55
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Inuencia de la autoestima sobre la felicidad subjetiva en mujeres
funcionarias de un centro de salud primaria en Chillán
Inuence of self-esteem on the subjective happiness of female health ocials from a
primary health center in Chillan
Ismael Morales Ojeda
1
, Zaida Rodriguez Gatica
2
, Violeth Vásquez Fonseca
3
, Daniela Carrasco
Venegas
4
, Melissa Toledo Mansilla
5
RESUMEN
Objetivo: Identicar la relación que la autoestima tiene sobre la felicidad subjetiva de las funcionarias
del área de la salud de un centro de salud primaria en Chillán. Metodología: De enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, de corte transversal, y de tipo correlacional.; la población estudiada correspondió
a 250 funcionarios analizados en una muestra no probabilística intencional de 105 personas. Se
utilizaron como instrumentos de medición la Escala de Autoestima de Rosemberg y la Escala de
Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper. Resultados: Existe relación entre las medianas de las
variables promedio de autoestima y promedio de felicidad subjetiva, con una signicancia de (P<0,000)
y una fuerza de R=0,386. Eso evidenció una correlación bilateral signicativa entre la autoestima y
la felicidad subjetiva, lo que dio cuenta de que ambas variables se inuyen mutuamente. Además, se
encontró una relación entre el ingreso económico y la autoestima, donde el grupo de mayores ingresos
presentó un menor nivel de autoestima. Se pudo visualizar que las variables: edad, ingresos, estado
civil, escolaridad y religión no tienen una relación signicativa con la felicidad subjetiva. Conclusión:
La posible razón de estos resultados podría deberse a que el bienestar promueve emociones positivas
y un sentido de valor individual que contribuye a que la vida sea mucho más predecible y además
actúa como amortiguador al estrés al fortalecer la autoestima.
Palabras claves: Autoestima, Felicidad, Psicología positiva.
ABSTRACT
Objective: To identify the relationship that self-esteem has on the subjective happiness of the
employees of the health area of a primary health center in Chillán. Methodology: Quantitative
approach, non-experimental design, cross-sectional, and correlational type. the studied population
corresponded to 250 civil servants analyzed in an intentional non-probabilistic sample of 105 people.
The Rosemberg Self-Esteem Scale and the Lyubomirsky and Lepper Subjective Happiness Scale
were used as measurement instruments. Results: There is a relationship between the medians of the
variables average self-esteem and average subjective happiness, with a signicance of (P <0.000)
1
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
Orcid ID: 0000-0002-1752-7023
2
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
Orcid ID: 0000-0001-6831-2164
3
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
Orcid ID: 0000-0003-4583-7843
4
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
Orcid ID: 0000-0003-0802-7446
5
Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
Orcid ID: 0000-0002-8542-0228
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(2), Julio-Diciembre
DOI:https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1427
56
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Cienfica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 55-61
and a strength of R = 0.386. This evidenced a signicant bilateral correlation between self-esteem and
subjective happiness, which showed that both variables inuence each other. In addition, a relationship
was found between economic income and self-esteem, where the higher-income group presented a
lower level of self-esteem. It was possible to visualize that the variables: age, income, marital status,
education and religion do not have a signicant relationship with subjective happiness. Conclusion:
The possible reason for these results could be that well-being promotes positive emotions and a sense
of individual worth that contributes to making life much more predictable and also acts as a buer
against stress by strengthening self-esteem.
Keywords: Self-esteem, happiness, positive psychology.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, se postula que el gran énfasis
de la psicología clásica en la enfermedad la
ha hecho descuidar aspectos positivos tales
como: el bienestar, la satisfacción, la esperanza,
el optimismo, la felicidad y la autoestima,
ignorándose los benecios que estos presentan
para los individuos (Seligman & Csikszentmihalyi,
2000). Bajo esta mirada, algunos autores
plantean que los seres humanos tienen como
meta común alcanzar bienestar y felicidad, lo
que ha traído una explosión de investigaciones
respecto al tema
(Buss, 2000; Lyumbomirsky & Lepper, 1999;
Rojas, Zegers, & Förster, 200; Urzúa, Cortés,
Vega, Prieto, & Tapia, 2009), el que se extiende
desde las áreas de gestión hasta la salud mental
(Steel, Schmidt, & Shultz, 2008).
El creador de la escala de autoestima Rosemberg
(Sánchez, 1999), señala que la autoestima es
una apreciación positiva o negativa hacia el sí
mismo, que se apoya en una base afectiva y
cognitiva, puesto que el individuo siente de una
forma determinada a partir de lo que piensa
sobre sí mismo. Al mismo tiempo al hablar
sobre la Felicidad Subjetiva, Lyubomirsky, King
y Diener (Lyumbomirsky, King, & Diener, The
Benets of Frequent Positive Aect:, 2005)
mencionan que las personas felices tienen
éxito a través de múltiples dominios de la
vida, incluyendo el matrimonio, la amistad, los
ingresos, el desempeño del trabajo y la salud.
Es así como quienes se perciben de manera
más feliz pueden responder de manera más
adaptativa a las experiencias cotidianas, en
la toma de decisiones, en la percepción e
interpretación de situaciones sociales y en la
recuperación frente a eventos negativos como el
fracaso. Lo que hace relevante evidenciar como
esta felicidad se relaciona con la autoestima de
los sujetos en sus campos de trabajo en el cómo
determina la valoración positiva o negativa de
sí mismo (Abbe, Tkach, & Lyumbomirsky, 2003)
(Lyumbomirsky, King, & Diener, The Benets of
Frequent Positive Aect:, 2005).
En relación al contexto, se evidencia en los
centros de salud un aumento en niveles de
exigencia laboral y asimismo en los niveles de
carga laboral, como también la responsabilidad
y compromiso de los trabajadores que se ven
afectados en su desempeño laboral, positiva o
negativamente según el bienestar emocional
(Rechel, Buchan, & McKee, 2009). Considerando
lo dicho, la presente investigación tiene como
objetivo identicar la inuencia de la autoestima
sobre la felicidad subjetiva de las funcionarias
de un centro de salud primaria en Chillán.
METODOLOGÍA
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, de tipo descriptivo
correlacional y de corte trasversal.
Participantes
La población estudiada correspondió a 250
funcionarios analizados en una muestra no
probabilística intencional de 105 personas.
Instrumento
Escala de Autoestima
Creada por Rosemberg en su versión validada
(Rojas, Zegers, & Förster, 2009). La escala
consta de 10 armaciones de los sentimientos
que tiene la persona sobre ella, 5 direccionadas
positivamente ( 1,2,3,4,5) y 5 negativamente
(ítems 6,7,8,9 y 10). La graduación de respuestas
57
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 55-61
tiene 4 puntos (1 = muy en desacuerdo, 2 =
en desacuerdo, 3 = de acuerdo y 4 = muy de
acuerdo) y se asigna el puntaje inverso a las
armaciones direccionadas negativamente.
Los valores menores de 25 puntos representan
baja autoestima, de 26 a 29 puntos autoestima
media, y de 30 a 40 puntos elevada autoestima.
Escala de Felicidad Subjetiva
Creada por Lyubomirsky y Lepper en 1999,
esta escala consta de 4 ítems en escala de 1
a 7 que se suman entre sí y se dividen entre 4.
La evaluación de la felicidad se realiza en base
al máximo de puntos posibles (Rojas, Zegers, &
Förster, 2009) (Lyumbomirsky & Lepper, 1999).
Procesamiento de datos
Para el análisis de resultados se usó el software
Spss v.21, mediante estadística descriptiva
se analizaron las variables según frecuencias
o medias según correspondiera, mediante
estadística analítica, se determinó la normalidad
de las variables (prueba de Kolmogorov Smirnov)
y se utilizaron pruebas paramétricas y no
paramétricas según los resultados llevándose a
cabo una Correlación de Spearman para analizar
cuantitativamente los puntajes de las variables
autoestima y felicidad subjetiva. Se utilizó la
prueba Anova y de Kruskal-Wallis para estudiar
los puntajes de los instrumentos mencionados
versus las variables cualitativas (grupo de
ingresos, escolaridad religión, estado civil).
RESULTADOS
Datos sociodemográcos
La muestra estuvo compuesta de 105
funcionarios, de sexo femenino en un 68,4%,
con una media de edad aproximada de 39 años
con una desviación estándar de 11,4. Respecto
a la variable estado civil, un 50,5% está soltera,
seguido de un 39% que se encuentra casada y
un 10,5% divorciada. En la variable escolaridad,
un 68,6% son universitarias, un 19% completó
la enseñanza media y un 11,4% tiene estudios
de posgrado. En la variable religión, un 58,8%
pertenece a la religión católica, continuando
con un 24,5% de mujeres que pertenecen a la
religión evangélica y un 16,7% que corresponde
a otras religiones. Según la variable cargo, un
39% corresponde a técnicos paramédicos,
un 21,9% al área administrativa del centro, un
8,6% a enfermeras, un 6,7% a trabajadoras
sociales, y comparten un 4,8% de psicólogas,
nutricionistas y médicos. En un porcentaje
menor se encuentran las matronas con un
3,8%, químico farmacéutico y aseo y ornato con
1,9%, y por último, con un 1%, kinesiólogas y
odontólogas. Para nalizar como última variable
sociodemográca, se encuentran los ingresos,
en pesos chilenos de 101 mujeres, el 64,4%
corresponde a una remuneración de entre $
200.000 a $600.000, continuado de un 22,8%
correspondiente a $600.000 a $1.000.000 y un
12,9% desde $1.000.000 en adelante.
La tabla 1 muestra que en la Escala de Autoestima
de Rosemberg, respecto a la variable Siento que
soy una persona digna de aprecio al menos en
igual medida que los demás, un 75,2% dice estar
muy de acuerdo. En el ítem Estoy convencida de
que tengo cualidades buenas un 70,5% arma
estar muy de acuerdo. En el ítem Soy capaz de
hacer las cosas tan bien como la mayoría de la
gente un 74,3% reere estar muy de acuerdo.
Siguiendo con el ítem Tengo una actitud positiva
hacia mí misma un 70,5% señala estar muy
de acuerdo. En el ítem, En general estoy muy
satisfecha de misma” un 54,8% arma estar
muy de acuerdo. En relación a la frase Siento
que no tengo mucho de lo que estar orgullosa,
un 59% está muy en desacuerdo, con un 81%
que están muy en desacuerdo con la frase En
general me inclino a pensar que soy fracasada,
respecto a la frase Me gustaría sentir más
respeto por misma un 60% respondió estar
muy en desacuerdo, seguido de la frase Hay
veces que realmente pienso que soy un inútil un
78,8% menciona estar muy en desacuerdo, en
relación al ítem A veces creo que no soy una
buena persona un 67,6% dice estar muy en
desacuerdo.
En la muestra, la Escala de Autoestima de
Rosemberg indicó baja autoestima en el 7,8%
de las funcionarias, mediana autoestima en el
3,9% y autoestima elevada en el 88,3%.
58
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Cienfica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 55-61
Tabla 1
Escala de Autoestima de Rosemberg, en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria en Chillán
Muy en des-
acuerdo
En desacuer-
do De acuerdo
Muy de
acuerdo
Fx % Fx % Fx % Fx %
1. Siento que soy una persona digna de apre-
cio, al menos en igual medida que los de-
más (n=105) 5 4,8 1 1 20 19 79 75,2
2. Estoy convencida de que tengo cualidades
buenas (n=105) 5 4,8 2 1,9 24 22,9 74 70,5
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien
como la mayoría de la gente. (n=105) 5 4,8 1 1 21 20 78 74,3
4. Tengo una actitud positiva hacia mí misma.
(n=105) 4 3,8 4 3,8 23 21,9 74 70,5
5. En general estoy satisfecha de mí misma.
(n=104) 8 7,7 5 4,8 34 32,7 57 54,8
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar
orgullosa. (n=105) 62 59 20 19 11 10,5 12 11,4
7. En general, me inclino a pensar que soy
fracasada. (n=105) 85 81 15 14,3 3 2,9 2 1,9
8. Me gustaría poder sentir más respeto por
mí mismo. (n=105) 63 60 20 19 17 16,2 5 4,8
9. Hay veces que realmente pienso que soy
un inútil. (n=104) 82 78,8 16 15,4 2 1,9 4 3,8
10. A veces creo que no soy buena persona. 71 67,6 24 22,9 9 8,6 1 1
La tabla 2 muestra que, en la escala de uno hasta siete puntos, el promedio de felicidad es de 5,9 con
una desviación estándar de 0,82.
Tabla 2
Resultados de la Escala de Felicidad Subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria en Chillán
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
En general me considero (Muy poco feliz - muy
feliz) 105 3 7 6,24 0,861
En comparación con la mayoría de mis pares
me considero (menos feliz - muy feliz) 105 3 7 6,23 0,88
Algunas personas son muy felices en general.
Disfrutan de la vida independientemente de
lo que suceda, sacan el máximo provecho de
todo. ¿Hasta qué punto lo describe esta carac-
terización 105 1 7 5,9 1,091
Por término general, algunas personas no son
muy felices. Aunque no se encuentran depri-
midas, nunca parecen estar tan felices como
podrían. ¿Hasta qué punto lo describe esta
caracterización?
105 1 7 5,46 1,738
La tabla 3 muestra que la prueba de Correlación de Spearman indicó que existe relación entre las
medianas de variables promedio autoestima y promedio felicidad subjetiva (p < 0,000; r = 0,386).
59
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 55-61
Tabla 3
Correlación de Spearman para las variables edad, promedio de autoestima y promedio de felicidad subjetiva, en mujeres
funcionarias de un centro de salud primaria en Chillán
Edad Promedio
Autoestima
Promedio Felici-
dad Subjetiva
Rho de
Spearman
Edad Coeciente de corre-
lación
1,000 ,026 ,078
Sig. (bilateral) . ,797 ,428
N 105 103 105
Promedio Auto-
estima
Coeciente de corre-
lación
1,000 ,386
**
Sig. (bilateral) . ,000
N 103 103
Promedio Feli-
cidad Subjetiva
Coeciente de corre-
lación
1,000
Sig. (bilateral) .
N 105
**. La correlación es signicativa al nivel 0,01 (bilateral).
La prueba Anova indicó que el Promedio de
Autoestima se presenta de forma diferente
según el grupo de ingresos (p = 0,018). A la
vez que la prueba de Tukey indicó diferencias
signicativas entre el grupo que tiene ingresos
de pesos chilenos entre 600.000-1.000.000
y quienes ganan más de 1.000.000 de pesos
respecto al Promedio de Autoestima (p = 0,013).
Respecto a la mediana, la prueba de Kruskal
Wallis no demostró diferencia entre las variables
Promedio Felicidad Subjetiva y los ingresos
económicos según grupo (p = 0,893).
La prueba Anova indicó que no existe una
correlación signicativa entre las variables
estado civil y promedio autoestima con un
resultado de p = 0 ,300. La prueba de Kruskal
Wallis demostró que no existe correlación
signicativa entre la variable estado civil y
promedio felicidad subjetiva (p=0 ,307).
La prueba Anova indicó que el promedio de
autoestima no se presenta de forma diferente
según el grupo de escolaridad (p=0,785).
La prueba de Kruskal Wallis no demostró
diferencia entre el promedio felicidad subjetiva y
escolaridad (p=0,395).
Finalmente, la prueba Anova no demostró
diferencia entre las variables Promedio de
Autoestima y Religión (p = 0,729). Y la prueba
de Kruskal Wallis no demostró diferencia entre
el Promedio Felicidad Subjetiva y Religión (p =
0,964).
DISCUSIÓN
Como se ha visto en los resultados, se indica la
existencia de una correlación entre las variables
Autoestima y Felicidad subjetiva, siendo esta
signicativa por estar al nivel 0,001. Lo que
conrma que la variable Autoestima tiene una
relación directa con la Felicidad subjetiva.
Esta relación concuerda con lo señalado por
Deneve y Cooper (Deneve & Cooper, 1998),
quienes reeren que la autoestima ha sido
relacionada con el bienestar subjetivo de manera
bidireccional. A su vez, otras investigaciones
respecto a la inuencia de ambas variables han
determinado que la autoestima es un factor que
prevé mejor la felicidad subjetiva o bienestar,
evidenciándose entonces que la relación del
bienestar subjetivo con la autoestima es de
mayor grado en mujeres en comparación con los
hombres (Reid, 2004). La posible razón de estos
resultados podría deberse a que el bienestar
promueve emociones positivas y un sentido de
valor individual que contribuye a que la vida sea
mucho más predecible y además actúa como
amortiguador al estrés al fortalecer la autoestima
(Barra, 2004) (Tomyn & Cummins, 2011). En
base a esto un aumento de la autoestima en
las mujeres, esto se relacionará directamente
con un aumento en la felicidad en las mismas,
generándose una relación bidireccional entre
ambas variables. De ahí reside la importancia
de trabajar la autoestima y generar instancias
que permitan procesos de autocuidado en las
mujeres, ayudando a que estas puedan estar en
60
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Cienfica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 55-61
un clima adecuado para potenciar su bienestar
personal, pues los estudios respecto a las
mujeres en el ámbito laboral señalan que estas
cumplen o desempeñan más roles incluyendo
las labores propias del hogar, la educación y
crianza de los hijos además de su rol profesional,
lo que a su vez genera en ellas una mayor
vulnerabilidad frente al estrés y a la depresión,
afectando directamente a la autoestima y por
consecuencia a la felicidad (Garay, 2005).
No existe relación entre la mediana de edad, con
la variable autoestima ya que el promedio entre
estas es de 0,797. Estos resultados pueden
explicarse porque las investigaciones realizadas
mencionan que la autoestima funciona diferente
dependiendo de la edad, esta relación se da
cuando se comparan grupos en edades o ciclo
vitales totalmente diferentes. Especícamente
en la infancia, el nivel de este constructo es
alto, luego con el ingreso al sistema escolar la
autoestima tiende a decaer levemente (Marsh,
1989). Luego disminuye durante la adolescencia,
especialmente en las mujeres, para luego crecer
a lo largo de la adultez y bajar abruptamente
en la vejez (Kling, Hyde, Showers, & Buswell,
1999). En el presente estudio el rango etario es
variado, pero todas las funcionarias en edades
laboralmente activas son adultas tempranas o
de edad media, ninguna se encuentra en edad
mayor a 65 años de edad.
En relación a la edad y la felicidad subjetiva
los resultados indican una mediana de 0,428,
lo que no muestra una relación signicativa
entre ambas variables. Al revisar la literatura
cientíca, 119 estudios han comprobado que
las relaciones son muy débiles, cuya varianza
no supera el 1% (Okun, Stock, Haring, & Witter,
1984). Otras conclusiones similares establecen
que los efectos de la edad sobre la felicidad son
triviales, por lo que la edad sería un moderador
más inuyente sobre otras variables como,
estado civil, ingreso, apoyo social y satisfacción
vital, es por esto que, cuando se introducen otras
variables como las mencionadas anteriormente,
la relación deja de ser signicativa (George,
Okun, & Landerman, 1985).
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés.
Correspondencia
Ismael Morales Ojeda
Correo electrónico:
ismaelmoralesojeda@gmail.com
Zaida Rodriguez Gatica
Correo electrónico:
zaida.rg@gmail.com
Violeth Vásquez Fonseca
Correo electrónico:
violethvasquez@unach.cl
Daniela Carrasco Venegas
Correo electrónico:
dcarolinacv@gmail.com
Melissa Toledo Mansilla
Correo electrónico:
psicomelissa13@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Seligman M, Csikszentmihalyi M. 2000. Positive
psychology: an introduction. Am Psych. Jan 1;
(55):5-14.
Buss DM. 2000. The evolution of happiness. Am
Psych. Jan 1; (55):15-23.
Lyumbomirsky S, Lepper HS. 1999. A measure of
subjective happiness: preliminary reliability
and construct validation. Soc Ind Res. Feb 2;
(46):137-155.
Abbe A, Tkach C, Lyumbomirsky S. 2003. The art
of living by dispositionally happy people. J
Happiness Stud. 4; (4):385-404.
Rechel B, Buchan J, McKee M. 2009. The impact
of health facilities on healthcare workers`
well –being and performance. Int J Nurs Stud.
(46):1025-1034.
Deneve K, Cooper M. 1998. The happy personality:
a meta-analysis of 137 personality traits and
subjective well-being. Psychol Bull. 2; (124):147-
229.
Reid A. 2004. Gender and sources of subjective well-
being. Sex Roles. 11; (51):617-629.
Barra E. 2004. Apoyo social, estrés y salud. Psicol
Sal. 2; (14):236-243.
61
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 55-61
Tomyn A, Cummins R. 2011. The subjective wellbeing
of high-school students: validating the Personal
Wellbeing Index—School Children. Soc Indic
Res. 3; (101):405-418.
Garay J. 2005. Niveles de depresión, autoestima
y estrés en mujeres que tienen un trabajo
remunerado y mujeres que no tienen un trabajo
remunerado (amas de casa) [en línea]. Tesis para
optar al grado de Doctora en Psicología [citado
23 sep 2017]. Ciudad de México: Universidad
Latinoamericana. Disponible en: http://www.bib.
uia.mx/tesis/pdf/014584/014584.pdf
Muñoz L. 2011. Autoestima, factor clave en el éxito
escolar: relación entre autoestima y variables
personales vinculadas a la escuela en estudiantes
de nivel socio-económico bajo [en línea]. Tesis
para optar al grado de Magíster en Psicología
Clínica Infanto-Juvenil [citado 23 sep 2017].
Santiago: Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/
cs-munoz2_l/pdfAmont/cs-munoz2_l.pdf
Marsh H. 1989. Age and sex eects in multiple
dimensions of self-concept: preadolescence to
early adulthood. J Educ Psych. 81; (3):417-430.
Kling KC, Hyde JS, Showers CJ, Buswell BN. 1999.
Gender dierences in self-esteem: a meta-
analysis. Psychol Bull. (125):470-500.
Recibido: 10/12/2019
Aceptado: 20/03/2020