Adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes hipertensos que acuden a un hospital de la ciudad de Juliaca
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v18i1.2106Palabras clave:
Adherencia terapéutica, Calidad de vida, HipertensiónResumen
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida en pacientes hipertensos que acuden a un hospital de la ciudad de Juliaca. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 150 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial esencial, seleccionados por muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se emplearon los cuestionarios Martín-Bayarre-Grau (MBG) y Minichal. El análisis se efectuó mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba Rho de Spearman. Resultados: El 64.7 % de los participantes eran mujeres. En cuanto a educación, el 30 % tenía secundaria completa, el 26.3 % primaria incompleta y el 9.3 % carecía de educación básica. Además, el 71.3 % reportó ingresos menores a 500 soles mensuales. Se identificó que el 76 % presentaba adherencia terapéutica parcial y el 52 % refirió una mala calidad de vida. Se halló una correlación significativa entre adherencia terapéutica y calidad de vida (p = 0.003). Conclusión: Los resultados evidencian una tendencia hacia una mayor adherencia terapéutica, aunque acompañada de una percepción reducida de calidad de vida. Este hallazgo resalta la necesidad de promover estrategias que fortalezcan la adherencia como vía para mejorar el control de la hipertensión arterial. Asimismo, se recomienda continuar investigando la relación entre adherencia y calidad de vida, a fin de implementar intervenciones más efectivas para los pacientes hipertensos.
Descargas
Referencias
Adamu, K., Feleke, A., Muche, A., Yasin, T., Mekonen, A. M., Chane, M. G., Eshete, S., Mohammed, A., Endawkie, A., & Fentaw, Z. (2022). Health related quality of life among adult hypertensive patients on treatment in Dessie City, Northeast Ethiopia. PLOS ONE, 17(9), 1–14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268150
Aguilera Lagos, R., Piloña Flores, E. A., Castellanos Ulloa, A. P., Lainez Lainez, E. J., & Sierra Roca, V. M. (2019). Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con calidad de vida en adultos en centros de atención primaria. Revista Scientifica, 17(1), 19–22.
Altamirano Carbajal, G. I., Bringas Villalba, E. F., & Ventura Hernández, E. M. (2021). Adherencia al tratamiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial que acuden a un centro de salud Lima Norte, 2021. Revista Cuidado y Salud Pública, 1(2), 3–8. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.18
Arroyo Pablo, D. Y. (2022). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes hipertensos que acuden a la consulta médica en un consultorio de cardiología en Lima Norte. [Tesis de licenciatura no publicada].
Badia, X., Roca Cusachs, A., Dalfó, A., Gascón, G., Abellán, J., Lahoz, R., Varela, C., & Velasco, O. (2002). Validation of the short form of the Spanish hypertension quality of life questionnaire (MINICHAL). Clinical Therapeutics, 24(12), 2137–2154. https://doi.org/10.1016/s0149-2918(02)80103-5
Bourque, G., Ilin, J. V., Ruzicka, M., Davis, A., & Hiremath, S. (2019). The prevalence of nonadherence in patients with resistant hypertension: A systematic review protocol. Canadian Journal of Kidney Health and Disease, 6. https://doi.org/10.1177/2054358119897196
Cárdenas Huapaya, M. M., & Machacuay Vilcatoma, G. Y. (2019). Adherencia al tratamiento farmacológico y calidad de vida relacionada a la salud en personas con hipertensión arterial atendidos en el consultorio externo de cardiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-2018. [Tesis de licenciatura no publicada].
Carrión Contreras, M. P., Mesa Cano, I. C., Ramírez Coronel, A. A., & Jaya Vásquez, L. C. (2021). Adherencia al tratamiento antihipertensivo y calidad de vida en adultos de Nabón. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3), 290–296. http://doi.org/10.5281/zenodo.5039502
Congreso de la República del Perú. (2024). Pleno aprueba dictamen que promueve la prevención de enfermedades cardiovasculares. Comunicaciones e Imagen Institucional Congreso de la República. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/pleno-aprueba-dictamen-quepromueve-la-prevencion-de-enfermedades-cardiovasculares/
Conte, E., Morales, Y., Niño, C., Zamorano, C., Benavides, M., Donato, M., Llorach, C., Gómez, B., & Toro, J. (2020). La adherencia a los medicamentos en pacientes hipertensos y en muestra de la población general. Revista de la OFIL-ILAPHAR, 30(4), 313–323.
Dalfó Baqué, A., Badia Llach, X., Roca Cusachs Coll, A., Aristegui Ruiz, I., & Roset Gamisans, M. (2000). Validación del cuestionario de calidad de vida en España. Relación entre variables clínicas en hipertensión arterial (CHAL) para su uso. Atención Primaria, 26(2), 96–103. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78618-5
Hamrahian, S. M., Maarouf, O. H., & Fülöp, T. (2022). A critical review of medication adherence in hypertension: Barriers and facilitators clinicians should consider. Patient Preference and Adherence, 16, 2749–2757. https://doi.org/10.2147/PPA.S368784
Hernández Quintero, L., Crespo Fernández, D. A., Trujillo Cruz, L., Hernández Quintero, L. M., & Azcuy Pérez, M. (2021). Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay, 11.
Herrera Ortiz, J. U., & Oblitas Gonzales, A. (2020). Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 7(1), 31–41. https://doi.org/10.35383/cietna.v7i1.354
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles 2022. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2022.pdf
Kulkarni, S., Rao, R., Goodman, J. D. H., Connolly, K., & O’Shaughnessy, K. M. (2021). Nonadherence to antihypertensive medications amongst patients with uncontrolled hypertension: A retrospective study. Medicine, 100(14), e24654. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000024654
Lozada Zapata, A., Piscoya, J., Shiraishi Zapata, C., & Mendieta Albañil, W. (2020). Calidad de vida y adherencia terapéutica en un programa de hipertensión arterial. Revista de Salud Pública, 22(6), 618–625. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88007
Maluquis Mera, J. (2022). Calidad de vida en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Policlínico Dr. Nixon, Bagua Grande 2022. [Tesis de licenciatura no publicada].
Marrufo Gil, J. (2022). Asociación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital de Apoyo I Santiago Apóstol – Amazonas, 2022. [Tesis de licenciatura no publicada].
Martín Alfonso, L., Bayarre Vea, H. D., & Grau Ábalo, J. A. (2008). Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Revista Cubana de Salud Pública, 34(1), 1–9.
Matta Zamudio, L. S. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes hipertensos que acuden a un policlínico ubicado en Los Olivos. Revista Cuidado y Salud Pública, 1(2), 71–77. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.29
Monterrey Hernández, M., Linares Cánovas, L. B., Toledo del Llano, R., Vázquez Ramos, A., Rivera Maestre, D., & Morales Monterrey, C. (2021). Adherencia farmacológica y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores hipertensos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(2).
Nevarez Flores, A. G., Chappell, K. J., Morgan, V. A., & Neil, A. L. (2023). Health-related quality of life scores and values as predictors of mortality: A scoping review. Journal of General Internal Medicine, 38(15), 3389–3405. https://doi.org/10.1007/s11606-023-08380-4
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Hipertensión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
Parra, D. I., López Romero, L. A., & Vera Cala, L. M. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud en personas con hipertensión y diabetes mellitus. Enfermería Global, 20(62), 316–344. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.423431
Purizaga Gomez, V. R., & Susaya Alvarado, A. S. (2023). Adherencia farmacológica y su relación con la calidad de vida en pacientes con hipertensión arterial atendidos en la farmacia Novafarma del distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2023. Repositorios Latinoamericanos, 1–123.
Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordoñez Sánchez, J. L., Díaz Gavino, G. E., & Saldarriaga, G. (2021). Metodología de la investigación. [Libro].
Wong, E. L. Y., Xu, R. H., & Cheung, A. W. L. (2019). Health-related quality of life among patients with hypertension: Population-based survey using EQ-5D-5L in Hong Kong SAR, China. BMJ Open, 9(9). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-032544
Xu, X., Guo, T., Liu, Z., Chen, P., Zhang, Y., Ji, Q., & Xie, H. (2022). A systematic review of patient preferences, expectations, and values for the management and treatment of hypertension. Patient Preference and Adherence, 16, 2867. https://doi.org/10.2147/PPA.S388356
Zapattini, D. H., & Ortiz Galeno, I. (2021). Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del consultorio de clínica médica del Hospital de Clínicas. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(2), 89–96. https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.89
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Branny Pari Chambi, Rut Ester Mamani Limachi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)




