Vesícula multiseptada, diagnóstico incidental, reporte de caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v18i1.2107Palabras clave:
Vesícula biliar, Anomalía congénita, Hallazgos incidentalesResumen
Introducción: La vesícula multiseptada es una anomalía congénita poco frecuente que suele diagnosticarse ante la presencia de dolor en hipocondrio derecho o como un hallazgo incidental, sin embargo, la causa del dolor no está del todo clara. De manera general se evidencia una vesícula única de tamaño y paredes de grosor normal, con su característica diferencial de septos finos en su luz dando un aspecto típico a panal de abejas. Presentación de caso: Se presenta el caso de paciente femenina de 35 años con dolor en hipogastrio, sin antecedente de importancia. Se realiza complementario de laboratorio además ecografía abdominal evidenciándose de manera incidental una vesícula multiseptada. Se indica tratamiento con analgésicos de manera ambulatorio y seguimiento por consulta externa, paciente refiere mejoría con tratamiento, por lo que es dada de alta. Conclusión: Se presenta este caso por ser una malformación infrecuente generalmente asintomática.
Descargas
Referencias
Piñol, F., Ruiz, J., Segura, N., Proaño, P., & Sanchez, E. (2020). La vesícula como reservorio y protectora del tracto digestivo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2020/cib201t.pdf
Prieto, R., Borraez, B., Prieto, J., & Guevara, O. (2022). Cáncer de vesícula biliar, una visión actual. Revista Scielo. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822022000200280&script=sci_arttext
Guerra-Macías, I., & Espinosa-Tórres, F. (2020). A propósito del artículo “Vesícula en porcelana: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso y revisión de la literatura". Revista Información Científica, 99(2), 104–106. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2809
González, L., Ortiz, L., & Ortiz, C. (2023). Vesícula biliar multiseptada en paciente pediátrico. PubMed Central, 55(12), 102766.
Oyachi, N., Numano, F., Koizumi, K., Takano, A., & Shibusawa, H. (2022). Multiseptate gallbladder coexisting with pancreaticobiliary maljunction treated by laparoscopic cholecystectomy: Report of a pediatric case. Surgical Case Reports, 8, 16. https://doi.org/10.1186/s40792-021-01380-y
Lúcia, M., Bustos, R., & Valdés, R. (2020). Vesícula multiseptada, a propósito de un caso de diagnóstico incidental. Revista Argentina de Radiología. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3825/382568110004/html/
Ojeda, G., Nebil, V., Rodriguez, L., Paba, M., Salamida, A., & Vallejos, J. (2021). Vesícula multiseptada, causa de dolor abdominal crónico. Revista Colombiana de Radiología, 32(4), 5663–5665.
López, R., et al. (2022). Tomografía computada y resonancia magnética en la patología de la vesícula biliar: más allá de la litiasis. Revista Argentina de Radiología, 86(4).
Santa Bárbara, J., González, Y., & Andrade, R. (2023). Vesícula biliar multiseptada: una causa infrecuente de dolor abdominal. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, 46.
Maeso, S., García, Z., Diez, I., Gomez, M., & García, A. (2021). Revisión de las anomalías congénitas de la vía biliar diagnosticadas en el Hospital Universitario Araba en el último quinquenio. Vol. LIII, Núm. 1.
Yu-Min, H., Yuli Lily, H., Nien-Lu, W., Pao-Shu, W., & Shu-Chao, W. (2021). Multiseptate gallbladder: A case report and literature review. Medicine, 100(49). Recuperado el 2 de enero de 2022, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8663827
Terkawi, R. S., Qutob, D., & Hendaus, M. A. (2021). Understanding multiseptated gallbladder: A systematic analysis with a case report. JGH Open, 5(9), 988–996. https://doi.org/10.1002/jgh3.12621
Singh, A. D., Simons-Linares, C. R., & Chahal, P. (2020). A dilated common bile duct with “atypical” gallbladder. Gastroenterology, 159, e6–e7.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Connie Kroll, Malena Yépez, Cinthia Galarza, David Suquillo, Dayana Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)