Niveles de Vitamina D en mujeres de 35 a 50 años de la Universidad Nacional de Loja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.2020

Palabras clave:

Vitamina D, Deficiencia de vitamina D, Insuficiencia de vitamina D, Mujeres, IMC, Obesidad

Resumen

La vitamina D es una prohormona liposoluble que no solo es importante para el metabolismo mineral óseo, sino que también juega un papel crucial en diversas funciones fisiológicas fundamentales para la salud en general, debido a su receptor específico presente en casi todas las células. Entre sus efectos beneficiosos se encuentran la mejora de la respuesta inmunológica, la secreción de insulina y la prevención de ciertos procesos tumorales. Sin embargo, la hipovitaminosis D es altamente prevalente en América Latina y en Ecuador se ha constatado la presencia de este problema en gran parte de la población, especialmente en mujeres adultas. Objetivo: evaluar la prevalencia de hipovitaminosis D en mujeres de 35 a 50 años que trabajan en la Universidad Nacional de Loja. Además, se relacionar los resultados obtenidos con respecto a rangos de edad y se evaluó la posible relación con el índice de masa corporal de las pacientes. Metodología: estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo compuesta por 82 mujeres. Resultados: el 67,1% de las mujeres presentó hipovitaminosis D, de las cuales el 43,9% presentó deficiencia y el 23,2% presentó insuficiencia. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la hipovitaminosis D y la edad de la muestra (p= 0,453), ni entre la hipovitaminosis D y el índice de masa corporal (p= 0,204). Conclusión: aunque se encontró una alta prevalencia de hipovitaminosis D en esta población, los niveles no están relacionados con la edad ni con el índice de masa corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberán, M., Aguilera, G., Brunet, L., & Maldonado, F. (2014). Déficit de vitamina D. Revisión epidemiológica actual. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 127-134.

Bioti, Y., Navarro, D. A., Acosta, A., Bioti, Y., Navarro, D. A., & Acosta, A. (2020). Vitamina D, más allá de la homeostasis cálcica. Revista Cubana de Endocrinología, 31(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532020000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cárdenas, J. (2022). Protección Solar y Síntesis de Vitamina D: Buscando un Equilibrio. Instituto de Salud Pública. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/20/images/parte05.pdf

Casado, E., Quesada, J., Naves, M., Peris, P., Jódar, E., Giner, M., Neyro, J., Sosa, M., De Paz, H., & Blanch, J. (2021). Recomendaciones de la SEIOMM en la prevención y tratamiento del déficit de vitamina D. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral · Publicación Oficial SEIOMM, 13(2), 84-97. https://doi.org/10.4321/S1889-836X2021000200007

Cediel, G., Pacheco, J., & Castillo, C. (2018). Deficiencia de vitamina D en la práctica clínica pediátrica. Arch Argent Pediatr, 116(1), 75-81. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e75

Da Silva, R., Barrios, J., Górriz, L., Arjona, D., Sanjur, V., López, A., Troya, C., & Mayo, E. (2019). Consenso de uso de vitamina D. En Consejo Panameo de Osteoporosis (Vol. 32).

de Oliveira, V., Lara, G. M., Lourenço, E. D., Boff, B. D., & Stauder, G. Z. (2016). Influencia de la vitamina D en la salud humana. Acta Bioquím Clín Latinoam, 48(3), 329-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53532405006

Díaz, A., Paz, I., Alonso, R., Marqués, C., Mateos, C., & Arija, V. (2021). Vitamin D deficiency in primary health care users at risk in Spain. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1058-1067. https://doi.org/10.20960/nh.03565

Erol, M., Bostan Gayret, Ö., Hamilçıkan, Ş., Can, E., & Yiğit, Ö. (2017). La deficiencia de vitamina D y la resistencia a la insulina como factores de riesgo de dislipidemia en niños obesos. Archivos argentinos de pediatría, 115(2), 133-139. https://doi.org/10.5546/aap.2017.133

Gallego, D., Mejía, S., Martínez, L. M., & Rendón, M. (2017). Hipovitaminosis D: Una visión desde la clínica y la biología molecular. Revista Médicas UIS, 30(1), 45-56. https://doi.org/10.18273/revmed.v30n1-2017004

Gonzalez, Á., & Alegre, E. (2014). Principios de bioquímica clínica y patología molecular (2.a ed.). Elsevier.

Lucchetta, R. C., Lemos, I. H., Gini, A. L. R., Cavicchioli, S. de A., Forgerini, M., Varallo, F. R., Nadai, M. N. de, Fernandez-Llimos, F., & Mastroianni, P. de C. (2022). Deficiency and Insufficiency of Vitamin D in Women of Childbearing Age: A Systematic Review and Meta-analysis. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia / RBGO Gynecology and Obstetrics, 44(04), 409-424. https://doi.org/10.1055/s-0042-1742409

Lucero, G. (2013). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000. Instituto Especial Ecuatoriano (eX cLIRSEN) y de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional MAGAP/CGSIN. https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/LOJA/LOJA/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_loja_clima_hidrologia.pdf

Martínez, J., Barajas, M., Cárdenas, P., Escobar, K., Carvajal, L., Moreno, J., & Rangel, H. (2022). Prevalencia de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en mujeres colombianas en 2015. Nutrición Hospitalaria, 39(4), 843-851. https://doi.org/10.20960/nh.03928

Navarro, F., Arias, S., & Gilaberte, C. (2019). Vitamin D and the Skin: A Review for Dermatologists. Actas Dermosifiliográficas, 110(4), 262-272. https://doi.org/10.1016/j.annder.2012.12.003

Olarte, F. O. R., Rojas, V. P. R., & Ospina, J. M. (2017). INSUFICIENCIA DE VITAMINA D EN MUJERES POSMENOPAUSICAS: ¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA? METAANALISIS DE MEDICIONES TRANSVERSALES. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(1), Article 1.

Orces, C. (2018). The association between obesity and vitamin D status among older adults in Ecuador: Analysis of the SABE survey. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1066-1071. https://doi.org/10.20960/nh.1752

Orces, C. H. (2018). La asociación entre obesidad y el estatus de vitamina D entre los adultos mayores en Ecuador: Análisis de la encuesta SABE. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1066-1071. https://doi.org/10.20960/nh.1752

Rodríguez, E., Aparicio, A., Sánchez, P., Lorenzo, A., López, A. M., & Ortega, R. (2019). Vitamin D deficiency in Spanish population. Nutricion Hospitalaria, 36(3), 3-7. https://doi.org/10.20960/nh.02798

Rodríguez, J. B. R., Pazmiño, K., Jaramillo, A., Castro, J., Chávez, M., Granadillo, E., & Rodríguez, A. (2022). Relación entre deficiencia de vitamina D con el estado nutricional y otros factores en adultos de la región interandina del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana, 24(1), Article 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/345929

Sánchez, D., & Aguilar, F. (2021). Deficiencia de vitamina D. Conceptos actuales. Nuevos horizontes en la restauración neurológica, 8(1), 50-53. https://doi.org/10.35366/101205

Sánchez, E., & Meléndez, Á. (2019). Vitamina D y su papel en el sistema inmune. medigraphic, 28(1), 26-34. https://doi.org///www.medigraphic.com/alergia/

Talavera, Y., Ares, R., Pedrozo, W., & Bonneau, G. (2019). Evaluación del déficit de vitamina d en mujeres adultas. REV ARGENT ENDOCRINOL METAB., 56(4), 21-30.

Varsavsky, M., Rozas, P., Becerra, A., Luque, I., Quesada Gómez, J. M., García, A., Cortés, M., Naf, S., Romero, M., Reyes, R., Jódar, E., & Muñoz, M. (2017). Recomendaciones de vitamina D para la población general. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 64, 7-14. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2016.11.002

Zúñiga, A. A., Keng, M. M., & Camacho, A. R. (2022). Revisión bibiográfica Actualización en el abordaje de hipovitaminosis D en población obesa. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.444

Descargas

Publicado

2023-12-26

Cómo citar

Montoya Jaramillo, V. L., Freire Cuesta, S. E., & Quezada Marisaca, M. J. (2023). Niveles de Vitamina D en mujeres de 35 a 50 años de la Universidad Nacional de Loja. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 16(2), 73–81. https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.2020