamán Guadalupe, E. R., Marmolejo Gutarra, D., Peña Alarcón, E., & Zenteno Vigo, F. (2018). Seguridad alimentaria y desnutrición crónica en niños menores de cinco años del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria.
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2012). Manual de procedimientos de antropometría y determinación de la presión arterial. Coordinación Nacional de Nutrición.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica; Proyecto Food Facility Honduras.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en la región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Programa CE-FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Patrones de crecimiento del niño de la OMS: Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño.
Ortuño, R. (2018, abril 12). ¿Qué cuestiones sobre seguridad alimentaria preocupan más? AINIA. https://www.ainia.es/informacion/articulos/seguridad-alimentaria/
Ríos Marín, L. J., et al. (2022). Seguridad alimentaria y estado nutricional en niños vinculados a centros de desarrollo infantil. Scielo, [volumen y páginas si están disponibles].
UNICEF. (2019, octubre 15). La mala alimentación está perjudicando la salud de la infancia mundialmente. https://www.unicef.org/es/mala-alimentacion-infantil
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Montoya Jaramillo, Adriana Lisseth Maza Gutierrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)