49
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 49-58
Construcción y validación del Cuestionario de Violencia de Pareja en
jóvenes de Lima Este
Construction and validation of the Couple Violence Questionnaire in young people
from East Lima
Dayan Arroyo Chávez, Maryori Riquez Julca, Cristian Adriano Rengifo
1
RESUMEN
Objetivo: construir y evaluar de las propiedades psicométricas de un instrumento que evalúa la
dinámica de pareja dentro de una relación de jóvenes entre las edades de 18 y 30 años. Metodología:
Después de realizar una estricta revisión teórica y haber denido el constructo, se elaboró el
Cuestionario de Violencia de Parejas en Jóvenes, con 29 ítems, con sus 5 factores: factor 1 Violencia
Física (10 ítems), factor 2 Manipulación (5 ítems), factor 3 Violencia Verbal (6 ítems), factor 4 Coerción
(3 ítems); por último, el factor 5 Prohibiciones (5 ítems); con un tipo de respuesta dicotómica y Likert
de cinco puntos. Fue administrado a 355 jóvenes residentes de Lima- Este. Para evaluar la validez de
constructo se hizo mediante el Análisis Factorial Exploratorio, utilizando el método de componentes
paralelos con rotación oblimin y la normalización Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Resultados: se obtuvo
un KMO de .937, con una signicancia de .001; la rotación indicó que cinco factores se ajustan
adecuadamente, con pesos factoriales dentro del rango de .350 a .623, que representa el 53.5% de
la varianza. Asimismo, se obtuvo un alfa de Cronbach de .943 y un omega de McDonald´s .947 en la
escala global; así también, en los ítems se evidencia coecientes de Cronbach que varían entre .940 a
.942 y en el McDonald´s .944 a .946, lo que indica una elevada abilidad. Conclusión: el instrumento
evidencia una buena consistencia interna y validez de constructo.
Palabras clave: Dinámica, violencia, pareja, jóvenes.
ABSTRACT
Objective: to construct and evaluate the psychometric properties of an instrument that assesses couple
dynamics within a relationship of young people between the ages of 18 and 30 years. Methodology:
After carrying out a strict theoretical review and having dened the construct, the Youth Violence
Questionnaire with 29 items was prepared, with its 5 factors: factor 1 Physical Violence (10 items),
factor 2 Manipulation (5 items ), factor 3 Verbal Violence (6 items), factor 4 Coercion (3 items); nally,
the factor 5 Prohibitions (5 items); with a type of dichotomous response and Likert of ve points. It was
administered to 355 young residents of Lima-Este. The construct validity was evaluated by means of
the Exploratory Factor Analysis, using the method of parallel components with oblimin rotation and the
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) normalization. Results: a KMO of .937 was obtained, with a signicance
of .001; The rotation indicated that ve factors are adequately adjusted, with factor weights within the
range of .350 to .623, which represents 53.5% of the variance. Likewise, a Cronbach’s alpha of .943
and a McDonald’s omega .947 were obtained on the global scale; likewise, the items show Cronbach
coecients that vary between .940 to .942 and McDonald’s .944 to .946, indicating high reliability.
Conclusion: the instrument shows good internal consistency and construct validity.
Keywords: Psychometrics, dynamics, couples, young people.
1
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Orcid ID: 0000-0001-9211-511X
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(1), Enero-Junio
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1346
50
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 49-58
INTRODUCCIÓN
La violencia en el Perú es uno de los problemas
sociales que ha ido aumentando a lo largo de
los años y ocasionan severas consecuencias,
no sólo a la víctima, sino también a la familia
de esta. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI,2019) registró 14,491 casos
de violencia contra la mujer, violencia familiar y
violencia sexual en el mes de enero del presente
año, por medio de los Centros de Emergencia
Mujer (CEM) a nivel nacional. Así mismo se
realiza una comparación con el reporte desde
enero hasta el mes de julio, y se reportó 101,668
casos a nivel nacional, lo que demuestra que es
un problema psicosocial que va aumentando de
manera rápida.
Pazos, Oliva y Hernando (2014) denen la
violencia en la relación de pareja como una
agresión intencional por parte de un miembro
de la relación, quien posee mayor autoridad y
poder hacia la pareja, ya sea de manera física,
psicológica o sexual. En los adolescentes y
jóvenes es más probable que se presenten
conductas de violencia, ya que tienen dicultad
para poder identicar que son víctimas de la
violencia por parte de su pareja, e idealizan la
relación a tal punto de normalizar las conductas
agresivas.
También, Muñoz y Echeburúa (2016) clasican la
violencia de pareja en tres tipos: violencia física,
psicológica y sexual, y hacen referencia que la
violencia física y sexual van de la mano del tipo
psicológico, debido a que este último es como
empieza la violencia, tiene consecuencias más
graves y es más difícil de detectar debido a que
son comportamientos que pasan desapercibidos,
se muestra de diferentes maneras y hasta se
puede confundir con expresiones de “amor”, por
ejemplo: control de redes sociales, celos, control
de la otra persona, violencia verbal, aislamiento,
confusión emocional, sometimiento económico,
acoso, etc.
Rodríguez y Biezma (2017) menciona varios
tipos de violencia en la pareja: la violencia
física, violencia psicológica, violencia sexual.
El primer tipo son conductas agresivas como
jaloneos, golpes, empujones que generan
lesiones en el organismo, hasta puede llegar a
la muerte. En el segundo tipo, se caracteriza por
los insultos, amenaza o calicativos negativos
y discriminatorios, humillación. El tipo sexual
se centra generalmente en la obligación del
contacto sexual sin el consentimiento de la otra
persona, lo cual muchas veces va acompañado
de agresiones físicas.
La violencia en las relaciones de parejas jóvenes
empieza de manera gradual y progresiva, con
conductas, mayormente de tipo psicológico,
con el n de que pase desapercibido y tener el
control sobre la pareja. Los factores que ayudan
a que la violencia se mantenga son los mitos o
creencias que las personas adoptan, como por
ejemplo de que la agresión física es la solución a
los problemas, los estereotipos ya establecidos
por la sociedad; también inuye si en sus familias
respectivas han observado esas conductas
violentas y han crecido con ese modelo, de
manera que existen dos posibilidades: que
repitan esas conductas de violencia o sumisión;
y la otra cambiar esas conductas violentas. Otro
factor importante con respecto al mantenimiento
de la violencia son las características de
la relación, ya que, según varios estudios
realizados, mientras mayor sea el tiempo de
relación, el contacto e intimidad sexual y que tan
consolidada esté la relación, mayor es el riesgo
de la presencia de la violencia, en especial del
tipo psicológico (Rubio-Garay et al., 2015).
Muchas veces, la violencia que ejerce el agresor
está relacionada con factores individuales y
características de la personalidad de este, como:
impulsividad, desconanza, poca tolerancia a
la frustración, poca capacidad para resolver
problemas, entre otras; y conductas de riesgo,
como el consumo del alcohol, drogas, inicio
sexual a corta edad, problemas en la familia,
bajo rendimiento escolar, etc. (Pazos, Oliva y
Hernando, 2014).
García , et al (2018) tomando los resultados de
la Macroencuesta de violencia contra la mujer
realizada en España el 2015, reportan que la
violencia psicológica tiene mayor prevalencia
(38.3%) en las jóvenes entre las edades 16 a
24 años, en comparación a las mujeres jóvenes
mayores de 24 años (25.43%). Así también,
diferentes estudios explican que las mujeres
entre las edades de 20 a 24 años y que se
encuentran en la etapa universitaria son más
propensas a sufrir cualquier tipo de violencia por
parte de sus parejas.
En España, García, Rodríguez y Porcel (2018)
validaron la Escala Multidimensional de Violencia
en el Noviazgo (EMVN), nalidad de detectar la
violencia a manera de víctima y agresor en la
51
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 49-58
relación de pareja. Este consta de 32 ítems, con
tres dimensiones: agresiones físicas y sexuales;
conductas de control y abuso psicoemocional. La
muestra estuvo compuesta de 447 estudiantes
de ambos sexos. El estudio demuestra que las
mujeres recuerdan acontecimientos del pasado
a manera agresiva, están más pendientes de
sus parejas en las redes sociales, pero por otro
lado reciben mensajes controladores por parte
de los hombres, asimismo ellos se enfadan con
más frecuencia e intensidad.
Otro de los instrumentos, fue realizado con
estudiantes provenientes de diferentes centros
de estudios de España, México y Argentina
con la Cuestionario de Violencia entre Novios
(CUVINO) creado por Rodríguez et al, (2010)
nalidad de evaluar y detectar hechos de
violencia en parejas jóvenes universitarios. Este
consta de 42 ítems, con un formato Likert de
cinco categorías de respuestas (0 = Nunca, 1
= a veces, 2 = frecuente, 3 = habitual y 4 = casi
siempre) y se compone de ocho dimensiones:
el castigo emocional, la coerción, el desapego,
el maltrato físico, género, la humillación, la
violencia instrumental y la violencia sexual. La
muestra estuvo compuesta de 5170 participantes
de ambos sexos que oscilan entre las edades de
15 y 26 años (Sánchez, 2017). Este cuestionario
ha sido utilizado en una población peruana, la
muestra estuvo compuesta por un total de 595
estudiantes de ambos sexos considerando que
han tenido una relación de noviazgo en los
últimos doce meses. Los resultados muestran
que el cuestionario es conable siendo que es
mayor a .959 en Alfa de Cronbach, además la
conabilidad en las dimensiones varía entre
.641 y .860. Asimismo, la aportación de este
cuestionario CUVINO es evaluar la violencia
entre pareja, para así prevenir y hacer frente a
la situación (León, 2017).
Se han propuesto varios instrumentos para
medir la violencia en el noviazgo, tales como
el Inventario de Violencia en las Relaciones de
Noviazgo entre Adolescente (CADRI) creada
por Wolfe, consta de seis dimensiones: violencia
física, amenazas, violencia verbal emotiva,
violencia sexual, violencia relacional. Este
cuestionario ha sido utilizado en una población
peruana, la muestra estuvo compuesta por
un total de 515 estudiantes de ambos sexos
(Villena, 2016).
La escala de Violencia en la Relación de Pareja
en Jóvenes (E.V.R.P) creada por Bejarano y
Vega (2014) en Perú, presenta tres dimensiones:
violencia física, violencia psicológica y violencia
sexual.
Finalmente, el objetivo principal de esta
investigación es construir y evaluar las
propiedades psicométricas del Cuestionario de
Violencia de Pareja en jóvenes, de modo que se
pueda identicar las conductas violentas en las
relaciones afectivas de los jóvenes, ya sea de
tipo física, psicológica y/o sexual, de manera que
sean conscientes y reconocer dichas conductas
como tal.
METODOLOGÍA
El estudio realizado es de enfoque cuantitativo,
con diseño no experimental y de corte
transversal, debido a que la variable no se ha
manipulado y se recolecta la información una
sola vez (Tam, Vera y Oliveros, 2008). Además,
esta investigación es de diseño instrumental, ya
que se construye un instrumento de medición
psicológica y se analizan las propiedades
psicométricas de dicho instrumento (Ato, López
y Benavente, 2013).
Participantes
Para esta investigación se contó con
una muestra de 355 jóvenes, que fueron
seleccionados a través de un muestreo no
probabilístico por conveniencia, ya que los
jóvenes que se encuentran actualmente en una
relación de pareja responden activamente a la
invitación de participar en el estudio (Hernández
et al., 2010). En la muestra fueron incluidos
355 jóvenes de ambos sexos residentes de
Lima Este, se evaluaron 213 jóvenes del sexo
femenino (60.0%) y del sexo masculino fueron
142 jóvenes (40.0%), con edades entre 18 a 30
años con una edad promedio de 22.1 años (DS
= 3.18). Seleccionados porque se encontraban
en una relación de pareja, divididos de la
siguiente manera: 152 jóvenes que tienen una
relación de menos de 1 año (42.8%), 92 jóvenes
que se encuentran en una relación de 1 a 2 años
(25.9%), 59 personas que tienen una relación de
2 a 3 años (16.6%) y 52 jóvenes con más de 3
años de relación (14.6%). Además, se tuvo en
cuenta el lugar de procedencia, identicándose
245 jóvenes de la costa (69.0%), 73 jóvenes
de la sierra (20.6%), 33 de la sierra (9.3%) y 4
jóvenes del extranjero (1.1%).
52
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 49-58
Procesamiento de datos
Para la construcción del instrumento se
realizó una revisión teórica exhaustiva sobre
el constructo a estudiar: violencia de pareja
en jóvenes, lo que es un paso fundamental
para construir el instrumento psicométrico
(Hernández et al., 2010). Después se procedió
a la elaboración de 42 ítems, proponiéndole
3 dimensiones: Violencia Física, Violencia
Psicológica y Violencia Sexual. El instrumento
es valorado en una escala de tipo Likert, (1 al 5)
1 = Nunca (N), 2 = Casi Nunca (CN), 3 = A veces
(AV), 4 = Casi siempre (CS) y 5 = Siempre (S).
Al término de la construcción de ítems, con
el n de avalar el instrumento, contenido y
estructura se sometió a la revisión de una
comisión de expertos, conformados por cuatro
jueces: por dos psicólogos clínicos especialistas
en diagnósticos y psicoterapia, asimismo
una psicóloga clínica con especialidad en
violencia, por último, se contó con una psicóloga
especialista en investigación. Los ítems de la
escala se evaluaron sobre la base de cuatro
criterios, claridad, congruencia, contexto y
dominio de constructo. Para la cuanticación se
usó V de Aiken.
El instrumento psicométrico “Cuestionario
de Violencia de Parejas en jóvenes”, quedó
constituido por 42 ítems, dividido en tres
dimensiones: violencia psicológica (26 ítems);
violencia física (11 ítems) y violencia sexual (5
ítems). Al momento de aplicar el cuestionario,
un gran porcentaje no respondió los ítems
de la dimensión sexual (26, 27, 28, 29 y
30), ya que para responder dichos ítems los
evaluados debían haber tenido contacto sexual
previamente. Además, al realizar el análisis
factorial exploratorio, se agrupó en 5 factores:
violencia física, manipulación, violencia verbal,
coerción y prohibición. Sin embargo, se
eliminaron 5 ítems: 5, 11, 12, 31 y 32 por revisión
teórica, quedando así con 32 ítems.
Para la validez del constructo se realizó el
análisis factorial exploratorio de la escala,
para ello se utilizó el método de componentes
paralelos con rotación oblimin. Además, antes de
este proceso se presenta el cumplimiento de los
criterios de la prueba de esfericidad de Bartlett y
el índice KMO (Káiser-Meyer-Oikin). Finalmente
se llevó a cabo el análisis de abilidad en la
muestra piloto, evaluándose por el método de
la consistencia interna, para el que se empleó
Alpha coeciente de Cronbach y la Omega de
McDonald.
RESULTADOS
Validez de contenido
Para usar los ítems, es esencial realizar un
proceso de revisión teórica para los componentes
del constructo, Soto & Segovia (2009)
mencionan que los reactivos cuyos valores
sean mayores o iguales a 0.75 se consideran
válidos para el test, de esta manera se procedió
a calcular los coecientes mediante el método
de validez V de Aiken para el test, donde los
ítems presentan valores mayores de 0.75 (ver
tabla 1), lo cual indica la validez del contenido
del instrumento, ya que existe relación con los
ítems, las palabras están acorde al contexto y
evalúa lo que pretende.
En la tabla 1, se puede observar que la validez
del contenido por criterios de jueces mediante la
V de Aiken tiene validez de 0.75, lo que signica
que hay claridad, congruencia, contexto y
dominio en la redacción de los ítems.
53
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 49-58
Tabla 1
Análisis de la validez de contenido del instrumento.
Test V-Aiken
Forma correcta de aplicación y estructura .75
Orden de las preguntas establecido adecuadamente .75
Contiene el test preguntas difíciles de entender .75
Contiene el test palabras difíciles de entender 1
Las opciones de respuestas son pertinentes y están sucientemente graduados .75
Los ítems del instrumentos corresponden a la dimensión del constructo 1
Validez de constructo
Con el objetivo de vericar la validez del
constructo de violencia en parejas, se consideró
necesario usar el análisis factorial exploratorio,
ya que es la técnica más usada para el desarrollo
de un cuestionario, debido a que se verica la
cantidad de factores que explican las respuestas
de cada ítem del cuestionario en general (Lloret,
Ferreres, Hernández y Tomás, 2014). Antes
considerar los componentes que resultaron
del análisis factorial se corroboró la idoneidad
de muestreo (KMO) fue de .937 [ver tabla 2],
donde indican que los datos tienen una muestra
apropiada siendo que es >.80 donde existe una
alta correlación de las variables y la muestra es
adecuada para poder aplicar el análisis factorial
exploratorio (Escurra y Salas, 2014). Asimismo,
la prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la
hipótesis de que la matriz de correlaciones es
igual, es decir, los ítems no se repiten por lo que
se puede realizar el análisis factorial exploratorio
(AFE) (Escurra et al., 2014).
Tabla 2
Prueba de KMO y Bartlett
Medida de adecuación muestreo de KMO Prueba de esfericidad de Bartlett
.937 < .001
Solo se usaron 29 de los 32 ítems del
instrumento, debido a que el ítem 33 “¿Pide
permiso a su pareja antes de salir a algún
lugar?” no cargó en ningún factor, los ítems
inversos (8 y 40) también se eliminaron por
efecto de método, por otro lado los ítems 15,
17, 19 y 24 presentaban cargas factoriales en
Violencia física y Prohibición pero por denición
conceptual se ubicaron en el primer factor; el
ítem 4 presentó carga en el segundo y tercer
factor, quedándose en el tercer factor: Violencia
Verbal y los ítems 10 y 42 presentaron cargas
factoriales en los factores 3, 4 y 5, pero debido a
la denición conceptual se decidió mantenerse
en el factor 5: Prohibición
Se realizó el análisis factorial sobre los ítems,
usando componentes paralelos y rotación
oblimin. Los resultados de estos análisis
indicaron que se ajusta en cinco factores
adecuadamente, evidenciándose a cada ítem
con una fuerte carga factorial. La tabla 3 muestra
que los 29 ítems se agrupan en 5 factores, en
el factor Violencia Física se agrupan los ítems:
15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, tienen
una carga dentro del rango de .311 - .736; en el
factor 2 Manipulación se encuentran: 7, 36, 37,
38 y 39, con carga en el rango de .405 - .769;
el factor 3 Violencia Verbal está conformado por
los ítems: 1, 2, 3, 4, 6 y 9, cuya carga oscila
entre .408 - .829; en el factor 4 Coerción se
encuentran: 34, 35 y 41, con carga entre .605 y
.746; por último, el factor 5 Prohibiciones cuenta
con los ítems: 10, 13, 14, 16 y 42, con una carga
dentro del rango .350 - .623, representando el
53.5% de la varianza acumulada.
54
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 49-58
Tabla 3
Matriz de factores rotados del constructo
Factores
1 2 3 4 5 Uniqueness
VP1_r 0.517 0.588
VP2_r 0.629 0.403
VP3_r 0.829 0.265
VP4_r 0.348 0.408 0.633
VP6_r 0.423 0.544
VP7_r 0.529 0.586
VP9_r 0.486 0.505
VP10_r 0.308 0.530 0.436
VP13_r 0.385 0.627
VP14_r 0.432 0.613
VP15_r 0.311 0.372 0.520
VP16_r 0.623 0.403
VP17_r 0.331 0.380 0.424
VP18_r 0.586 0.489
VP19_r 0.427 0.358 0.436
VP20_r 0.487 0.408
VP21_r 0.621 0.450
VP22_r 0.736 0.336
VP23_r 0.659 0.290
VP24_r 0.387 0.509 0.354
VP25_r 0.414 0.702
VP34_r 0.678 0.270
VP35_r 0.746 0.264
VP36_r 0.405 0.655
VP37_r 0.651 0.413
VP38_r 0.769 0.302
VP39_r 0.673 0.550
VP41_r 0.605 0.466
VP42_r 0.452 0.350 0.551
Note. ‘Minimum residual’ extraction method was used in combination with a ‘oblimin’ rotation
Fiabilidad
Para conrmar la abilidad del cuestionario se
valoró calculando el índice de la consistencia
interna mediante el coeciente Alpha de
Cronbach y Omega de McDonald’s, en la tabla 4
se puede observar que la consistencia interna del
Cuestionario de Violencia de Pareja en jóvenes
(29 ítems) en la muestra estudiada alcanza
un coeciente de .943 en Cronbach y .947 de
McDonald’s, lo que indica elevada abilidad. Del
mismo modo, en la tabla 5 se observa que en
relación a los ítems se evidencia coecientes
de Cronbach que varían entre .940 a .942 los
cuales arman elevada abilidad siendo que es
mayor a .90 (Hernández, Fernández, y Baptista,
2010) y en el McDonald’s .944 a .946 el valor
adecuado de la conabilidad es de .70 y .90
(Campo y Oviedo, 2008).
55
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 49-58
Tabla 4
Análisis de abilidad del constructo
Media D.E. Cronbach’s α McDonald’s ω
Escala global 1.55 0.571 0.943 0.947
Tabla 5
Análisis de abilidad por ítems
Cronbach’s α McDonald’s ω
VP1_r 0.942 0.946
VP2_r 0.940 0.945
VP3_r 0.940 0.945
VP4_r 0.942 0.946
VP6_r 0.941 0.945
VP7_r 0.942 0.946
VP9_r 0.941 0.945
VP10_r 0.941 0.945
VP13_r 0.941 0.946
VP14_r 0.942 0.946
VP15_r 0.941 0.945
VP16_r 0.940 0.945
VP17_r 0.940 0.944
VP18_r 0.941 0.945
VP19_r 0.941 0.945
VP20_r 0.941 0.945
VP21_r 0.941 0.945
VP22_r 0.940 0.944
VP23_r 0.940 0.944
VP24_r 0.941 0.944
VP25_r 0.942 0.946
VP33_r 0.942 0.946
VP34_r 0.940 0.944
VP35_r 0.940 0.945
VP36_r 0.942 0.946
VP37_r 0.941 0.945
VP38_r 0.941 0.945
VP39_r 0.942 0.946
VP41_r 0.942 0.946
VP42_r 0.942 0.946
Tabla
Ítems de cuestionario
Antes Después Preguntas Respuestas
1 1 ¿Su pareja le prohíbe subir ciertas fotos a sus redes
sociales?
N CN AV CS S
2 2 ¿Su pareja le grita? N CN AV CS S
3 3 ¿Su pareja le ha insultado? N CN AV CS S
4 4 ¿Su pareja le ha maldecido? N CN AV CS S
6 5 ¿Su pareja le dice apodos ofensivos y desagradables? N CN AV CS S
7 6 ¿En alguna ocasión su pareja le prohibió la visita de sus
familiares?
N CN AV CS S
9 7 ¿Su pareja le dice palabras que le hacen sentir mal? N CN AV CS S
10 8 ¿Su pareja le prohíbe hablar con ciertas personas? N CN AV CS S
13 9 ¿Su pareja le prohíbe usar prendas de vestir de su
agrado?
N CN AV CS S
14 10 ¿Su pareja le hace problema cuando sale con sus
amistades?
N CN AV CS S
15 11 ¿Ha recibido pellizcos de su pareja cuando se molesta
con usted?
N CN AV CS S
16 12 ¿Su pareja le prohíbe realizar ciertas actividades que a
usted le gustan?
N CN AV CS S
56
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 49-58
17 13 ¿Recibe jaloneos o manotazos por parte de su pareja? N CN AV CS S
18 14 ¿Recibe alguna cachetada por parte de su pareja? N CN AV CS S
19 15 ¿Su pareja le jala el cabello? N CN AV CS S
20 16 ¿Su pareja le araña? N CN AV CS S
21 17 ¿En situaciones su pareja le tiró algún objeto? N CN AV CS S
22 18 ¿En ocasiones su pareja la/o empujó? N CN AV CS S
23 19 ¿En ocasiones hubo golpes por parte de su pareja? N CN AV CS S
24 20 ¿En discusiones con su pareja existen patadas? N CN AV CS S
25 21 ¿Recibe mordidas por parte de su pareja? N CN AV CS S
34 22 ¿Su pareja le amenaza con terminar la relación si usted
no hace lo que él/ella desea?
N CN AV CS S
35 23 ¿Su pareja le amenaza con dejarla/o? N CN AV CS S
36 24 ¿Su pareja amenazó con hacerse o hacerle daño si la/lo
dejaba?
N CN AV CS S
37 25 ¿Su pareja le pide dinero sin razón alguna? N CN AV CS S
38 26 ¿Su pareja le dice que si no le compra lo que quiere se va
a buscar a otro(a)?
N CN AV CS S
39 27 ¿Su pareja le exige que solvente actividades costosas
(viajes, ropa, comida, etc.)?
N CN AV CS S
41 28 ¿Su pareja le hace sentir que usted tiene la culpa cuando
discuten?
N CN AV CS S
42 29 ¿su pareja le pide que deje sus actividades personales
para estar con él/ella?
N CN AV CS S
DISCUSIÓN
La violencia de pareja en jóvenes se dene
como una agresión intencional por parte de
un miembro de la relación, quien posee mayor
autoridad y poder hacia la pareja, en jóvenes
la conducta violenta se va dando de manera
progresiva y muchas veces no se logra identicar
las conductas como tal, ya que se idealiza a la
pareja. Además, en esta construcción se dene
la violencia de pareja a toda conducta realizada
por un miembro de la relación que va en contra
de la integridad de la otra persona, se clasican
de tipo: violencia física, manipulación, coerción,
violencia verbal y prohibición.
El objetivo principal de esta investigación fue
la construcción y validación del “Cuestionario
de Violencia de Pareja en Jóvenes”, tener un
instrumento con características psicométricas
conocidas podría ser utilizado para identicar
conductas violentas que se presentan durante
la relación de pareja y reconocer los tipos de
violencia existentes.
El análisis factorial que se realizó a partir de las
respuestas de los participantes sugirió 5 factores
que explicaban 53.5% de la varianza. El primer
factor “Violencia Física” explicó el 12.62% de la
varianza y agrupó a 10 ítems. El segundo factor:
“Manipulación” explicó el 11.53% de la varianza
y agrupó a 5 ítems. El tercer factor “Violencia
Verbal” explicó el 10.94% de la varianza y agrupó
a 6 ítems. El cuarto factor “Coerción” explicó
el 9.25% de la varianza y agrupó a 3 ítems. El
quinto factor “Prohibición” explicó el 9.16% de
la varianza y agrupó a 5 ítems. Finalmente, el
instrumento quedó constituido por 29 ítems
En los resultados, se obtuvo un coeciente de
0.937 en la medida de adecuación de muestreo
(KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett de
<0.001, lo que signica que es adecuado realizar
el análisis factorial exploratorio.
Del mismo modo, con respecto a la abilidad, se
alcanzó un puntaje de Alpha de Cronbach de .943
y Omega de McDonald’s .947 en la escala global,
lo que indica elevada abilidad. Así también, en
los ítems se evidencia coecientes de Cronbach
que varían entre .940 a .942 los cuales arman
elevada abilidad y en el McDonald’s .944 a
.946, el valor adecuado de la conabilidad es de
.70 y .90 (Campo y Oviedo, 2008). Además, el
instrumento evidencia una buena consistencia
interna y validez de constructo.
57
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 49-58
En cuanto al instrumento psicométrico
“Cuestionario de violencia de parejas en jóvenes”
destacamos su facilidad de aplicación, pues es
fácil de usar y de interpretar. Este instrumento
puede constituirse en una herramienta para
utilizarse con los jóvenes de manera colectiva,
que permita la detección de la violencia hacia
la pareja.
Por otra parte, para futuras investigaciones
se recomienda ampliar los ítems en el cuarto
factor. Asimismo, implementación de programas
nacionales, locales en cuanto a la prevención y
promoción en relación al respeto y la igualdad
en las parejas jóvenes, lo cual contribuiría en las
relaciones afectivas saludables.
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores,
quienes declaran no tener algún tipo de conicto
de interés en la investigación realizada.
Correspondencia
Cristian Adriano Rengifo
Correo electrónico:
cristianadriano@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bejarano, C. y Vega, L. (2014). Propiedades
psicométricas de la Escala de Violencia en la
Relación de Pareja en Jóvenes (E.V.R.P. - J.). (Tesis
para licenciatura, Universidad Peruana Unión)
Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.
pe/bitstream/handle/UPEU/587/Cesia_Tesis_
bachiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Campo, A. y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades
psicométricas de una escala: la consistencia
interna. Revista Salud Pública, 10 (5), 831-
839. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/422/42210515.pdf.
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y
validación del cuestionario de adicción a
redes sociales (ARS). Liberabit, 20, (1), 73-91.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/
liber/v20n1/a07v20n1.pdf
García, M., Rodríguez, J. y Porcel, A. (2018). Diseño
y validación de la escala para la detección
de violencia en el noviazgo en jóvenes en
la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria,
32(2), 121-128. Recuperado de: https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0213911117302625?via%3Dihub
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.
(2010). Metodología de la Investigación, D.F.,
México. Editorial McGraw-Hill. Recuperado
de: https://www.esup.edu.pe/descargas/
dep_investigacion/Metodologia%20de%20
la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20
Edici%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017).
Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual,
2000 - 2017. Recuperado de: https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib1465/libro.pdf .
León, M. (2017). Propiedades psicométricas
del cuestionario de violencia entre novios
en universitarios de Nuevo Chimbote-2017,
(Tesis en Licenciatura, Universidad César
Vallejo) . Recuperado de: http://repositorio.
ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12510/leon_
cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I.
(2014). El análisis factorial exploratorio de los
ítems: una guía práctica, revisada y actualizada,
Anales de psicología. 30(3), 1151-1169.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/
v30n3/metodologia1.pdf.
Muñoz, J. y Echeburúa, E. (2016). Diferentes
modalidades de violencia en la relación de pareja:
implicaciones para la evaluación psicológica
forense en el contexto legal español. Anuario de
Psicología Jurídica, 26, 2-12. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1133074015000355
Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014).
Violencia en relaciones de pareja de jóvenes
y adolescentes. Revista latinoamericana de
psicología, 46(3), 148-159. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0120053414700184
Rodríguez, J. (2007). Violencia hacia la pareja: revisión
teórica. Psicopatología clínica, legal y forense,
7(1), 77-95. Recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2553067.
Rodríguez-Franco, L., López, J., Rodríguez, F.,
Bringas, C., Bellerín, A. y Estrada, C. (2010).
Validación del Cuestionario de Violencia entre
Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes:
Análisis de resultados en España, México y
Argentina. Revista Anuario de Psicología Clínica
58
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 49-58
y de la Salud. 6 (2010), 45 52. Recuperado
de:https://idus.us.es/xmlui/bitstream/
handle/11441/13939/Validaci%c3%b3n%20
CUVINO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rubio, F., Carrasco, M., Amor, P. y Lopez-Gonzalez,
M. (2015). Factores asociados a la violencia en
el noviazgo entre adolescentes: una revisión
crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1133074015000082
Sánchez, C. (2017). Conictividad interpersonal
en relaciones afectivas de noviazgo en
adolescentes, (Tesis de Maestría Universidad
de Oviedo) . Recuperado de: http://digibuo.
Recibido: 17/02/2019
Aceptado: 24/05/2020
uniovi.es/dspace/bitstream/10651/45586/6/TFM_
CarlaSanchezTogneri.pdf.
Villena, E. (2016). Propriedades Psicométricas
del Inventario de Violencia en las Relaciones
de Noviazgo entre Adolescentes Estudiantes
de la Provincia de Pacasmayo. Tesis de
licenciatura, Universidad de César Vallejo)
Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.
pe/bitstream/handle/UCV/245/villena_
ve.pdf?sequence=1&isAllowed=y.