Construcción y propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgos de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1988Palabras clave:
Confiabilidad, Adolescentes, Deserción escolarResumen
Objetivo: determinar las propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgo de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca – 2021. Metodología: estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal, igualmente trabajamos con una población de 308 alumnos de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años. La escala está constituida por 16 Ítems que evalúan 3 dimensiones el cual son: factor afectivo, factor académico y familiar. Resultados: la escala School Dropout, posee un índice de valides(V=0,99) a partir de criterios de evaluación (claridad, contexto, congruencia y dominio del constructo) por juicio de 6 expertos. Respecto a la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba de KMO y esfericidad de Bartlet cuyos valores (KMO=,831 valor de sig.<,0.5) la cual indican que el constructo es apropiado para el análisis factorial confirmatorio, el cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido por 3 factores, así mismo se encontró que la varianza explicada por tres factores. Razones que llevaron a un a un análisis por ecuaciones estructurales, demostrando un RMSEA=0.068; CFI= 0.816 y un TLI= 0.781. Conclusión: la escala presenta un adecuado ajuste y es apropiada para medir riesgo de deserción escolar a estudiantes del nivel secundario.
Descargas
Citas
Alamus, A. L., Santana Rivero, D. D., & Gonzáles Osorio, E. (2015). Factores familiares y escolar de educandos de sexto grado de educaión básica secundaria de la institución educatia general santander del municipio de Arauca. 3, 2015.
Apaza, E., & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Universidad Peruana Unión., 1, 77–86. https:// www.redalyc.org/pdf/4676/467646124005.pdf
Arrogante, Ó. (2018). Modelos de ecuaciones estructurales en Enfermería: Metodología y aplicación en la investigación enfermera. Index de Enfermeria, 27(1–2), 67–71.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038– 1059.
Básmeson, J., & Caicedo, L. (2011). La desintegración familiar y su consecuencia en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Bermúdez Jalínas, L. R., & Balladares Jalínas, W. R. (2019). Factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes del I Nivel de Educación Básica de Adultos (EBA), Departamento de Masaya, Municipio de Tisma comunidad N° 2, durante el primer trimestre del año 2019.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Elevadas tasas de deserción escolar en América Latina. CEPAL.
Cueto, S. (2004). Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación Secundaria en una muestra de estudiantes de Zonas Rurales del Perú. Education Policy Analysis Archives, 12(0), 35.
Diario Correo. (2020). Arequipa: Arequipa: 14 mil escolares no estudiaron durante el primer semestre del 2020. https://diariocorreo.pe/ edicion/arequipa/arequipa-14-mil-escolares- no-estudiaron-durante-el- primer-semestre- del-2020-946093/
Diccionario de la Real Academia Española. (1921). Real Academia Española. Real Academia Española, 2, 118.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). UNICEF y OEI se alían para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. UNICEF.
González Herrera, L., & Lascar Gajardo, S. (2017). Efectos del Clima Escolar sobre la Deserción en Chile: Un estudio de Dimensión Longitudinal en base a datos SIMCE. 1–38. http://repositorio. uchile.cl/bitstream/handle/2250/143910/Tesis Final - L. Gonzalez & S. Lascar.pdf?sequence=1
Hernández Prados, Á., Ávarez Muñoz, J. S., & Aranda Martínez, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(1), 89–112.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación.
Longás Mayayo, J., Carrillo Alvarez, E., Fornieles Deu, A., & Riera Romaní, J. (2018). Desarrollo y validación del cuestionario sobre condicionantes de éxito escolar en alumnos de secundaria. Revfile:///D:/Biblioteca/Downloads/V14n2a06.Pdfista Espanola de Pedagogia, 75(269), 55–82. https:// doi.org/10.22550/REP76-1-2018-03
Lopes Uluan, C. (2017). Desercion escolar en primer grado primaria en escuelas del area sakapulteka del municio de sacapulas, Quiche. 11(1), 92–105.
López Gómez, L. A. (2015). Factores que infuyen en la deserción escolar de alumnos en la escuela secundaria para trabajadores “Sentimientos de la nación.”
Manco Malpica, B. (2018). Factores de la deserción escolar en los estudiantes del segundo grado del ciclo avanzado del CEBA Victor Manuel Maurtua del distrito de Parcona - Ica.
Marcela, R. c; (1978). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. USSR Computational Mathematics and Mathematical Physics, 18(2), 88–95. https://doi.org/10.1016/0041-5553(78)90043-5
Martínez Morales, J., & Ortega Aguirre, A. (2011). La problemática actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local. Biblioteca.Utec.Edu.Sv, 1–112.
Ministerio de Educación. (2016). La deserción escolar en las adolescentes embarazadas del Perú. MINEDU, 2002, 3. http://escale. minedhttp//repositorio.minedu.gob.pe/ handle/123456789/4696
Montoya Villarraga, N., & Castañeda Tovar, J. (2012). Identificación de las Posibles Causas de Deserción Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede San Benito de Sibaté. Universidad Cooperativa de Colombia, 53(9), 1689–1699. https://repository.ucc.edu.co/ bitstream/20.500.12494/14995/1/2019_ identificacion_posibles_causas.pd f
Morales Adriana. (2019, May). Deserción escolar: qué es, causas y consecuencias - Toda Materia. Moreno Bernal, D. M. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. 6, 118.
Navarro, R. E. (2004). Copia para imprimir. 1–5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)