79
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 79-87
Procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en
estudiantes de 3° a 5° del nivel secundario en colegios de Lima
Academic procrastination and exam anxiety in students from 3 to 5 of secondary
level in schools in Lima
Fernando Querevalú Nabarro
1
, Robert Echabaudes Ilizarbe
2
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de
tercero, cuarto y quinto año del nivel de secundaria. Metodología: De enfoque cuantitativo, diseño
no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, ya que no se manipularon las
variables, se midió en un momento determinado y se busca determinar si existe relación entre la
procrastinación académica y ansiedad ante los exámenes. Los instrumentos utilizados fueron Escala
de Procrastinación Académica (EPA) y el Inventario de autoevaluación de la Ansiedad ante Exámenes
(IDASE). La muestra estuvo conformada por 280 estudiantes de dos colegios Adventistas de Lima, que
oscilan entre las edades de 14 y 17 años de ambos sexos. Resultados: Existe relación signicativa
entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes (rho= 0.118, p=0.05), así
como en su dimensión de postergación de actividades y ansiedad ante los exámenes (rho=0.152*,
p=0.011). Finalmente, se encontró que la dimensión de autorregulación académica no se relaciona
con la ansiedad ante los exámenes (rho=0.091, p=0.131). Conclusión: Por lo tanto, existe relación
signicativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantes
del nivel secundario.
Palabras clave: Procrastinación académica, Ansiedad ante los exámenes y postergación académica.
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between academic procrastination and anxiety in third, fourth
and fth year students at the secondary level. Methodology: Quantitative approach, non-experimental
design, cross-sectional and correlational in scope, since the variables were not manipulated, it was
measured at a certain time and it is sought to determine if there is a relationship between academic
procrastination and anxiety about exams. The instruments used were the Academic Procrastination
Scale (EPA) and the Self-Assessment Inventory of Exam Anxiety (IDASE). The sample consisted of
280 students from two Adventist schools in Lima, who range between the ages of 14 and 17 of both
sexes. Results: There is a signicant relationship between academic procrastination and test anxiety
(rho = 0.118, p = 0.05), as well as in its dimension of postponement of activities and test anxiety (rho
= 0.152 *, p = 0.011). Finally, it was found that the academic self-regulation dimension is not related
to exam anxiety (rho = 0.091, p = 0.131). Conclusion: Therefore, there is a signicant relationship
between academic procrastination and exam anxiety in high school students.
Keywords: Academic procrastination, Exam anxiety and academic procrastination.
1
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-9902-0129
2
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-1746-2530
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(1), Enero-Junio
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1350
80
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 79-87
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes del nivel secundario deben
enfrentar distintos desafíos dentro del ámbito
académico, especialmente si se trata de obtener
buenas calicaciones en los cursos, esto en su
mayoría incluye aprobar todos o la mayoría
de los exámenes, y de esa forma obtener un
óptimo rendimiento académico (Furlan, Ferrero
y Gallart, 2014). Además, requieren de un
proceso previo para el logro académico donde
deberán lidiar con dos problemas principales: la
procrastinación académica, que es la dicultad
para realizar las actividades académicas dentro
de un límite de tiempo establecido, así como
controlar los niveles de ansiedad durante una
situación de evaluación (Vallejos, 2015).
La ansiedad frente a los exámenes es materia de
investigación en muchos lugares del mundo, un
estudio realizado en España descubrió que entre
el 15 a 25% de alumnos de primaria y secundaria
presentaban un nivel alto de ansiedad frente a
los exámenes (Escalona y Miguel-Tobal, 1996).
En Argentina, Furlan et al. (2011) mencionan que
el 10% de estudiantes universitarios presentaron
ansiedad clínicamente signicativa al momento
de rendir un examen; además, en Colombia
un grupo de universitarios que presentaban
ansiedad antes las evaluaciones comenzaron
a mostrar tensión cognitiva, llegando a la
conclusión de que si esta aumentase causaría
el incremento de las ansiedades motora y
siológica (Ávila-Toscano et al. 2011). En el
Perú también se realizó una investigación con
estudiantes preuniversitarios, para determinar
los grados de ansiedad que estos presentan
frente a las evaluaciones, encontrándose que un
27% se ubicaron en una categoría alta, mientras
que el 39.63% poseyeron un nivel moderado, y
el 33.38% presenta un nivel bajo (Chávez et al.
2012).
Entonces la ansiedad ante los exámenes es un
tipo de ansiedad que se presenta en el contexto
educativo y se caracteriza por la predisposición
de reaccionar con ansiedad ante un examen o
situaciones de evaluación similar, debido a la
preocupación sobre las posibles consecuencias
negativas o su temor al fracaso (Jadarat, 2004).
Shick (2012) añade que esta situación repercute
sobre sus capacidades y resulta en un menor
rendimiento académico. Por otro lado, se clasica
la ansiedad ante los exámenes como estado
y como rasgo, con la diferencia básica en la
transitoriedad de los niveles de ansiedad, donde
el primero es momentáneo durante la prueba
porque percibe esta situación amenazante y el
segundo es una tendencia general a percibir la
evaluación como más amenazadoras que los
estudiantes que no la presentan (Jadarat, 2004).
Se ha observado que los estudiantes que
experimentan niveles más altos de ansiedad
y miedo al fracaso en una actividad presentan
conductas de postergación como una forma de
proteger su autoestima (Park y Sperling, 2012).
En relación a ello Quant y Sánchez (2012)
denen la procrastinación académica como un
patrón de comportamiento caracterizado por
la postergación o aplazamiento voluntario de
la ejecución de las actividades relacionadas al
contexto académico. Además de ser voluntario
el retraso debe ser intencional e innecesario en
el comienzo, completamiento o programación
de las actividades académicas (Awuni, 2011).
Asimismo, describe la falta de intención de realizar
una tarea, demorando la realización de la misma
y que nalmente conlleva a su incumplimiento o
en otros casos a hacerlo bajo un grado intenso
de estrés (Furlan, Ferrero y Gallart, 2014); esta
tendencia conductual hacia el retraso de las
tareas se debe a una falta de acciones auto
organizadas y de objetivos deseados, es decir
que las actividades que retrasa no son de su
interés para los objetivos que tiene por lo que
sus acciones no están organizadas para su
culminación (Al-Shagaheen, 2017).
En el contexto académico la conducta
procrastinadora se observa en América latina
que aproximadamente el 61% de las personas
presentan procrastinación y el 20% presenta
procrastinación crónica; esta última implica
un patrón regular de comportamientos de
aplazamiento frente a las tareas y actividades
que son su responsabilidad (Quant y Sánchez,
2012). Además, Angarita, Sánchez y Barreiro,
(2012) sostienen que en Colombia el 22.5
% son procrastinadores crónicos, donde las
razones para procrastinar se encuentra el miedo
al fracaso con 13.9% % y aversión al trabajo
8.6 %. En el Perú Carranza y Ramírez (2013)
realizaron una investigación en la Universidad
Peruana Unión (Tarapoto) donde encontraron
que un 55.3% presenta un nivel promedio,
25.8% un nivel alto y 18.9% un nivel bajo de
procrastinación.
Los estudiantes consideran a la procrastinación
académica como un problema critico por que
diculta la realización de sus actividades y
81
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 79-87
por lo general presenta niveles altos de estrés
y ansiedad (Al-Shagaheen, 2017). Por otro
lado, la ansiedad ante los exámenes es un
problema muy frecuente, sobre todo entre los
escolares que afrontan una presión centrada
en la obtención de un gran éxito académico y el
futuro ingreso a la vida universitaria (Rosario et.
al., 2008). Por otro lado, y en entorno fuera del
contexto escolar puede terminar en problemas
psicológicos como la ansiedad y depresión
(Furlan, 2013).
Actualmente no se han realizado investigaciones
sobre las variables procrastinación académica y
ansiedad frente a los exámenes en población
escolar, no obstante, la procrastinación es un
patrón que se va reforzando en etapas de la
vida como en la niñez, pubertad y adolescencia
llegando a su punto más crítico en la etapa
universitaria; además, las cifras alertan sobre
el impacto potencial que pudieran tener
sobre el desempeño académico y en el área
interpersonal de los estudiantes. De manera
que es relevante realizar esta investigación
porque permitirá obtener información sobre la
conducta procrastinadora en adolescentes que
tipo de relación guarda con la ansiedad ante
los exámenes. Por lo expuesto, la presente
investigación pretende determinar si existe
relación entre procrastinación académica y
ansiedad ante los exámenes en estudiantes del
tercero, cuarto y quinto año del nivel secundario
de dos instituciones educativas de Lima
Metropolitana.
Procrastinación académica
La procrastinación según el modelo de Ferrari
es un retraso intencional del curso de acción
deseado (Ferrari, Jhonson y McCown, 1995),
como el acto innecesario de postergar una tarea
o el aplazamiento de algo que es necesario para
alcanzar una meta establecida (Diaz-Morales,
Ferrari y Cohen, 2008) siendo considerada
como un obstáculo que impide a las personas
conseguir sus objetivos de forma eciente y
productiva en sus actividades académicas
(Álvarez, 2010). Además, es un patrón cognitivo
conductual de postergación en el inicio,
desarrollo o nalización de la tarea solicitada,
afectando la intención de realizarla (Ferrari y
Dovidio, 2000) y la toma de decisiones (Chan,
2011).
Por otro lado, se distingue dos tipos de
procrastinadores: los procrastinadores crónicos
(Specter y Ferrari, 2000) quienes tienen menos
tiempo de preparación, se enfocan más en
actividades que probablemente fracasen y no
estiman adecuadamente el tiempo destinado
para realizar una tarea. Por otra parte, los
procrastinadores decisionales se entienden
como un patrón desadaptativo de posponer
una decisión por lo que les lleva más tiempo en
completarse la tarea (Ferrari y Dovidio, 2000).
Asimismo, entre de las razones por las que los
estudiantes postergan su actividad sobresalen
el poco gusto por la actividad asignada (Steel,
2007) y la dicultad que demanda en realizarla
(Dominguez-Lara, 2017), donde el postergar
las actividades académicas tienen un impacto
negativo en el desempeño académico, el
proceso de aprendizaje (Sampaio y Bariani,
2011) y el bienestar subjetivo del estudiante
(Quant y Sánchez, 2012). Según Dominguez-
lara, Villegas y Centeno (2014) la conducta
procrastinadora en base a la teoría subyacente
se puede entender desde un modelo bifactorial
en el que se maniestan a través de un
comportamiento de postergación de actividades
académicas (Postergación de actividades)
(Chan, 2011) junto con décit en los proceso
de autorregulación del aprendizaje (Sampaio
y Bariani, 2011), no utilizan estrategias de
aprendizaje efectivas (Won y Sperling, 2012)
relacionado con el autocontrol y organización
del tiempo (Chan, 2011) y la dicultad para
adoptar y mantener un enfoque estructurado
para estudiar sin seguir un determinado plan
o sus intenciones (Autorregulación académica)
(Won y Sperling, 2012).
Ansiedad frente a los exámenes
Spielberger (1980) dene a la ansiedad frente
a los exámenes como un rasgo especíco
situacional, el cual se caracteriza por la alta
probabilidad de presentar niveles elevados
de ansiedad en contextos relacionados con la
evaluación de rendimientos. Así mismo, los
estudiantes perciben estas situaciones como
una amenaza para interferir con el alcance de
metas importantes, generando una sensación
de ansiedad, que en la mayoría de casos
terminaría al nalizar las evaluaciones, sin
embargo, esta sensación de ansiedad se
presenta solo en aquellos exámenes que se
perciben como complicados (Spielberg, 1980). El
enfoque de Spielberg sostiene que la ansiedad
provocada por una evaluación interere con los
conocimientos previamente adquiridos. Para
82
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 79-87
esto se consideran dos factores importantes para
explicar este modelo, el primero es referente
al área cognitivo, al cual Spielberg denominó
“preocupación”, estas preocupaciones se
relacionan con la posibilidad de desaprobar y
no cubrir con las expectativas y/o demandas
tanto personales como de otras personas, sin
embargo, si el individuo tiene ideas positivas
con relación a sus capacidades para rendir
una evaluación la preocupación disminuirá.
Con relación a este factor Furlan (2013) señala
que son dos tipos de preocupaciones que
experimentan los estudiantes, el primero tiene
que ver con las consecuencias de desaprobar el
examen, ya que esto podría retrasar o impedir
el avance de su proyecto de vida, la pérdida
de ciertos benecios como becas, ingresos,
descuentos, etc. Por otro lado, el concepto
personal podría verse disminuido en relación a
su apreciación personal, generando sistemas de
incompetencia y desmotivación, etc.
El segundo factor tiene que ver con el área
afectiva denominado como “emocionalidad”,
este se relaciona con la exteriorización siológica
asociada con la respuesta de activación del
sistema nervioso autónomo, es decir cuando el
estudiante sienta inseguridad antes de rendir
su evaluación la preocupación y la ansiedad
aumentarán (Hernández et al. 1994). Para
Bauermeister (1989) los exámenes son en su
mayoría valorados como amenazantes y por
esa causa se transforman en generadores de
ansiedad, cuyo incremento está relacionado
a la percepción subjetiva de cada individuo.
Esta amenaza tiene que ver con el temor de
equivocarse o fracasar y posiblemente desaprobar
el examen. Esta fuente teórica sustenta que no
todos los exámenes son percibidos con miedo
o amenaza, el grado de ansiedad solamente
se incrementará ante aquellos exámenes que
son percibidos como complejos en contraste
con los exámenes asumidos como fáciles o
sencillos (Spielberg, 1980). Para Navas (1989) la
mayoría de estudiantes que presentan ansiedad
anticipada obtendrán notas desaprobatorias,
y dicultades en relación al cumplimiento de
objetivos académicos.
METODOLOGÍA
Basado en lo que dice Ato, López y Benavente
(2013), es una investigación empírica no
experimental de estrategia asociativa, con un
diseño correlacional simple (DCS); ya que se
busca determinar si existe relación signicativa
entre la procrastinación y el nivel de ansiedad
ante los exámenes.
Participantes
Los participantes son un total de 280 estudiantes
de ambos sexos de dos instituciones educativas
básico regulares de Lima Metropolitana, con
un rango de edades entre los 14 a 17 años.
La muestra fue tomada mediante un muestreo
no probabilístico por conveniencia, siendo
seleccionados de forma directa e intencional; a
los cuales se solicitó el consentimiento informado
Instrumento
Los instrumentos utilizados para la recolección
de datos fue la Escala de Procrastinación
Académica (EPA y el Inventario de Ansiedad
frente a los exámenes (IDASE).
Escala de Procrastinación Académica (EPA)
Creadaa por Busko (1998) y adaptada al contexto
limeño por Domínguez-Lara, Villegas y Centeno
(2014) constituida por 12 ítems distribuidas
aleatoriamente en 2 dimensiones, siendo estas:
autorregulación académica y postergación de
actividades con una escala de valoración de
tipo Likert de 5 puntos (Nunca, Pocas veces, A
veces, Casi siempre, Siempre).
En la adaptación a la población peruana realizado
por Domínguez-Lara, Villegas y Centeno (2014)
presentaron una estructura bifactorial con una
matriz de saturaciones factoriales superiores
a .40 lo que indica que el EPA presenta una
adecuada validez de constructo, además la
conabilidad de los factores fue estimada
mediante el coeciente omega, obteniendo un
indicador de .829 para el factor Autorregulación
académica y de .794 para el factor Postergación
de actividades.
Inventario de Ansiedad frente a los exámenes
(IDASE)
Creado por Bauermeister, Collazo y Spielberger
(1980), la adaptación del instrumento fue
realizada en Perú por Villegas, Dominguez,
Sotelo y Sotelo (2015), el instrumento inicial
consta de 20 ítems de los cuales se eliminó
el primer ítem porque presentaba un índice
de homogeneidad bajo (0.086) donde los 19
83
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 79-87
ítems que quedaron presentaban un índice
de homogeneidad mayor a 0.20. En cuanto
a las propiedades psicométricas se reportó
un coeciente de consistencia interna bajo el
método alfa de Cronbach de .959 para el primer
factor (Emocionalidad) y .779 para el segundo
factor (Preocupación), asimismo las evidencias
de validez de constructo se realizaron a través
del análisis de componentes principales con
rotación promax y para la extracción de factores
se utilizó el análisis paralelo donde se obtuvieron
una estructura factorial de dos componentes
diferenciados, los cuales explican el 65.032%
de la varianza
Análisis de datos
Para el análisis de datos se utilizó el programa
JAMOVI que es un programa de acceso libre y
que contiene los últimos avances metodológicos
y estadísticos.
Primeramente se realizó el análisis de normalidad
de las 2 variables. A través de la prueba de
bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov
(K-S) se observó que solo la procrastinación
académica y sus dimensiones presentan
una distribución normal ya que el coeciente
obtenido (K-S) es signicativo (p<0.05). Por lo
cual. para los análisis correspondientes se utilizó
el estadístico de correlación de Spearman (rho).
RESULTADOS
Se aprecia en la tabla 1 que solo 26.8%
de los estudiantes presentan un nivel bajo
de procrastinación, es decir, muy pocas
veces aplazan la realización de actividades
académicas, como estudiar para un examen.
Respecto a sus dimensiones se aprecia que
la mayoría de los estudiantes presentan entre
un nivel moderado y alto de postergación de
actividades. Finalmente 76.4% presentan un
nivel bajo de autorregulación emocional.
Tabla 1
Nivel de procrastinación académica
Bajo Moderado Alto
n % n % n %
Procrastinación académica 75 26.8 % 145 51.8 % 60 21.4 %
Postergación de actividades 93 33.2 % 128 45.7 % 59 21.1 %
Autorregulación académica 214 76.4 % 57 20.4 %
9
3.2 %
En la tabla 2 se observa que la mayoría de estudiantes presenta un nivel moderado de ansiedad ante
los exámenes (51.8 %) es decir presentan reacciones de ansiedad ante una situación de evaluación,
especícamente exámenes académicos. De manera similar en las dimensiones de preocupación
(49.3 %) y emocionalidad (51.1 %) relacionado a componentes cognitivos (pensamientos sobre
su incapacidad de realizar el examen) y emocionales (nerviosismo y tensión) de la ansiedad
respectivamente.
Tabla 2
Descripción de Ansiedad ante los exámenes y sus dimensiones
Bajo Moderado Alto
n % n % n %
Ansiedad ante los exámenes 73 26.1 % 145 51.8 % 62 22.1 %
Preocupación 82 29.3 % 138 49.3 % 59 21.1 %
Emocionalidad 75 26.8 % 143 51.1 % 60 21.4 %
Como se puede apreciar en la tabla 3 el coeciente de correlación de Spearman indica que existe
una relación positiva y signicativa entre el nivel de procrastinación académica y ansiedad ante los
exámenes (rho=0.118. p=0.050). Es decir, los estudiantes que procrastinan constantemente a su vez
84
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 79-87
presentan mayores indicadores de ansiedad.
Además, muestra que existe relación positiva y
signicativa entre postergación de actividades
y ansiedad ante los exámenes (rho=0.152.
p=0.011) lo que indica que a más postergación de
actividades académicas mayor será los niveles
de ansiedad en las evaluaciones. Sin embargo,
no existe relación entre la autorregulación
académica y la ansiedad ante los exámenes
(rho=0.091. p=0.131).
Tabla 3
Coeciente de correlación entre Procrastinación académica y Ansiedad ante los exámenes
Ansiedad
rho
p
Procrastinación Académica 0.118 0.050
Autorregulación académica 0.091 0.131
Postergación de actividades 0.152 0.011
DISCUSIÓN
Para alcanzar el éxito académico el estudiante
debe afrontar de manera adecuada diferentes
desafíos, ya que además de asistir a clases,
el estudio profundo supone tomar apuntes
en clase, formular preguntas a docentes y
compañeros, leer los textos comprensivamente,
prepararse para los exámenes, etc. (Zimmerman,
Bonner y Kovach, 1996). Sin embargo, no es
suciente con elaborar un plan y estrategias,
sino también procurar el cumplimiento de lo
planeado, evaluar su implementación y realizar
los ajustes necesarios. (Furlan et al. 2010). El
comportamiento procrastinador es una de las
mayores dicultades que atraviesa el estudiante,
ya que al postergar las actividades académicas
el individuo podría presentar síntomas de
ansiedad ante la proximidad de entrega de tareas
o exámenes. En ese sentido, se plantea que la
procrastinación académica está relacionada con
la ansiedad frente a los exámenes.
En relación a ello los resultados del análisis
de correlación las entre las variables
procrastinación académica y ansiedad ante
exámenes evidencian que existe una relación
signicativa (rho= 0.118, p=0.05). Es decir que
a mayor procrastinación académica mayor será
el grado de ansiedad frente a los exámenes. El
resultado coincide con el estudio de Maldonado
y Zenteno (2018) realizado en el Perú con 313
estudiantes universitarios, quienes corroboraron
que la procrastinación académica está asociada
a la ansiedad frente a los exámenes. Además,
la procrastinación académica en los escolares
del nivel secundario produce un incremento en
los niveles de ansiedad, especícamente en
momentos de exámenes (Furlan et al. 2010),
lo que indica que cuando los estudiantes más
posterguen sus actividades académicas,
experimentaron más indicadores de ansiedad
en sus exámenes (Durand y Cucho 2016).
Con respecto a las dimensiones de
procrastinación, en la investigación se encontró
que existe relación positiva signicativa entre
la dimensión de postergación de actividades
y ansiedad ante los exámenes (rho=0.152*,
p=0.011). Esto quiere decir que una persona que
realiza acciones de postergación de actividades
académicas presentará mayores niveles de
ansiedad frente a un examen. Estos hallazgos
concuerdan con lo encontrado por Gil-Tapia y
Botello-Príncipe (2018), Rosario et al (2008),
Furlan, Piemontesi, Illbele y Sánchez (2010); ya
que la preparación para un examen se considera
una actividad académica, requiere de un tiempo
prudente y de la realización de las demás tareas
que le permitirán adquirir los conocimientos
para afrontar adecuadamente una evaluación,
por lo que no estará preparado de forma
adecuada para realizar el examen. Además,
si el estudiante posterga la realización de sus
actividades académicas no dispondrá de tiempo
necesario para realizarlas lo que incrementará
su ansiedad por la poca preparación de la que
dispone y por el temor a fracasar (Castro y
Rodríguez, 2018).
Finalmente, se encontró que la dimensión de
autorregulación académica no se relaciona con
la ansiedad ante los exámenes (rho=0.091,
p=0.131). Es decir, los estudiantes que no
presentan un adecuado autocontrol en relación
la preparación para un examen usando
85
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 79-87
adecuadas estrategias de aprendizaje y que no
se organizan en cuestión de tiempo (Furlan et
al. 2010), presentaran acciones de postergación
de actividades académicas (Ferrari, Jhonson y
McCown, 1995); sin embargo, esto no llevará
necesariamente a la ansiedad frente a los
exámenes, ya que incluso aquellos estudiantes
que no procrastinan pueden presentar síntomas
de ansiedad frente a un examen, porque la
aparición de indicadores de ansiedad en una
evaluación dependerá también de las estrategias
de afrontamiento que utilice antes del examen y
de la valoración que haga de sus capacidades
(Dominguez, 2017).
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés
El estudio fue nanciado por los autores,
quienes declaran no tener algún tipo de conicto
de interés en la investigación realizada
Correspondencia:
Fernando Querevalú Nabarro
Correo electrónico:
fernandonabarro@upeu.edu.pe
Robert Echabaudes Ilizarbe
Correo electrónico:
robertechabaudes@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Shagaheen, E. (2017). Academic Procrastination
and its Relationship with Self-Eciency and Test-
Anxiety among Mu’tah University Students in
Jordan. International Journal of Novel Research
in Humanity and Social Sciences. 4(2), 43-51.
Recuperado de: www.noveltyjournals.com
Angarita, L., Sánchez. A. y Barreiro. E. (2012).
Procrastinación académica y el rendimiento
en estudiantes de sicología de una universidad
privada en Bogotá. Colombia. Memorias II
Congreso Internacional Psicología Y Educación.
Psychology Investigation. 1–17. Recuperado de:
http://psychoinvestigation.com/downloads.html
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema
de clasicación de los diseños de investigación
en psicología. Anales de Psicología, 29(3),
undened-undened. ISSN: 0212- 9728.
Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/167/16728244043.pdf
Ávila, J., Hoyos, S., Gonzalez, D. y Cabrales,
A. (2011). Relación entre ansiedad ante los
exámenes, tipos de pruebas y rendimiento
académico en estudiantes universitarios.
Revista Psicogente. 14(26), 2 5 5 -
268. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6113745
Awuni, J. (2011). Correlates of course anxiety and
academic procrastination in higher education.
Global Journal of Educational Research, 10(1),
55-65. Recuperado de: https://www.ajol.info/
index.php/gjedr/article/viewFile/79048/69357
Bauermeister, J. (1989). Estrés de evaluación
y reacciones de ansiedad ante la situación
de examen. Avances en Psicología Clínica
Latinoamericana, 7, 69-88.Recuperado
de: https://www.um.es/analesps/v15/
v15_2pdf/08v97_10caex.PDF
Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación
y características demográcas asociados en
estudiantes universitarios. Revista Apuntes
universitarios. 3 (2), 95.108. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4515369
Castro, D. y Rodríguez, R. (2018). Procrastinación
Académica y Ansiedad ante exámenes
en Estudiantes de Psicología de una
Universidad de Cajamarca. (Tesis
de pregrado. UPAGU Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo.)
Recuperado de : http://repositorio.upagu.edu.
pe/bitstream/handle/UPAGU/733/INFORME%20
DE%20TESIS%20Procrastinaci%C3%B3n%20
86
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 79-87
acad%C3%A9mica%20y%20ansiedad%20
ante%20ex%C 3%A1menes%20
enn%20estudiantes%20de%20psicologi.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chan, L. (2011). Procrastinación académica como
predictor en el rendimiento académico de
jóvenes de educación superior. Revisa: Temática
Psicología. 7 (1). Recuperado de: http://www.
unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_
tematica_psicologia_2011/chan_ba zalar.pdf
Chávez, H., Chávez, J., Ruelas, E. & Gómez,
M. (2012). Ansiedad ante los exámenes en
los estudiantes del Centro Preuniversitario -
UNMSM ciclo 2012. Revista de Investigación
en Psicología, 17 (2), pp. 187-201.: https://doi.
org/10.15381/rinvp.v17i2.11266
Dominguez, S. (2017a). Prevalencia de procrastinación
académica en estudiantes de lima metropolitana
y su relación con variables demográcas. Revista
de psicología de la Universidad Católica San
Pablo. 7 (1), 81-95. Recuperado
de: http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/
wp-content/uploads/2017/09/4.-
Procrastinaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-en-
estudiantes-universitarios.pdf
Dominguez-lara, S. (2017b). Autorreporte
del rendimiento en exámenes: un
informe exploratorio. Self-reported test
performance: An exploratory report.
Investigación en educación médica. 6(23).
Carta al editor. Recuperado
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S2007505716300485?via%3Dihub
Dominguez-lara, S., y Campos-Uscanga, Y. (2017).
Inuencia de la satisfacción con los estudios sobre
la procrastinación académica en estudiantes de
psicología: un estudio preliminar. LIBERABIT.23
(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/https://doi.
org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.09
Dominguez, S.; Villegas, G., y Centeno, S. (2014).
Procrastinación académica: validación de una
escala en una muestra de estudiantes de una
universidad privada. LIBERABIT. 20(2): 293-304.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/
liber/v20n2/a10v20n2.pdf
Durand, C. y Cucho, N. (2016). Procrastinación
académica y ansiedad en estudiantes de una
universidad privada de Lima este, 2015. (Tesis
de pregrado) Universidad Peruana Unión, Lima.
Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/
handle/UPEU/143.
Escalona, A. y Miguel, J. (1996). La ansiedad ante
los exámenes: evolución histórica y aportaciones
prácticas para su tratamiento. Ansiedad y Estrés,
2/3 (2), 195-209. Recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186666
Ferrari, J. y Dovidio, J. (2000). Examining
Behavioral Processes in Indecision: Decisional
Procrastination and Decision-Making Style.
Journal of Research in Personality. 34, 127–137.
doi:10.1006/jrpe.1999.2247
Ferrari, J.; Jhonson, J. y McCown, W. (1995).
Procrastination and Task Avoidance--Theory,
Research and Treatment. New York. Plenum
Press. DOI:10.1007/978-1-4899-0227-6
Furlan, L (2013). Ecacia de una intervención para
disminuir la ansiedad frente a los exámenes en
estudiantes universitarios argentinos. Revista
Colombiana de Psicología. 22(1), 75-89.
Furlan, L.; Ferrero, M. y Gallart, G. (2014). Ansiedad
ante los exámenes, procrastinación y síntomas
mentales en estudiantes de la Universidad
Nacional de Córdoba. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento. 6(3). doi: https://
doi.org/10.32348/1852.4206.v6.n3.8726
Furlan, L., Pérez, E., Moyano, M. & Cassady, J. (2011).
Propiedades psicométricas y estandarización
de la Escala de Ansiedad Cognitiva frente a los
Exámenes a la población universitaria argentina.
Evaluar. 10,22-31.
Furlan, L., Piemontesi, S.; Illbele, A. y Sánchez, J.
(2010). Procrastinación académica y ansiedad
frente a los exámenes en estudiantes de
Psicología de la UNC. II Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVII Jornadas de Investigación VI
Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de: https://www.aacademica.
org/000-031/416.pdf
Gil, L. y Botello-Príncipe, V. (2018). Procrastinación
académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias
de la Salud de una Universidad de Lima Norte.
CASUS. Revista De Investigación y Casos En
Salud, 3(2), 89-96. Recuperado de: http://casus.
ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/75
Hernández, J., Pozo, C. & Polo, C. (1994). Ansiedad
ante los exámenes: Un programa para su
afrontamiento ecaz. Valencia: Promolibro.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=561391
Jadarat, A. (2004). Test anxiety and academic
procrastination: theory, research and treatmant.
LAP LAMBERT Academic Publishing. Alemania.
Maldonado, C. y Zenteno, M. (2018). Procrastinación
académica y ansiedad ante exámenes en
estudiantes de universidades privadas de Lima
Este. (Tesis de pregrado Universidad Peruana
Unión) Recuperado de: https://repositorio.upeu.
edu.pe/handle/UPEU/1040.
87
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 79-87
Mamani, S. (2017). Relación entre la procrastinación
académica y ansiedad-rasgo en estudiantes
universitarios pertenecientes al primer año de
estudios de una universidad privada de Lima
metropolitana. (Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana Cayetano Heredia). Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/
upch/1042/Relacion_MamaniGuerra_Susana.pdf
Navas, J. (1989). Ansiedad en la toma de exámenes:
Algunas explicaciones cognitivas- conductuales.
Aprendizaje y comportamiento 7, (1),21-41.
Park, S. y Sperling, R. (2012). Academic Procrastinators
and Their Self-Regulation. Psychology, 3, 12-23.
doi: 10.4236/psych.2012.31003.
Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación,
Procrastinación académica: Concepto e
implicaciones. Revista Vanguardia
Psicológica. 3(1), 45-59. Recuperado
de: le:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-
ProcrastinacionProcrastinacionAcademica-
4815146%20(3).pdf.
Rosario, P. (2008). Ansiedad ante los exámenes:
relación con variables personales y familiares.
Psicothema. 20 (4), 563-570. Recuperado
de: http://www.psicothema.com/psicothema.
asp?ID=3523
Sampaio, R. y Bariani, I. (2011). Procrastinaçao
académica: um estudo exploratorio. Estudos
Interdisciplinares em Psicologia,
2(2), 242-262. Recuperado de: http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2236-
64072011000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Shick, G. (2012). The Measurement and Treatment
of Test Anxiety. American Educational Research
Association. 50 (2), 343-372. Recuperado de:
http://www.jstor.org/stable/1170150.
Specter, M. y Ferrari, J. (2000) Time Orientations of
Procrastinators: Focusing on the Past, Present,
or Future. Journal of Social Behavior and
Personality.15(5), 197.202.
Spielberger, Ch. (1980). Tensión y Ansiedad. México:
Editorial Harla.
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A meta-
Analytic and Theoretical Review of Quintessential
Self- Regulatory Failure. Psychological Bolletin,
133, 65-94.
Torrano, R., Ortigosa, J., Riquelme, A. y López,
J. (2017). Evaluación de la ansiedad ante
los exámenes en estudiantes de Educación
Secundaria Obligatoria. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes. 4(2), 103-
110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
pdf/4771/477152556002.pdf.
Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y
ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes
universitarios. (Tesis para bachiller Ponticia,
Universidad Católica del Peru) Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/
handle/20.500.12404/6029/VALLEJOS_
PALOMINO_ SILVIA_PROCRASTINACION_
ACADEMICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villegas, G., Dominguez, S.; Sotelo, N. & Sotelo,
L. (2015). Propiedades psicométricas del
Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad
ante Exámenes (IDASE) en universitarios
de Lima. Revista Mexicana de Psicología
Educativa. 3(1), 15-21. Recuperado de: http://
www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/A2_
Propiedad_psicometricas_del_Inventari o_de_
Autoevaluacion.pdf
Won, S. y Sperling, R. (2012). Academic Procrastinators
and Their Self-Regulation. Psychology.
3(1), 12-23. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/276001594_
Academic_Procrastinators_and_Thei r_Self-
Regulation
Zimmerman, B., Bonner, S. y Kovach, R. (1996).
Developing self-regulated learners. Beyond
achievement to self-ecacy. American
Psychological Association: Washington.
Recibido: 18/10/2019
Aceptado: 07/03/2020