Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos
DOI:
https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1893Palabras clave:
varones, violencia, noviazgo, dependencia emocional, universitarios.Resumen
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la dependencia emocional predice de
manera significativa la violencia en el noviazgo, en varones universitarios peruanos. Metodología:
La muestra estuvo compuesta por 314 varones, estudiantes de la Universidad Peruana Unión, cuyas
edades oscilaron de 18 a 30 años (M=23.11, DE=3.253). Resultados: Los resultados mostraron que
el 48.4% de la población presentó dependencia emocional y el 49.7% manifiestan haber sido víctimas
de violencia, siendo la que más prevalece es la violencia verbal (44.6%) y la prohibición (43.6%). Al
establecer la correlación entre dependencia emocional y violencia, se encontró una relación directa y
estadísticamente significativa (p <.05). Finalmente, la dependencia emocional (p < .05), es una variable
que predijo significativamente la violencia (R=,250). Conclusión: Presentar dependencia emocional
predice la aparición de conductas de violencia en la relación de noviazgo en varones universitarios.
Descargas
Citas
consecuencias de la violencia de género para la
salud y formación de los adolescentes. Revista
Médica Electrónica, 38(5), 1–14. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1684-18242016000500005
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres
víctimas de violencia de pareja. Surgical Neurology,
29(3), 412–437. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/0090-3019(88)90007-9
Alba, E. (2013). Las ideas del amor de R.J. Sternberg:
la teoría triangular y la teoría narrativa del amor.
Familia. Revista de Ciencias y Orientación
Familiar, 46(46), 57–86. Recuperado de https://doi.
org/10.36576/summa.31322
Alcalá, X., Cortés, L., y Vega-Cauich, J. (2021).
Dependencia emocional y violencia en el noviazgo
en estudiantes preuniversitarios. Revista de
Psicología y Ciencias Del Comportamiento de
La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 12(1), 29–45. Recuperado de https://doi.
org/10.29059/rpcc.20210615
Alegría, M., y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el
noviazgo: perpetración, victimización y violencia
mutua. Actualidades En Psicología, 29(118),
57–72. Recuperado de https://doi.org/10.15517/
ap.v29i118.16008
Amar, A., & Gennaro, S. (2014). Dating violence
in college women: associated physical injury,
healthcare usage, and mental health symptoms.
Nursing Research, 54(4), 235–242. Recuperado
de https://doi.org/10.1097/00006199-200507000-
00005
Arroyo, D., Riquez, M., y Rengifo, C. (2020). Construcción
y validación del Cuestionario de Violencia de Pareja
en jóvenes de Lima Este. Revista Científica de
Ciencias de La Salud, 13(1), 49–58. Recuperado
de https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1346
Ato, M., Benavente, A., y López, J. (2013). Un sistema
de clasificación de los diseños de investigación
en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1–23.
Recuperado de https://n9.cl/i2mqwz
Becerra, S., Vásquez, M., y Vásquez, J. (2014). Violencia
doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima.
Psicogente, 12(21), 38–54. Recuperado de http://
revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/
article/view/1185
Beck, A., y Freeman, A. (1968). Terapia cognitiva de los
trastornos de personalidad. The Modern Language
Review, 63(3), 543–544. Recuperado de https://doi.
org/10.2307/3722261
64 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 56-66
Bonino, L. (2012). Hombres y violencia de género. Más
allá de los maltratadores. Subdirecciòn General de
Información Administrativa y Publicaciones
Bowlby, J. (1989). Una base segura: Aplicaciones
clínicas de una teoría del apego (E. Mateo (ed.); 1a
ed.). Paidós Ibérica.
Castello, J. (2012). La superación de la dependencia
emocional. Ediciones Corona Borealis
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional,
Características y tratamiento (1a ed 2005).
Alianza Editorial. Recuperado de https://
c l e a . e d u . m x / b i b l i o t e c a / f i l e s / o r i g i n a l /
f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf
Cortés, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez, L., López,
J., y Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato
en el noviazgo de jóvenes mexicanos: Análisis
diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia
Psicológica, 33(1), 5–12. Recuperado de https://
doi.org/10.4067/s0718-48082015000100001
Costa, F., Sànchez, A., y Hidalgo, N. (2018). Homicidios
en el Perú, contándoles uno a uno. In D. L. en la B.
Nacional (Ed.), Comité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad - CEIC. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1532/libro.pdf
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C.
(2017). Violencia en el noviazgo, dependencia
emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes
españoles. Revista Iberoamericana de Psicología
y Salud, 3(1), 96–107. Recuperado de https://doi.
org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., y Iglesias,
S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con
la dependencia emocional pasiva en estudiantes
universitarios. Psicumex, 5(1), 4–18. Recuperado
de https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Delgado, A., Gómez, Á., y Pazos, M. (2014). Violence
in young and adolescent relationships. Revista
Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148–159.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/s0120-
0534(14)70018-4
Espín, J., Valladares, A., Abad, J., Presno, C., y Gener,
N. (2008). La violencia, un problema de salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral,
24(1), 1–6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/
mgi/v24n4/mgi09408.pdf
Ferguson, C. (2009). An effect size primer: A guide
for clinicians and researchers. Professional
Psychology: Research and Practice, 40(5),
532–538. Recuperado de https://doi.org/10.1037/
a0015808
Fernández, T., y González, H. (2014). Hombres
violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California,
México. Culturales, 2(2), 129–155. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-11912014000200006
Fernández, T., Martínez, F., Unzueta, C., y Rojas,
E. (2016). Violencia Hacia Los Varones Entre
Parejas Jóvenes Universitarias De Tijuana, México.
Enseñanza e Investigación En Psicología, 21(3),
255–263. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/292/29248182005.pdf
Fiebert, M., y Gonzalez, D. (1997). College students’
perception of men as victims of women’s
assaultive behavior. SAGE Journals, 80(2),
583–590. Recuperado de https://doi.org/10.2466/
pms.1996.82.1.49.
Flores, G., Guzmán, M., Jimenez, M., Martínez, L., y
Rojas, J. (2019). La violencia hacia los hombres en
la pareja heterosexual: una revisión de revisiones.
Ciencia y Sociedad, 44(1), 57–70. Recuperado de
https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp57-70
Galleguillos, G., Miranda, P., Rojas, R., y Valencia, J.
(2012). Los Hombres También Sufren. Estudio
Cualitativo de la Violencia de la Mujer Hacia
el Hombre en el Contexto de Pareja. Revista
Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica,
3(2), 150–159. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
García, M., Rodríguez, J., y Porcel, A. (2018). Diseño
y validación de la escala para la detección
de violencia en el noviazgo en jóvenes en la
Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2),
121–128. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2017.09.006
Gómez, J. (2015). Apego y sexualidad (1a ed.2009).
Alianza Editorial.
Gonzales, A., Guerra, T., y Rodriguez, C. (2021).
Violencia y dependencia emocional en parejas
adolescentes de educación secundaria de la
región Huancavelica, Perú. Espacios, 42(5), 1–14.
Recuperado de https://doi.org/10.48082/espaciosa21v42n05p07
Hardy, E., y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género.
Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 77–88.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n2/
spu01201.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014).
Metodologìa de la investigaciòn (S. A. D. C. .
Interamericana Editores (ed.)). Recuperado
de http://observatorio.epacartagena.gov.co/
wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-
sexta-edicion.compressed.pdf
Hernando, Á., Oliva, A., y Pazos, M. (2014). Violencia
en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes.
Revista Latinoamericana De Psicología, 46(3),
1–13. Recuperado de http://148.231.10.114:2051/
ISSN: 2411-0094 (en línea) 65
Revista Científica de Ciencias de la Salud 2022: 15(2), 56-66
login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=101802159&l
ang=es&site=ehost-live
Iconis, R. (2013). Dating Violence Among College
Students. Contemporary Issues in Education
Research (CIER), 6(1), 111. Recuperado de https://
doi.org/10.19030/cier.v6i1.7609
Lemos, M., y Londoño, N. (2006). Construcción y
validación del cuestionario de dependencia
emocional en población colombiana. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 127–140.
Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/798/79890212.pdf
Lozoya, J. (2009). Los hombres frente a la violencia
contra las mujeres. In Gizonduz. Recuperado de
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/
informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/
adjuntos/4_los_hombres_frente_a_la_violencia_
contra_las_mujeres.pdf
Manterola, C., y Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel
predictor del abuso psicológico y la regulación
emocional en la dependencia emocional. Behavioral
Psychology, 25(1), 15–30. Recuperado de https://
psycnet.apa.org/record/2017-19737-004
Mora-Montenegro, A., y Guerra-Vargas, G. (2016).
Creencias irracionales, emociones apropiadas e
inapropiadas, y conductas resultantes, presentes
en varones víctimas de agresión doméstica. Revista
Cúpula, 30(1), 27–39. Recuperado de https://www.
binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art03.
Muñoz-Rivas, M., Rodríguez, J., Gómez, J., O’Leary,
D., y Del Pilar González, M. (2007). Validación
de la versión modificada de la Conflicts Tactics
Scale (M-CTS) en población juvenil española.
Psicothema, 19(4), 693–698. Recuperado de http://
www.psicothema.com/pdf/3418.pdf
Organización Mundial de la salud. (2021). Violencia
contra la mujer. Organización Mundial de La Salud.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/violence-against-women
Pérez, R., y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial
Exploratorio : Bases Conceptuales y Metodológicas.
Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento,
2(1889), 58–66. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli,
I., Federico, R., Martinotti, G., Fossati, A., Di
Giannantonio, M., y Janiri, L. (2014). Affective
dependence and aggression: An exploratory study.
BioMed Research International, 1–11. Recuperado
de https://doi.org/10.1155/2014/805469
Ponce, C., Aiquipa, J., y Arboccó, M. (2019). Dependencia
emocional, satisfacción con la vida y violencia de
pareja en estudiantes universitarias. Propósitos
y Representaciones, 8(1), 1–15. Recuperado de
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7nspe.351
Pradas, E., y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos
de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia
emocional. Quaderns de Psicologia, 14(1), 45.
Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/
qpsicologia.1041
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes
del Grupo Familiar - AURORA. (2017). Cifras de
Violencia. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) (Vol. 7). Recuperado de https://
www.gob.pe/aurora
Rey-Anacona, C. (2013). Prevalencia y tipos de
maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos
jóvenes. Terapia Psicológica, 31(2), 143–154.
Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-
48082013000200001
Reyes, J., Sánchez, N., Correa, M., y Moina, J. (2020).
Informe estadístico - Violencia en cifras. Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual -
PNCVFS (Vol. 03). Recuperado de https://www.
mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/
publicaciones/informe-estadistico-01-PNCVFSUGIGC.
Rodríguez, J., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A., y
Iruarrizaga, I. (2019). La dependencia emocional
y la resolución de conflictos en heterosexuales,
homosexuales y bisexuales. Originales, 44(1), 59–
75. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/
files/v44n1_art4.pdf
Rojas, J. (2018). Hombres vìctimas y mujeres agresoras:
La cara oculta de la violencia entre sexos. Papeles
Del Psicòlogo, 1(2), 78–79. edalyc.org
Trujano, P., Martínez, A., y Camacho, S. (2013). Varones
víctimas de violencia doméstica: un estudio
exploratorio acerca de su percepción y aceptación.
Diversitas, 6(2), 339. Recuperado de https://doi.
org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.09
Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Estévez, A., Momeñe, J.,
Jáuregui, P., Bilbao, M., y Orbegozo, U. (2019).
Dependencia emocional en el noviazgo: papel
mediador entre la autoestima y la violencia
psicológica en jóvenes. Originales, 44(1), 13–27.
Recuperado de https://www.aesed.com/upload/
files/v44n1_art1.pdf
Valenzuela, A., y Vega, M. (2018). Violencia en el
noviazgo en adolescentes. Un problema de salud
pública. In RevSalJal (Vol. 2, Issue 13). Recuperado
66 ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2022: 15(2), 56-66
de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=77270
Vega, I. (2007). Relaciones de equidad entre
hombres y mujeres: Análisis crítico del
entorno familiar. Actualidades En Psicología,
21(108), 59–78. Recuperado de http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0258-64442007000100003
Velázquez, G. (2011). La violencia durante el noviazgo
en adolescentes. Elementos: Ciencia y Cultura,
19(28), 39–44. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/294/29418148007.pdf
Ventura, J., y Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico
de una escala de dependencia emocional en
universitarios peruanos. Revista de Psicología,
25(1), 1–17. Recuperado de https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2016.42453
Zeiler, M., Peer, S., Philipp, J., Truttmann, S., Wagner,
G., Karwautz, A., y Waldherr, K. (2020). Web-
Based Versus Paper-Pencil Assessment of
Behavioral Problems Using the Youth Self-Report.
Psychological Assessment, 37(2), 95–103.
Recuperado de https://doi.org/10.1027/1015-5759/
a000585
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)