67
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 67-72
Construcción de la Escala de Adicción al Trabajo en adultos
Construction of the Work Addiction Scale in adults
Brandon Apaza Ramirez
1
, Maryuri Pérez Coaquira
2
RESUMEN
Objetivo: Construir y evaluar de las propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa la
adicción al trabajo en jóvenes y adultos entre las edades de 20 a 66 años, que sean necesariamente
trabajadores. Metodología: En la primera etapa del estudio se realizó la delimitación conceptual del
constructo y la elaboración preliminar instrumento (8 ítems) con cuatro categorías de respuesta. En
la segunda etapa, se administró a una muestra piloto de 239 personas. Resultados: La validez de
contenido, obtuvo puntajes por encima de (.80), asimismo, se efectuó el análisis factorial exploratorio
a n de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo, alcanzando
en la Medida de adecuación muestral de KMO un puntaje de (.891), también se aprecia que los ítems
forman un solo factor que explica el 45.7% de la varianza y donde sus pesos factoriales son elevados
( >.50). Por último, se obtuvo el coeciente alfa de Cronbach (.868), siendo un puntaje valorado
como indicador de una elevada abilidad. Conclusión: El Test de Adicción al Trabajo evidencia buena
consistencia interna y validez de constructo.
Palabras clave: Adicción, trabajo, obsesión, compulsión, ansiedad, aislamiento.
ABSTRACT
Objective: to construct and evaluate the psychometric properties of an instrument that evaluates work
addiction in young people and adults between the ages of 20 to 66, who are necessarily workers.
Methodology: in the rst stage of the study, the conceptual delimitation of the construct and the
preliminary preparation of the instrument (8 items) with four response categories were carried out. In
the second stage, a pilot sample of 239 people was administered. Results: content validity, obtained
scores above (.80), also, exploratory factor analysis was carried out in order to submit the theoretical
and dimensional nature of the construct to a rigorous analysis, reaching the KMO Sample Adequacy
Measure a score of (.891), it is also seen that the items form a single factor that explains 45.7% of the
variance and where their factor weights are high (> .50). Finally, the Cronbach’s alpha coecient (.868)
was obtained, being a valued score as an indicator of high reliability. Conclusion: the Work Addiction
Test shows good internal consistency and construct validity.
Keywords: Addiction, work, obsession, compulsion, anxiety, isolation.
1
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-6528-0002
2
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Orcid ID: 0000-0003-0942-7003
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(1), Enero-Junio
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1348
68
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 67-72
INTRODUCCIÓN
La adicción al trabajo se maniesta en distintas
culturas, para tener una idea, la cantidad de
ejecutivos adictos al trabajo en Estados Unidos
es 23.0% de su población económicamente
activa (PEA), de acuerdo con Doerer y Kramer
(1986); por otro lado, Kanai, Wakabayashi y
Fling (1996) reportaron, en una muestra de
más de 600 participantes en Japón compuesta
principalmente por gerentes, que la cifra de
adictos al trabajo fue de 21%. En México,
tomando el criterio propuesto por Mosier
(1983), que considera como adicto al trabajo
a la persona que trabaja más de 48 horas por
semana, se estima que 28% de la PEA del país
entra en el grupo de adictos al trabajo (INEGI,
2012), que es una proporción signicativa de los
trabajadores mexicanos.
Por otro lado, Castillo y Gómez (2012) encontraron
en su estudio sobre adicción al trabajo diferencias
entre dos grupos, el de puestos ejecutivos/
administrativos (EA) y el de puestos operativos
(O). Siendo los miembros del grupo EA un 67%
encima de la media, mientras que sólo el 33%
de los miembros del grupo O superan la media.
Por lo tanto, estos porcentajes muestran que
la adicción al trabajo, son más evidentes en la
población que pertenece al grupo de puestos de
trabajo administrativo / ejecutivos.
Este problema presenta consecuencias en
diversos niveles, en lo siológico, según Scott,
Moore y Miceli (1997) cansancio crónico, estrés,
trastornos sexuales, insomnio y trastornos
psicosomáticos. En el nivel cognitivo-emocional,
Del Líbano, Llorens, Schaufeli y Salanova
(2006), indican que presentan ansiedad,
miedo al fracaso, baja autoestima, irritabilidad,
intolerancia, disminución de la memoria y
depresión; asimismo, a nivel comportamental
se reeja disminución en el rendimiento laboral,
ya que el individuo se siente cansado ya
sea físicamente o emocionalmente, también
desarrolla otras conductas adictivas, al sexo,
consumo de alcohol, fármacos y otras drogas.
Además, se maniesta con otros tipos de
conductas como necesidad de realizar varias
tareas simultáneamente, delegar trabajos,
dicultad para relajarse, incapacidad para
solucionar problemas, desinterés en las
relaciones interpersonales, deterioro en el
núcleo familiar y aislamiento social. Del mismo
modo, Fassel (1990) la considera como una
enfermedad fatal que aleja a las personas de
sus familiares y amigos.
Frente a esta problemática se desarrollaron
diversas pruebas que pretenden medir esta
variable, en primer lugar tenemos la de
Robinson, que desarrolló el The Work Addiction
Risk Test (WART) para medir las tendencias
de adicción al trabajo y los patrones de
trabajo adictivos. Los productos del WART se
recopilaron a partir de una lista de síntomas
reportados por los profesionales que trabajan
con las familias afectadas por la adicción al
trabajo. El WART es una medida válida y able
de la adicción al trabajo. La puntuación para
el WART se obtiene normalmente mediante la
suma de las respuestas para cada uno de los 25
elementos para calcular una puntuación global
(Aziz, Adkins, Walker, y Wuensch, 2010).
Los estudios sobre el WART han encontrado
que constan de dimensiones subyacentes
que resultan en cinco subescalas: tendencias
compulsivas, incapacidad para controlar los
hábitos de trabajo, problemas de comunicación,
incapacidad para delegar, y deterioro de la
autoestima (Flowers y Robinson, 2002)
Por otro lado, tenemos el cuestionario Duwas-10
(Dutch Work Addiction Brief Scale of 10 item)
instrumento que se seleccionó para medir la
adicción al trabajo, propuesto y validado por
Del Líbano, Llorens, Salanova y Schaufeli,
que se evalúa con una escala de Likert de 1 a
4, en la que 1 es “totalmente en desacuerdo”
y 4 es “totalmente de acuerdo”, y arroja como
resultado dos factores: trabajo en exceso y
trabajo compulsivo –éste cuenta con un alfa de
Cronbach de 0.75 en su aplicación en Holanda y
0.85 en España (citado por Colín y Simón, 2014)
Por lo expuesto, se evidencia que la adicción
al trabajo afecta a un porcentaje considerable
de trabajadores en diversas culturas, además
que genera consecuencias negativas a nivel
siológico, cognitivo y comportamental, lo que
deteriora el núcleo familiar y conlleva a un
aislamiento social.
Es por eso que este estudio pretende brindar
una herramienta capaz de identicar la adicción
al trabajo en nuestra cultura peruana. Y esto
puede servir como una base para crear talleres
o actividades que mejoren el estilo de vida en
los trabajadores peruanos.
69
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 67-72
Conceptualización de la variable
La adicción al trabajo, según Oates (1971),
es una necesidad excesiva e incontrolable de
trabajar incesantemente, Sorensen, y Feldman
(2006) señalan que hay una obsesión por el
trabajo, y Fassel (citado por Merino, Boada &
Prizmic, 2014) lo dene como una patología. Por
ende, conlleva a realizar actos y pensamientos
compulsivos (Quinceno y Vinaccia, 2007).
Para Schaufeli, Bakker, van der Heijden y Prins
(2009) la peculiaridad más obvia en estas
personas es que trabajan más de lo que se
requiere, gastando una cantidad excesiva de
tiempo y energía. El adicto al trabajo no está
motivado por factores externos (problemas
nancieros o en el matrimonio, presión social,
promoción profesional), si no por una unidad
interna obsesiva que no se puede resistir.
Por otro lado, una de las aportaciones más
signicativas fue el modelo que contempla
tres dimensiones importantes, realizada por
Spence y Robbins (1992) que son: Implicación
en el trabajo (work involvement), Disfrute con el
trabajo (work enjoyment) e Impulso (drive).
Por lo tanto, se puede decir que es una
enfermedad caracterizada por una obsesión
persistente e incontrolable hacia el trabajo,
que conlleva al individuo a realizar actos
compulsivos. Generando estrés, ansiedad y
cansancio crónico; así mismo deteriora el núcleo
familiar y conlleva a un aislamiento social.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental ya
que no se manipula la variable, además es de
tipo Psicométrico y de corte transversal, puesto
que la recolección de datos se realizará en
un momento único (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2006).
Participantes
El estudio piloto se realizó a trabajadores de
diversas áreas de una universidad privada de
Lima Este. Para la selección de los participantes
se empleó el método no probabilístico por
conveniencia, de esta manera se contó con
un total de 239 participantes adultos de ambos
sexos, desde la adultez temprana hasta la tardía,
desde una edad mínima de 20 años a una edad
máxima de 66; en cuanto al sexo, la muestra
está conformada por 146 varones (61%) y 93
mujeres (39%).
Proceso de construcción
Para obtener la validez de contenido, se recurrió
al criterio de expertos. El grupo de jueces estuvo
conformado por: cinco psicólogos, dos del área
de investigación, dos del área organizacional y
uno del área clínica.
Luego se procedió a realizar el estudio piloto,
en el que se obtuvo una muestra de 239
trabajadores. Este procedimiento se inició
solicitando un permiso de parte de la Directora
de Investigación de la Escuela de Psicología de
dicha Universidad, para tener la autorización de
poder aplicar el test. El permiso fue aceptado
después de 3 días y luego se procedió a
encuestar a los trabajadores en sus horarios
disponibles.
Después de recabar la información, se procedió
a analizar los datos. Así pues, para el análisis
de abilidad se usó el Alpha de Cronbach, para
la validez de contenido se utilizó el método de
validez V de Aiken, para la validez de constructo
se realizó un análisis factorial exploratorio,
usando el método de mínimos cuadrados
no ponderados, con rotación oblimín, y para
determinar la cantidad de factores se utilizó
el análisis de correspondencia, para evaluar
la estructura interna de la escala, para lo cual
se corroboró el cumplimiento de los supuestos
necesario para realizar este análisis, la prueba
KMO y la prueba de esfericidad de Bartlet.
Todos estos análisis se realizaron mediante el
programa estadístico SPSS.
RESULTADOS
Validez de contenido
La validez de contenido se obtuvo mediante el
criterio de expertos. El grupo de jueces estuvo
conformado por: cinco psicólogos, dos del área
de investigación, dos del área organizacional y
uno del área clínica.
Escurra (1998) menciona que los reactivos
cuyos valores sean mayores o iguales a 0.80
se consideran válidos para el test. De esta
70
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 67-72
manera se procedió a calcular los coecientes
mediante el método de validez V de Aiken para
el test, siendo esta unidimensional. Los ítems
no presentan coecientes por debajo de 0.80,
lo cual indica que no presenta dicultad en el
enunciado de los ítems, teniendo relación con
el constructo, sus palabras son usuales para
nuestro contexto y evalúa especícamente el
test.
En la tabla 1, vemos el contenido de validez V
para el análisis de contenido respecto al Test de
Adicción al Trabajo presenta valores mayores de
0.80, indicando el consenso que existe relación
con el constructo, las palabras son usuales para
nuestro contexto y evalúa especícamente el
test, obteniendo la validez del contenido del
instrumento
Tabla 1
Análisis de contenido del instrumento
Test
V
Forma correcta de aplicación y estructura 0.8
Orden de las preguntas establecido adecuadamente 1
Contiene el test preguntas difíciles de entender 1
Contiene el test palabras difíciles de entender 1
Las opciones de respuestas son pertinentes y están sucientemente graduados 1
Forma correcta de aplicación y estructura 1
Jueces: 5
Análisis descriptivo de los Ítems
En las Tabla 2, se presentan las medias, desviaciones estándar, asimetrías, curtosis y correlación
ítem-test corregido de los ítems. El puntaje promedio de los ítems varió entre 1.92 (DS = .860) y 2.49
(DS = 1.056). La asimetría y curtosis presentan valores inferiores a + - 1.5 (Pérez & Medrano, 2010).
Tabla 2
Análisis descriptivo de los ítems
Ítems
Espectador
M
DS As Cur
1. Cuando estoy en otras actividades siento la necesidad de volver a
trabajar.
2.49 1.004 0.066 -1.061
2. Pienso constantemente en mi trabajo. 2.34 0.860 0.276 -0.515
3. Siento preocupación y ganas de trabajar exhaustivamente. 2.02 0.989 0.588 -0.747
4. Las personas me han dicho que trabajo más de lo que debería. 2.33 0.899 0.112 -0.779
5. Trabajo más de 10 horas al día, por mi propia cuenta. 1.92 1.013 0.731 -0.700
6. Me pongo a trabajar, aun cuando no necesito hacerlo.
2.09 1.048 0.553 -0.912
7. Me quedo trabajando hasta tarde. 1.94 1.056 0.744 -0.758
8. Preero trabajar que hacer vida social. 2.39 0.994 0.208 -0.986
Validez de Constructo
Se realizó un análisis factorial exploratorio, usando el método de mínimos cuadrados no ponderados,
con rotación oblimín, y para determinar la cantidad de factores se utilizó el análisis de correspondencia,
para evaluar la estructura interna de la escala, para lo cual se corroboró el cumplimiento de los
supuestos necesario para realizar este análisis. Como se aprecia en la Tabla 4, el coeciente de KMO
(.891) evidencia q existe una relación sucientemente elevada entre los ítems. También se aprecia
que en la prueba de esfericidad de Bartlett (.001) la matriz analizada no es una matriz de identidad.
71
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 67-72
En la Tabla 3 se aprecia que todos los ítems forman un solo factor que explica el 45.7% de la varianza
y donde sus pesos factoriales son elevados (mayor a .50).
Tabla 3
Análisis Factorial
Ítems Factor I
1. Cuando estoy en otras actividades siento la necesidad de volver a trabajar. 0.598
2. Pienso constantemente en mi trabajo. 0.543
3. Siento preocupación y ganas de trabajar exhaustivamente. 0.663
4. Las personas me han dicho que trabajo más de lo que debería. 0.688
5. Trabajo más de 10 horas al día, por mi propia cuenta. 0.792
6. Me pongo a trabajar, aun cuando no necesito hacerlo. 0.737
7. Me quedo trabajando hasta tarde. 0.774
8. Preero trabajar que hacer vida social. 0.601
% Total de varianza explicada 45.7%
Prueba KMO .891
Prueba de Bartlett .001
Análisis de abilidad
Para obtener la abilidad global de la escala
se valoró calculando el índice de consistencia
interna mediante el coeciente Alpha de
Cronbach. Los resultados del test de Adicción al
Trabajo (8 ítems) en la muestra estudiada, es de
.868, que puede ser valorado como indicador de
una elevada abilidad; asimismo
DISCUSIÓN
La adicción al trabajo es una problemática que
está siendo cada vez más atendida y estudiada
por especialistas de la salud ocupacional (Salas y
Copez, 2018), en el Perú, no hay investigaciones
que mencionen la incidencia o prevalencia de
dicha variable, sin embargo, la Dirección de
Investigación Socio Económica Laboral brinda
un porcentaje de 36% de la PEA que sobrepasa
las 48 horas semanales de trabajo (Ministerio
del Trabajo, 2016), y que encaja en la denición
de adicción al trabajo de Mosier (1983). Con la
construcción psicométrica de esta escala, se
pretende iniciar investigaciones que amplíen el
conocimiento de dicha problemática.
Los resultados de la construcción psicométrica
de la Escala de Adicción al Trabajo fueron
favorables, presentando valores por encima de
.80 en la Validez de Contenido (Escurra,1998),
asimismo, al realizar el análisis paralelo, se
encontró que los ítems se ordenan en un solo
factor, por lo que se consideró a la escala como
unidimensional (Merino y Domínguez, 2015),
del mismo modo, los pesos factoriales de los
ítems son mayores de .50 en el análisis factorial
exploratorio y se obtuvo una abilidad elevada
con un puntaje de .868.
La escala es una herramienta ecaz para
detectar una obsesión persistente e incontrolable
hacia el trabajo, con conductas compulsivas
que producen aislamiento social. (Sorensen
y Feldman, 2006; Quinceno y Vinaccia, 2007;
Schaufeli y Salanova, 2006).
Se sugiere que en futuras investigaciones se
amplíe la muestra, ya que en este caso fue
relativamente baja, con una muestra de mayor
tamaño se podrían generalizar los resultados
en una población. Como una limitación, la
escala no cuenta con dimensiones, por lo que
se recomienda implementarlas si se lleva a
cabo otras investigaciones, ya que lograría un
entendimiento aun mayor de la variable.
72
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 67-72
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores,
quienes declaran no tener algún tipo de conicto
de interés en la investigación realizada.
Correspondencia
Brandon Apaza Ramirez
Correo electrónico:
brandonapaza@upeu.edu.pe
Maryuri Pérez Coaquira
Correo electrónico
maryuriperez@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aziz, S., Adkins, C., Walker, A., & Wuensch, K.
(2010) Workaholism and work-life imbalance:
does cultural origin inuence the relationship?
International Journal of Psychology, 45(1), 72-79.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/51761635_Workaholism_and_work-
life_imbalance_Does_cultural_origin_inuence_
the_relationship
Colín, C. y Simón, N. (2014) Adicción al trabajo,
satisfacción y desempeño laboral en ejecutivos
mexicanos. Psicología Iberoamericana, 22(2),
16-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=133938134003
Del Líbano, M., Llorens, S., Schaufeli, W. y Salanova,
M. (2006). Adicción al trabajo: conceptos y
evaluación. Riesgos Laborales, 27, 23-30.
Doerer, M. C. y Kramer, P. P. (1986). Workaholism:
sex and sex role stereotyping among female
professionals. Sex Roles, 14, 551-560.
Fassel, D. (1990). Working ourselves to death: the high
costs of workaholism, the rewards of recovery.
San Francisco, California: Harper Collins.
Flowers, C. y Robinson, B. (2002) A Structural and
Discriminant Analysis of the Work Addiction Risk
Test. Educational and Psychology Measurement,
62(3). Recuperado de: http://journals.sagepub.
com/doi/abs/10.1177/00164402062003008
INEGI (2012). Encuesta nacional de ocupación y
empleo: conjunto de datos población ocupada.
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/lib/
olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.
asp?prog=enoe2011_po
Kanai, A., Wakabayashi, M. & Fling, S. (1996).
Workaholism among employees in Japanese
corporations: an examination based on the
Japanese version of workaholism scales.
Japanese Psychological Research, 38(4),
192-203 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
abs/10.1111/j.1468-5884.1996.tb00024.x
Merino, E., Boada, J. y Prizmic, A. (2014) The
Relationship between Irritation at Work and
Workaholism in a Spanish Multi-Occupational
Sample. University Psychology, 13 (2), 15-27.
Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/
index.php/revPsycho/article/view/3510/7106
Mosier, S. K. (1983). Workaholics: an analysis of
their stress of work commitment. Austin, Texas:
University of Texas Press
Oates, W. (1971). Confessions of a workaholic: the
facts about work addiction. Nueva York: World
Publishing.
Schaufeli, W., Bakker, A., van der Heijden, F. y Prins, J.
(2009) Workaholism, burnout and well-being among
junior doctors: The mediating role of role conicto.
Work y Stress, 23(2), 155-172. Recuperado
de: https://pdfs.semanticscholar.org/7003/
d0d52460efa4a32fd202962386fd6248368b.pdf
Scott, K., Moore, K., Miceli, M. (1997) An Exploration
of the Meaning and Consequences of
Workaholism. Human Relations, 50(3), 287-
314. Recuperado de: https://link.springer.com/
article/10.1023/A:1016986307298
Sorensen, K. y Feldman, D. (2006) Dimensions,
antecedents, and consequences of workaholism:
a conceptual integration and extensión. Journal
of Organizational Behavior, 28(1), 111-136.
Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/full/10.1002/job.424
Spence, J. y Robbins, A. (1992) Workaholism:
Denition, measurement, and preliminary results .
AmericanPsychological Association, 58(1), 160-
178. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/
record/1992-18384-001
Recibido: 20/02/2020
Aceptado: 15/04/2020