45
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 45-54
Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería de
una universidad privada, Perú, 2020
Spirituality and humanized care of nursing students from a private university, Peru,
2020
Glendy Larico Calla
1
, Dennis Mamani Quispe
2
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre la espiritualidad y el cuidado humanizado que brindan los
estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Perú. Metodología: De enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue obtenida por muestreo
probabilístico llegando a ser conformado por 117 estudiantes de enfermería. Los instrumentos
utilizados fueron: la escala de autoecacia del cuidado creado por Coates (1992), adaptada al
español por Poblete, Valenzuela, & Merino, (2012) con un coeciente de alpha de Cronbach de 0.87
y el cuestionario de espiritualidad creado por Parsian y Dunning, (2009), adaptado y traducido al
español por Díaz, Muñoz Sánchez y Vargas (2012) con un coeciente de alpha de Cronbach de
0.88. Resultados: Existe relación entre las variables espiritualidad y cuidado humanizado con un p -
valor de 0.004, según el estadístico de correlación Spearman. Del mismo modo, se encontró relación
entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importancia de las creencias espirituales,
prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidado humanizado. Con respecto a los
datos descriptivos el 84,6% de los estudiantes tiene un nivel de espiritualidad alto y el 54,7% tiene un
nivel de cuidado humanizado alto. Conclusión: Existe relación entre las variables de estudio.
Palabras clave: Espiritualidad, cuidado humanizado, estudiantes de enfermería.
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between spirituality and humanized care provided by nursing
students from a private university in Peru. Methodology: Quantitative approach, non-experimental
design, correlational type and cross section. The sample was obtained by probabilistic sampling,
reaching the composition of 117 nursing students. The instruments used were: Caring Ecacy Scale
created by Coates (1992), adapted to Spanish by Poblete, Valenzuela, & Merino, (2012) with a
Cronbach’s alpha coecient of 0.87 and the spirituality questionnaire created by Parsian and Dunning,
(2009), adapted and translated into Spanish by Díaz, Muñoz Sánchez and Vargas (2012) with a
Cronbach alpha coecient of 0.88. Results: There is a relationship between the variables spirituality
and humanized care with a p-value of 0.004, according to the Spearman correlation statistic. Similarly,
a relationship was founded between the dimensions of spirituality (self-awareness, importance of
spiritual beliefs, spiritual practices, and spiritual needs) with humanized care. Regarding the descriptive
data, 84.6% of the students have a high level of spirituality and 54.7% have a high level of humanized
care. Conclusion: There is a relationship between the study variables.
Keywords: Spirituality, humanized care, nursing students.
1
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-5368-8369
2
Clínica Good Hope, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-8248-5309
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(2), Julio-Diciembre
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i2.1424
46
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 45-54
INTRODUCCIÓN
El signicado y esencia del cuidado humanizado
vienen de la raíz de la palabra “humanidad”
denida como sensibilidad, compasión, bondad
hacia los semejantes (RAE, 2020).
Rodríguez y Honores (2016) denen el cuidado
humanizado como la expresión constante,
incondicional y atenta frente al paciente; es
contribuir a la recuperación de su autonomía e
independencia; es la preocupación y el esfuerzo
para alcanzar el máximo bienestar físico, mental
y espiritual. Para alcanzar este bienestar son
necesarias la comprensión, la aceptación, la
tolerancia, la comunicación terapéutica y la
escucha activa.
En los países latinoamericanos, la encargada
de gestionar este cuidado es la enfermera, ya
que Enfermería tiene como eje principal de su
quehacer el cuidado en la atención y prestación
de servicios en salud, con un compromiso no
observado en otra disciplina o profesión. Sin
embargo, en estos últimos años, donde se ha
evidenciado el desarrollo de tecnológico más
grande en el área de salud, surge el fenómeno de
deshumanización, donde la persona pasa a ser
simplemente objeto de la aplicación de la medicina
y el enfermo pasa a ser la enfermedad. Este
fenómeno hace que el trabajo de enfermería se
realice de forma mecanizada, tornando su trabajo
invisible en los campos clínicos y generando así
insatisfacción laboral (Monje et al., 2018).
Albornoz y Chiquez (2018) arman que en
Perú, en los hospitales nacionales, seguro
social y las diversas clínicas, el profesional de
Enfermería continua dando prioridad al aspecto
administrativo, documental y seguimiento de
protocolos establecidos, dejando de lado el
lado humano y la sensibilidad que debe tener
el profesional, esta armación es respalda por
varias investigaciones en diversas ciudades
del Perú, dentro de ellas (Calsin, 2017) en
Puno demostró que los pacientes consideran
deciente el cuidado humanizado por parte
de las enfermeras, por otro lado, (Paccotaipe,
2018) arma que en los hospitales de Lima norte
los pacientes consideran regular el cuidado
recibido por parte del profesional de enfermería,
demostrando así que no están satisfechos con
el cuido recibido.
Posibles causantes de la deshumanización
son la sobrecarga laboral, el ambiente, las
características personales; como la autoestima,
valores, espiritualidad, principios y entre otros
(Albornoz y Chiquez 2018).
Adicionalmente, Melgar y Estuco (2014)
sustentan que el cuidado holístico o también
llamado humanizado solamente es posible
cuando el enfermero está consciente de sí mismo
y cuando su ser está integrado y armonioso,
para poder cuidar de un ser humano en las
dimensiones biológica, emocional, espiritual; el
profesional de Enfermería necesita cuidar de sí
mismo a través de la continua búsqueda de lo
trascendental, armonía e integridad. Los autores
sustentan que cuanto mayor sea la espiritualidad
del profesional de enfermería, mejor será la
percepción del cuidado humanizado por parte
del paciente.
Por su parte, Silva (2015) inere que, al hablar
de espiritualidad, los estudiantes de enfermería
lo relacionan con el cuidado humanizado.
Resultados similares fueron encontrados por
(Evangelista et al., 2016) quien al entrevistar
a profesionales de enfermería concluyó que
la espiritualidad del enfermero se torna una
herramienta para el cuidado que brinda.
Para Bennett y Thompson (2015) la mejor forma
de enseñar a brindar un cuidado holístico a
los estudiantes de enfermería, es promover
la propia espiritualidad de los mismos. Esta
teoría fue probada por Ross et al. (2018) quien
demostró que se puede enseñar a los alumnos
espiritualidad, y así incrementar su cuidado
humanizado; ya que el mejor momento para pulir
e reforzar estos aspectos de forma oportuna,
es en el pregrado, para que cuando ingrese al
mundo laboral brinde un cuidado humanizado
de manera natural espontánea.
Sin embargo, Babamohamadi, Ahmadpanah
y Ghorbani (2018) en Irán evaluaron la
espiritualidad y cuidado holístico entre las
enfermeras y estudiantes de enfermería, pero
solamente el 33.9% obtuvo un nivel alto. En
cambio, Daghan (2017) en Turquía demostró
que los estudiantes de enfermería en su mayoría
tienen un nivel medio en espiritualidad y cuidado
holístico. Adicionalmente, Alva y Castillo (2018)
hallaron en la misma casa de estudio, de esta
investigación, que la mayoría de estudiantes de
Medicina poseen un nivel de espiritualidad bajo.
Es por ello que se ha considerado trascendental
estudiar esta problemática con el objetivo de
47
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 45-54
analizar y brindar información sobre la relación
de estas variables.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque cuantitativo,
de diseño no experimental, de corte transversal,
y de tipo correlacional.
Participantes
La población de estudio estuvo conformada
por los 168 estudiantes del 3 al 5 año de la
escuela profesional de enfermería de la sede
y lial de una universidad privada de Perú. La
selección de la muestra se obtuvo mediante
fue probabilístico aleatorio simple. La muestra,
estuvo conformada por los 117 estudiantes.
Instrumentos
Cuestionario de Espiritualidad
Fue creado por Parsian y Dunning, (2009) en
Australia, con el objetivo medir el constructo
espiritualidad, está constituido por 4
dimensiones: autoconciencia, importancia de las
creencias espirituales, prácticas espirituales y
necesidades espirituales. En su versión original,
obtuvo una conabilidad alfa de Cronbach de
0.94. Posteriormente, fue adaptado y traducido al
español en Colombia por Díaz, Muñoz Sánchez
y Vargas (2012) donde obtuvo una conabilidad
alfa de Cronbach de 0.88. En Perú, fue validado
por Tacilla y Robles, (2015) donde obtuvieron
una validez a través de V de Aiken = 0.75 y una
conabilidad de alpha de Cronbach= 0.952 lo
cual indica una alta consistencia, consta de 29
preguntas en escala de Likert con puntuaciones
desde 1 al 4.
Caring Ecacy Scale (CES)
Para medir la variable de cuidado humanizado
fue utilizado el CES, que en español signica
escala de autoecacia del cuidado, fue creado
por Carolle Coates (1992) en la Universidad
de Colorado, U.S.A. Tiene por objetivo medir
la percepción de autoecacia que tiene la
enfermera al otorgar sus cuidados y relacionarse
con sus pacientes; esta escala está basada
en la Teoría Autoecacia de Barunda y en la
Teoría Transpersonal del cuidado humano de
Jean Watson, incorporando los 10 factores de
cuidado de la teoría, posteriormente, adaptada
al español por Poblete, Valenzuela & Merino
(2012), en Perú, fue adaptado por Casimiro
y Palma (2016) en su investigación titulada
“Calidad de cuidados humanizados que brinda
el profesional de enfermería en los servicios
de hospitalización de un hospital público de
Huánuco-2016”, donde obtuvo un coeciente de
Cronbach de 0.87.
El CES está compuesto por 30 ítems,
balanceados entre 15 negativos y 15 positivos,
de formato Likert con puntuaciones desde -3 a
+3.
Procesamiento de datos
Para la recolección de datos del estudio, se
procedió a solicitar la autorización a la institución
a través de una carta dirigida al comité de ética e
investigación de la sede y lial. Una vez obtenida
la autorización, se procedió a encuestar a los
alumnos vía online y física en las instalaciones
de la universidad, entre los meses de marzo -
mayo del 2020.
El procesamiento de datos comenzó con el
ingreso, codicación y limpieza de datos en
el estadístico IBM SPSS 22. Para el análisis
de los datos descriptivos se realizaron tablas
de frecuencia y para el análisis inferencial,
primeramente, para determinar la normalidad
se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov,
donde se obtuvo un p-valor menor a 0.05, por lo
que se utilizó la prueba de correlación de rho de
Spearman, prueba no paramétrica, debido a la
naturaleza de las variables.
RESULTADOS
En la tabla 1 podemos observar la relación
entre las variables de estudio, el estadístico
coeciente de correlación Spearman evidencia
correlación de rho=.266 y un p - valor de 0.004,
en el cual muestra una signicancia menor de
0.05, lo que permite rechazar la Ho, quedando
demostrado que existe relación entre el nivel de
espiritualidad frente al cuidado humanizado en
estudiantes de Enfermería de una universidad
privada de Perú.
48
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 45-54
Tabla 1
Relación entre la espiritualidad y el cuidado humanizado que brindan los estudiantes de Enfermería de una universidad privada,
Perú, 2020
Espiritualidad
Cuidado humanizado
Total
Deciente Regular Alto
Bajo n
3 8 7 18
%
2,6% 6,8% 6,0% 15,4%
Alto n
14 28 57 99
%
12,0% 23,9% 48,7% 84,6%
Total n
17 36 64 117
%
14,5% 30,8% 54,7% 100,0%
rho=.266; p=.004
En la tabla 2, se observa que del 100% de encuestados, 84,6% tiene un nivel de espiritualidad alto y
15,4% bajo.
Tabla 2
Nivel de espiritualidad de los estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Perú, 2020
Variable N %
Espiritualidad
Bajo
18 15,4
Alto
99 84,6
Autoconciencia
Bajo
19 16,2
Alto
98 83,8
Importancia de las creencias espirituales
Bajo
29 24,8
Alto
88 75,2
Practicas espirituales
Bajo
19 16,2
Alto
98 83,8
Necesidades espirituales
Bajo
24 20,5
Alto
93 79,5
Total
117 100,0
En la tabla 3, se observa que del 100% de estudiantes encuestados 54,7% tiene un nivel de cuidado
humanizado alto; por otro lado, 30,8% regular y un 14% deciente.
49
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 45-54
Tabla 3
Nivel de cuidado humanizado que brindan los estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Perú, 2020
Cuidado humanizado N %
Deciente 17 14,5
Regular
36 30,8
Alto 64 54,7
Total
117 100,0
DISCUSIÓN
Para la Organización mundial de la salud
(2020) el ser humano está compuesto por una
parte biológica, mental y social. Sin embargo,
actualmente, está demostrado que el ser humano
es un ser espiritual, a pesar que por mucho
tiempo la cultura occidental ha intentado aislar
el cuerpo del alma, como si fueran elementos en
oposición, ya que a través de la espiritualidad
construimos nuestra propia cosmovisión,
sabemos quiénes somos, de dónde venimos y
a dónde vamos. Obteniendo respuestas a las
preguntas existenciales, logramos encontrar
armonía y sentimiento de pertenencia con
nosotros mismos, con el otro, con la naturaleza
y con la vida y con lo trascendental, llámese,
Dios, Buda, o cualquier otro nombre (Gallegos y
Herrera, 2008) y (Koenig, McCullough y Larson,
2001).
Poseer una buena espiritualidad brinda
muchos benecios al ser humano, estos
fueron demostrados a través de muchos
estudios; dentro de estos, tenemos a Salgado
(2014) quien, tras una revisión minuciosa
de los benecios de la espiritualidad, arma
que la espiritualidad contribuye a una mejor
autoestima, fortaleza y esperanza, relacionado
a mayor satisfacción con la vida y la capacidad
para perdonar. Además, es un apoyo emocional
y social, que promueve valores pros sociales,
asociados a menor consumo de narcóticos y
menor tendencia a fumar. Por consiguiente,
ayuda a una mejor salud física y psicológica,
como ayuda de prevención y mejoramiento de
enfermedades; también, disminuye la depresión,
ansiedad y el estrés, ayudando al enfrentamiento
de enfermedades y el temor a la muerte.
Es por esta razón que el profesional de enfermería
necesita cuidar y fortalecer este aspecto de
su ser, ya que parte esencial de su labor es
brindar cuidado humanizado a los pacientes o
usuarios. Al referirnos al cuidado humanizado,
se relacionan con el saber cientíco, la pericia
técnica y la relación existente entre enfermero-
paciente, donde ambos se aceptan en el proceso
de interacción, de forma afectiva y respetuosa
sin dejar de lado la autonomía. Es un proceso
recíproco como resultado durante el momento
del cuidado de forma holística (Guerrero et al.,
2015). Por consiguiente, la falta de compromiso,
dedicación, respeto, empatía y cariño con que
brindan su cuidado, reejan que se adolece
de un cuidado humanizado (Álvarez y Román,
2015).
Al analizar la relación entre las variables
propuestas aceptamos la hipótesis alternativa
general que establece que existe relación entre
la espiritualidad y el cuidado humanizado,
obteniendo un p-valor de 0.004 a través del
coeciente de correlación Spearman.
Estos resultados guardan relación con Melgar y
Estuco (2014) quien es su investigación reveló
que existe relación entre la espiritualidad de
las enfermeras y la percepción del cuidado
humanizado por parte de sus pacientes, con p
valor de P= 0.039. En conclusión, cuanto mayor
sea la espiritualidad de la enfermera, mayor será
el nivel de percepción de los pacientes.
Adicionalmente, Silva (2015), al realizar su
investigación de enfoque cualitativo, concluye
que al hablar de espiritualidad los estudiantes
de enfermería la relacionan con un cuidado
humanizado.
Tal como postula, Afolabi (2017) esta relación
se debe a que la espiritualidad favorece la
sensibilidad, empatía y la habilidad intrapersonal
e interpersonal, características fundamentales
del cuidado humanizado. Este tipo de
comportamiento basado en el amor, es lo que
Paredes (2017) considera como valores básicos de
Enfermería, los cuales son: amor, comunicación,
conabilidad, honestidad, integridad, lealtad,
liderazgo, optimismo, paciencia, responsabilidad,
50
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 45-54
solidaridad, tolerancia, veracidad, respeto. Son
los mismos valores mencionados en la Biblia,
en Gálatas 5: 22-23, como los frutos de espíritu.
Estos son valores que nacen en la persona
que tiene al espíritu santo en ella, es decir, una
espiritualidad alta.
El resultado descriptivo, en cuanto a la
espiritualidad de los estudiantes de enfermería,
muestra que del 100% de encuestaos, 84,6%
tiene un nivel de espiritualidad alto y 15,4% bajo,
siendo la dimensión autoconciencia y prácticas
religiosas las más sobresalientes.
Por el contrario, Alva y Castillo (2018),
al investigar el nivel de espiritualidad en
estudiantes de medicina, de la misma casa de
estudios, descubrieron que el 75% de alumnos
tuvo un nivel de espiritualidad bajo y solamente
un 25% alto.
Adicionalmente, Lujan y Moisés (2014) realizaron
una investigación que midió el bienestar espiritual
en profesionales de Enfermería asistencial en
un hospital de Ayacucho. Este demostró que
el 76% de los profesionales de enfermería
presentaba un nivel medio de bienestar
espiritual y el 24% presentó un nivel bajo.
Resultados similares presentó Daghan (2017),
quien realizó un estudio en Turquía, con el n
de saber cómo los estudiantes de enfermería
perciben la espiritualidad y cuidado espiritual.
El resultado mostró que tenían una percepción
espiritual media 3.60 (IQR = 3.55–3.82), lo que
demostraba una confusión conceptual.
De la misma manera, Babamohamadi et al.
(2018) realizaron un estudio en Irán cuyo objetivo
fue medir las actitudes hacia la espiritualidad
y el cuidado espiritual entre enfermeras y
estudiantes de enfermería iraníes. Los resultados
encontrados revelan que solamente el 33.9%
presentó un puntaje alto o deseable, siendo que
el 64.3% obtuvo un puntaje promedio.
Por su parte, Evangelista et al. (2016), en su
investigación de enfoque cualitativo, demostró
que el profesional de enfermería no tiene
una preparación completa en cuanto a la
espiritualidad, pudiendo ser esta la causa por la
que el profesional de enfermería no demuestra
niveles altos de espiritualidad. Apoyando esta
teoría, Ross et al. (2018) realizaron un estudio
en 8 países de Europa, cuyo objetivo fue
medir las percepciones de los estudiantes de
enfermería y obstetricia sobre la espiritualidad,
el cuidado espiritual y la competencia del
cuidado espiritual. Los resultados mostraron
la competencia percibida incrementó a lo largo
del estudio; este incremento es atribuido a las
experiencias de vida, a la enseñanza / discusión
en la universidad sobre los temas estudiado,
demostrando así de que la competencia de
cuidado espiritual; que es parte del cuidado
humanizado, se desarrolla en estudiantes de
pregrado de enfermería y obstetricia y que las
percepciones de espiritualidad y espiritualidad
personal de los estudiantes contribuyen a ese
desarrollo.
Por su parte, Bennett y Thompson (2015)
postulan que en el marco de un cuidado holístico
que incluya la espiritual, debe haber un mayor
énfasis en la educación que promueva la propia
espiritualidad de la enfermera, pues el mayor
predictor de la aptitud de los estudiantes para
brindar atención espiritual es la percepción de su
propia espiritualidad personal. Los estudiantes
primero deben evaluar su propia espiritualidad
antes de poder relacionarse de alguna manera
con la necesidad espiritual de otra persona.
He aquí la importancia de conocer el estado
espiritual de los estudiantes de enfermería,
crear un espacio en donde los estudiantes
puedan fortalecer y expresar su espiritualidad y
ver cómo esta inuye en su vida y el cuidado que
brindan. Seguramente, esta es la razón por la
que encontramos un alto nivel de espiritualidad
en los estudiantes de enfermería en estudio, ya
que la institución en donde realizan sus estudios
de pregrado brinda un ambiente y diseño
curricular propicio para que sus alumnos forjen
un nivel alto de espiritualidad.
Otros datos descriptivos encontrados en el
estudio revelan que, en la autopercepción
del cuidado humanizado de los estudiantes
de enfermería, del 100% de estudiantes
encuestados 54,7% tiene un nivel de cuidado
humanizado alto, por otro lado 30,8% regular y
un 14% deciente.
Estos resultados guardan relación con los
encontrados en el estudio de Romero, Contreras
y Moncada (2016) en Cartagena Colombia,
quienes demostraron que el 55,4% de los
pacientes hospitalizados percibieron un nivel
excelente en el cuidado humanizado, el 35%
bueno, 7.9% aceptable y 1.7% malo.
Casimiro y Palma (2016) realizaron una
investigación en el servicio de emergencia en
51
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 45-54
Como argumentan los investigadores
mencionados, uno de los aspectos para brindar
un cuidado humanizado es la formación cientíca;
esta se desarrolla dentro de aulas. Es necesario
que en la formación del futuro profesional de
enfermería se le enseñe todo lo necesario
para bridar este cuidado. Apoyando esta teoría
Gualdrón et al. (2019) arma que el cuidado
humanizado es el resultado de la interrelación
disciplinar entre conocimiento y acción. Por
esta razón, se considera importante evaluar las
condiciones en que se ofrece el cuidado, las
actitudes del personal de estudiante y profesional
de enfermería frente a los pacientes y familia,
como base para el análisis y toma de decisiones.
Aunque de forma progresiva, se ha estado
considerando la autopercepción del cuidado
del enfermero y siguen siendo predominante
la cantidad de estudios que únicamente ve la
perspectiva del paciente. Para autores como
Bandura (1987), es imprescindible ver la
autopercepción de los alumnos y profesionales
de enfermería puesto que la autoecacia
es más que la conanza que poseemos en
nosotros mismos. Un mecanismo predictivo de
la conducta futura inuye sobre la conducta, en
otras palabras, la autoecacia hace de la persona
sea la productora de su propio comportamiento.
Como vemos en este estudio, casi la mitad
de los alumnos auto percibía que brindaba un
cuidado humanizado de nivel alto, aunque pocos
fueron los que auto percibían un nivel bajo. Es
necesario continuar educando y evaluando
este aspecto, para así garantizar una correcta
formación integral.
En el trabajo de investigación, también se
encontró que existe relación entre la dimensión
autoconciencia y el cuidado humanizado que
brindan los estudiantes de Enfermería con un
un p- valor de 0.004.
Resultados similares fueron encontrados por
Park y Chung (2015), quienes en su investigación
encontraron que existe relación entre habilidad
de comunicación, la autoestima y la competencia
clínica. Concluyeron que, para mejorar la
competencia clínica de los estudiantes de
enfermería, es necesario mejorar la habilidad de
comunicación y la autoestima. De igual manera,
Losa et al. (2017), muestra que existe una
relación entre una autoestima, el autoconcepto
de las enfermeras y sus habilidades sociales.
Esta relación puede llegar a afectar de manera
un hospital de Huánuco, donde encontró que un
48.6% de enfermeros percibían como bueno o
favorable los cuidados que brindaban, seguido
de una calidad de cuidados deciente con un
36.1% y un 15.3% percibían como regular sus
cuidados humanizados.
Así también, Ugarte (2017), en Lima, mostró
que el 61% de los pacientes expresan que
las enfermeras brindan un buen cuidado
humanizado, 36% regular y 2% reeren que
nunca recibieron un cuidado humanizado.
En contraposición, Calsin (2017) realizó, en
Puno, una investigación en el servicio de Gineco
- Obstetricia en un hospital Nacional donde
indicaban que el 96% de los pacientes perciben
como deciente el cuidado humanizado que
brinda el profesional de enfermería y el 4%
como regular.
Por su parte, Cabana y Delgado (2016), en
su investigación en Arequipa, reveló que el
79.5% de los profesionales de enfermería auto
percibía que brindaba un cuidado humanizado
considerado como media, 20.5% como malo y
ningún miembro de la población en estudio llegó
a tener una autopercepción alta.
Resultados contrarios, también fueron hallados
por Moreno et al., (2018) en España, quienes
mostraron que el 83,7% de enfermeros auto
percibía que se brindaba un cuidado humanizado
bueno y 16.3% un cuidado humanizado malo.
En cuanto a estudios aplicados en estudiantes
de enfermería, tal como se realiza en esta
investigación, no se encontraron muchas
investigaciones. Sobre este tema, Santos et
al. (2018) reeren que existe una escasez de
publicaciones y esto reeja la necesidad de
invertir en nuevas investigaciones sobre el
tema dentro del campo de la Enfermería. Solo,
de esta manera, mejoraremos la capacitación
y, en consecuencia, la práctica y el arte de la
Enfermería.
Como menciona Landman (2016), son muchos
los factores que uyen el cuidado humanizado
que brinda el enfermero y el cuidado humanizado
que percibe el paciente, ya que este cuidado
está asociado a experiencias personales,
conocimientos cientícos, habilidades técnicas,
valores y motivación para trabajar por y para
otros.
52
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 45-54
positiva o negativa la comunicación asertiva con
los pacientes.
Frente a estos datos, Pico (2020) arma que
el primer paso para comprender a los demás
es tomar autoconciencia y autoconocimiento
personal. El autoconocimiento o autoconciencia
no suele asociarse con la profesión de
enfermería; sin embargo, la forma en que las
enfermeras piensan y sienten acerca de sí
mismas tiene implicaciones importantes a nivel
personal y profesional; en otras palabras, afecta
el estado de bienestar propio, la calidad de la
atención brindada al paciente, la satisfacción
laboral. (Van Eckert et al., 2012)
La espiritualidad brinda al ser humano la
oportunidad de conocerse a sí mismo, ya que
responde las preguntas ontológicas, además de
brindar paz y armonía interna. Adicional a esto,
Salgado (2014) demostró que la espiritualidad
contribuye a una mejor autoestima e inteligencia
emocional.
Por otro lado, se encontró relación entre
la dimensión importancia de las creencias
espirituales y el cuidado humanizado con un p-
valor de 0.016.
Resultados similares obtuvo Miguel y Vilchez,
(2018), quienes demostraron que existe
correlación entre la espiritualidad e inteligencia
emocional en estudiantes universitarios. Aparte
de ello, Arikhman, Machmud, Hasan y Bachtiar
(2016) reeren que los trabajadores de centros
de salud asocian las habilidades espirituales
como un aspecto que conforma las habilidades
blandas, las cuales son necesarias para brindar
un cuidado holístico.
En el estudio, también se encontró relación
entre la dimensión prácticas espirituales y el
cuidado humanizado con un p- valor de 0.010.
Resultados similares, fueron encontrados
por Anchorena (2014), quien mostró que los
estudiantes católicos practicantes entre 14 y 17
años presentan mayores niveles de inteligencia
emocional-social que los no practicantes.
Según Gonzales (2004), existen dos tipos de
prácticas espirituales: las de carácter extrínseco,
como la asistencia a denominaciones religiosas;
y las de carácter intrínseco, estas son las
actividades que permiten al ser humano tener
una relación personal con Dios, tales como la fe,
oración, lectura personal de las escrituras, entre
otras actividades personales.
Por otro lado, White (2012) menciona que las
personas que atienden a los enfermos necesitan
de oración y estudio de la Palabra, para que su
vida sea ejemplo de la Luz de Dios. Al tener
una espiritualidad verdadera tendrán la clave
para amar a los seres humanos como Dios
los ama; no curando solo la enfermedad sino
también el alma. Apoyando esta teoría, Quintero
(2001) reere que el cristianismo demuestra
su amor a Dios por medio del cuidado y el
amor a los pobres y enfermos. Arma también
que la enfermería recibió gran inuencia del
cristianismo; principalmente valores como la
solidaridad, el respeto a la vida y el amor al
prójimo.
Adicionalmente, se encontró relación entre la
dimensión necesidades espirituales y el cuidado
humanizado con un p- valor de 0.012,
Al respecto, Barreto et.al (2013) reeren que
es necesario para el ser humano expresar
abiertamente su complejidad, dinamismo,
autenticidad y espiritualidad como parte de
sus recursos y necesidades espirituales. Es la
aceptación abierta de la propia espiritualidad
que ejerce inuencia directa en la inteligencia
emocional.
No obstante, Daghan (2017) sustenta que es
imprescindible para las enfermeras cuidar de
sí mismas a través de la autoconciencia, la
autorreexión y el desarrollo de un sentido de
satisfacción para que así brinden mejor atención
de enfermería espiritual; sin embargo, Bennett y
Thompson, (2015) mencionan que la mejor forma
de enseñar a brindar un cuidado espiritualidad a
los alumnos es promover la propia espiritualidad
del estudiante.
En el presente estudio, observamos que los
estudiantes de enfermería poseen un nivel alto
de espiritualidad, y no hubo diferencia con esta
dimensión, por lo que los resultados hallados
concuerdan con la teoría al demostrar que
existe correlación las necesidades espirituales y
el cuidado humanizado.
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés
53
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(2), 45-54
Correspondencia
Glendy Larico Calla
Correo electrónico:
glendylarico@gmail.com
Dennis Mamani Quispe
Correo electrónico:
dennisvmq@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, V., & Chiquez, J. (2018). Condiciones
laborales y habilidad del cuidado humanizado
en el enfermero/a del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, Lima 2018. Universidad Privada
Norbert Wiener
Alva, L. y Castillo, L. (2018). Espiritualidad y estilo de
vida en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Peruana Unión, Lima 2017. (Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana Unión).
Anchorena, S. (2014). Diferencia de los niveles de
inteligencia emocional-social entre los estudiantes
católicos practicantes y no practicantes de un
colegio privado. Revista de Investigación en
Psicología, 17 (2), 159-170. Recuperado de http://
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/
psico/article/view/11264/10106 Annual Review of
Psychology, 59, 507-536
Arikhman, N., Machmud, R., Hasan,A ., y Bachtiar. H.
(2016). Dimension Model Development of Health
Center Sta Soft Skills in Mediating Determinant
Factors With Performance. International Journal
of Scientic Research And Education, 4(11),
6032-6039. doi: http://dx.doi.org/10.18535/ijsre/
v4i11.06
Babamohamadi, H., Ahmadpanah, S. y Ghorbani, R.
(2018). Attitudes toward spirituality and spiritual
care among Iranian nurses and nursing students:
a crosssectional study. Journal of Religion
and Health, 57(4), 1304–1314. https://doi.
org/10.1007/s10943-017-0485-y
Barreto, P., Fombuena, M., Diego, R., Galiana, L., y
Oliver, A. (2013). Medicina Paliativa Bienestar
emocional y espiritualidad al nal de la vida.
Medicina Paliativa, 22(1), 25- 32. doi: 10.1016/j.
medipa.2013.02.002
Bennett, V., y Thompson, M. L. (2015). Teaching
spirituality to student nurses. Journal of Nursing
Education and Practice, 5(2), 22–36. https://doi.
org/10.5430/jnep.v5n2p26
Calsin, M. (2017). Percepción de las usuarias sobre el
cuidado humanizado que brinda el profesional de
Enfermería en el servicio de Gineco - Obstetricia
del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón,
Puno 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Altiplano). Recuperado de http://
repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3873
Casimiro, Z., y Palma, D. (2016). Calidad de cuidados
humanizados que brinda el profesional de
Enfermería en los servicios de hospitalización
de un Hospital Público de Huánuco- 2016.
(Tesis de licenciatura, Universidad de
Huanuco). Recuperado de https://core.ac.uk/
reader/84496926
Daghan, S. (2017). Nursing students’ perceptions
of spirituality and spiritual care; an example of
Turkey. Journal of Religion and Health, 57(1), 420
–430. https://doi.org/10.1007/s10943-017-0416-y
Evangelista, B., Lopes, L., Costa, G., Abrão, F.,
Batista, de S. y Oliveira, C. (2016). Spirituality
in patient care under palliative care: A study
with nurses. Escola Anna Nery - Revista de
Enfermagem, 20(1), 176–182. https://doi.
org/10.5935/14148145.20160023
Landman, A. (2016). Habilidades para el cuidado
humanizado de estudiantes de enfermería.
Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(1),
29–34. Disponible en https://revistas.ucu.edu.
uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/
article/view/1190/1154 Cabana, I., y Delgado,
J. (2016). Estresores laborales y percepción
de autoecacia del cuidado humanizado en
enfermeros, servicio de emergencia, hospital III
Yanahuara EsSalud, 2016. (Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa). Recuperado de http://repositorio.
unsa.edu.pe/handle/UNSA/4376
Lujan, D., y Moisés, B. (2014). Nivel de bienestar
espiritual en profesionales de Enfermería
asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho,
2013. (Tesis de licenciatura, Universidad Alas
Peruanas). Recuperado de http://repositorio.uap.
edu.pe/handle/uap/1338
Melgar, M., y Estuco, J. (2014). Relación de
espiritualidad y escala de valores de la
enfermería con la percepción del paciente en
el Servicio de Emergencia del Hospital Honorio
Delgado. Arequipa - 2014. (Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de San Agustín).
Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.
pe/bitstream/handle/UNSA/3185/ENSmealmj.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miguel, J., y Vilchez, E. (2018). Inteligencia emocional
y espiritualidad en estudiantes universitarios
ayacuchanos. (Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/624060
54
ISSN: 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(2), 45-54
Monje V., P., Miranda C., Oyarzün G., Seguel P., Flores
G., Monje V., Flores G. (2018). Percepción de
cuidado humanizado de Enfermería desde la
perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia
y Enfermería, 24, 1–10. https://doi.org/10.4067/
S0717-95532018000100205
Paccotaipe, S. (2018). Percepción Sobre Cuidado
Humanizado De Enfermería En Pacientes
Atendidos En Hospitales Nacionales De
Lima Norte. Revista Peruana Salud Pública
Comunitaria, 1(2), 78–79. https://doi.org/10.1016/
S2007-5057(14)72746-2
Paredes, Á. (2017). Ética cristiana en la enfermería.
Lima - Perú: Fondo Editorial Universidad Peruana
Unión.
Parsian, N., y Dunning, T. (2009). Developing and
Validating a Questionnaire to Measure Spirituality:
A Psychometric Process. Global Journal of
Health Science, 1(1),2-11. Recuperado de http://
www.ccsenet.org/journal/index.php/gjhs/article/
view/1104
Poblete, M., Valenzuela, S. y Merino, J. (2012).
Validación de dos escalas utilizadas en la
medición del cuidado humano transpersonal
basadas en la Teoría de Jean Watson. Aquichan,
12(1), 8–21. Recuperado de https://aquichan.
unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/
view/1647/2688
Quintero, M. C. (2001). Enfermería en el mundo
cristiano. Aquichan, 1(1), 4. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1657-59972001000100012
Rodríguez, A. y Honores, A. (2016). Cuidado
humanizado que brinda la enfermera en
emergencia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray,
Trujillo, 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad
Privada Antenor Orrego). Recuperado de http://
repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2746
Ross, L., McSherry, W., Giske, T., van Leeuwen, R.,
Schep-Akkerman, A., Koslander, T., … Jarvis,
P. (2018). Nursing and midwifery students’
perceptions of spirituality, spiritual care, and
spiritual care competency: A prospective,
longitudinal, correlational European study. Nurse
Education Today, 67(May), 64–71. https://doi.
org/10.1016/j.nedt.2018.05.002
Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos
sobre el impacto de la religión, religiosidad
y espiritualidad como factores protectores.
Propósitos y Representaciones, 2(1), 121-159.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55
Silva, J. (2015). A espiritualidade no cuidado
em saúde: CONCEPÇÕES de estudantes
de Medicina e de Emfermagem. (Tesis de
licenciatura, Universidade Federal da Paraíba).
Recuperado de https://repositorio.ufpb.br/jspui/
handle/tede/7874
White, E. (2012). El ministerio de curación. Lima:
Servicio Educacional Hogar y Salud.
Recibido: 18/08/2020
Aceptado: 26/10/2020