Satisfacción con la vida como predictor de la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1991

Palabras clave:

Calidad de vida, Satisfacción con la vida, Rendimiento laboral, Agotamiento, SARS-CoV-2

Resumen

Objetivo: identificar si la satisfacción con la vida predice la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud. Metodología: diseño no experimental, de corte transversa, de análisis correlacional y un modelamiento de ecuaciones estructurales en 308 trabajadores de salud. Participaron psicólogos, médicos, neurólogos, enfermeros, nutricionistas, obstetras, odontólogos, técnicos en enfermería, farmacia y laboratorio de ambos sexos, pertenecientes a 3 sedes de salud de la Región San Martín, Perú, los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de la escala de calidad de vida, la escala de satisfacción con la vida y la escala de rendimiento laboral. Resultados: existe relación entre la satisfacción con la vida, calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral (p<.05). Conclusión: la calidad de vida en el trabajo no tiene ningún efecto sobre el rendimiento laboral en los trabajadores de salud

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atoc, N.M. (2020). Estilos de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos del Valle de Amauta, Lima. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu. pe/bitstream/handle/20.500.12840/3293/ Noelene_Tesis_Licenciatura_2020. pdf?sequence=4&isAllowed=y

Biblia Reina Valera (1960). Mission Publications Campolieti, M. (2002) “Disability and the labor force participation of older men in Canada”, en Labour Economics.

Córdoba Adaya, Diana., Carmona González, Maricela.,Terán Varela, Omar Ernesto., Márquez Molina, Ofelia (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. 13(11):e5864 doi: 10.5867/ medwave.2013.11.5864

Hurtado Casanca, Carla., Atoc Ventocilla, Noelene., Rodríguez Vásquez, Mery. (2020). Estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos del Valle de Amauta – Ate Vitarte – Lima – 2020. Revista Científica de Ciencias de la Salud, Vol.13 Núm. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2

Kennedy, Eillen T., Ohls, James., Carlson, Steven., Fleming, Kathryn. (1995). The Healthy Eating Index: Design and Applications.Journal of the American Dietetic Association,Volume 95, Issue 10. https://doi.org/10.1016/S0002-8223(95)00300-2

Lara Severino,RC., García Orri,JJ., Zúñiga Juárez, M., Parra Pérez,JJ. (2012).La autopercepción corporal y el IMC como indicadores del estado nutricional de estudiantes universitarios. Nutr Clín Diet Hosp.;32(2):86-91. https://handbook. usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas /SALUD_10/ Nutricion_y_Dietetica/92.pdf

Millán León, B (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses, Papeles de Población, vol. 16, núm. 64. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11213747005

Muñoz Cano, Juan Manuel; Córdova Hernández, Juan Antonio; del Valle Leveaga, David. (2015). El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México Nutrición Hospitalaria, vol. 31, núm. 4. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=309238513017

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Ginebra: OMS. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/ conferences/6gchp/BCHP_ es.pdf.

Organización Panamericana De La Salud, (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. México: 2000. Disponible en: oms.org/bvsdeps/fulltext/conf5. pdf.

Pelkowski, JM., Berger, M.C. (2004). The impact of health on employment, wages, and hours worked over the life cycle. The Quarterly Review of Economics and Finance. https:// econpapers.repec.org/article/eeequaeco/ v_3a44_3ay_3a2004_3ai_3a1_3ap_3a102-121. htm

Ramírez-Vélez, Robinson y Agredo, Ricardo A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Bogotá,Colombia.

Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. (2001). Promoción de la salud: cómo onstruir vida saludable. Editorial Medica Panamericana.

Rodríguez M. (2011) Caminar 10000 pasos al día para mantener una buena salud y calidad de vida.12(24):137-145.

Rubio Guerra, A.F. (2018) Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta? Medicina Interna de México. Vol.34 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2018. https://doi. org/10.24245/mim.v34i2.2015

Zhang, X., Zhao, X., Harris, A. (2009). Chronic diseases and labour force participation in Australia., Journal of health economics, 28(1). DOI: 10.1016/j.jhealeco.2008.08.001

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Macedo Alvarez, J. ., Coral Lazo, N. ., Vilchez Julon, J., Palomino Ccasa, J. ., & Malca-Peralta, S. . (2023). Satisfacción con la vida como predictor de la calidad de vida en el trabajo y el rendimiento laboral en trabajadores de salud. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 16(1), 95–101. https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1991