24
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 24-31
Relación entre Funcionamiento familiar e Identidad sexual en
estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima
Relationship between family functioning and sexual identity of adolescent students
from educational institutions in Lima
Estela Ramírez Arredondo
1
, Ruvi Mercado Coca
2
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre la variable de funcionamiento familiar e identidad sexual en
estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima. Metodología: diseño no experimental,
enfoque cuantitativo, de corte transversal y de tipo correlacional. Para la medición de la variable de
funcionamiento familiar se utilizó la escala de Family Assessment Device (FAD) elaborado por Epstein
et al (1983); y la para la medición de la variable identidad sexual se utilizó Cuestionario de exploración
de identidad sexual (CEIS), elaborado por León, Chaigneau, Rodríguez y Peña (2014). La muestra
estuvo compuesta por 285 estudiantes que cursan el tercer, cuarto y quinto año del nivel secundario.
Resultados: Se encontró relación negativa entre el nivel de funcionamiento familiar y la dimensión
fantasía/ conducta homosexual (rho= -.003; p>.05). Asimismo, no se encontró relación altamente
signicativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión acuerdo con su sexo (rho = -.072; p< .01).
Sin embargo, se encontró relación positiva altamente signicativa con la dimensión fantasía/ conducta
heterosexual (rho= .177; p> .01), es decir, cuánto mayor sea el funcionamiento familiar mayor será la
fantasía/ conducta heterosexual. Conclusión: Existe relación negativa entre funcionamiento familiar
y la dimensión conducta homosexual, sin embargo se encontró relación positiva entre funcionamiento
familiar y la dimensión conducta heterosexual.
Palabras clave: Funcionamiento familiar, identidad sexual, adolescentes.
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between the variable of family functioning and sexual identity
in adolescent students from educational institutions in Lima. Methodology: non-experimental design,
quantitative, cross-sectional and correlational type approach. For the measurement of the family
functioning variable, the Family Assessment Device (FAD) scale prepared by Epstein et al (1983)
was used; and the sexual identity exploration questionnaire (CEIS), prepared by León, Chaigneau,
Rodríguez and Peña (2014) was used to measure the sexual identity variable. The sample was
made up of 285 students in the third, fourth and fth years of secondary school. Results: A negative
relationship was found between the level of family functioning and the fantasy / homosexual behavior
dimension (rho = -.003; p> .05). Likewise, no highly signicant relationship was found between family
functioning and the dimension according to their sex (rho = -.072; p <.01). However, a highly signicant
positive relationship was found with the heterosexual fantasy / behavior dimension (rho = .177; p> .01),
that is, the greater the family functioning, the greater the heterosexual fantasy / behavior. Conclusion:
There is an negative relationship between family functioning and the homosexual behavior dimension
and a positive relationship between family functioning and the heterosexual behavior dimension.
Keywords: Family functioning, sexual identity, teenagers
1
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Orcid ID: 0000-0003-1921-890X
2
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Orcid ID: 0000-0002-2959-5234
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2020: 13(1), Enero-Junio
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1342
25
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 24-31
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial existe un creciente interés por
salvaguardar la libertad, igualdad y proteger los
derechos humanos. Por ese motivo, la población
minoritaria LGTB ha tenido un incremento de
aceptación por la sociedad esta última década.
España encabeza la lista de países con mayor
aceptación a dicha comunidad con un 88% de la
población a favor, teniendo en cuenta que hubo
un incremento de seis puntos con respecto a los
datos del 2007 según el instituto de investigación
social Pew Research Center en el informe
titulado The Global Divide on Homosexuality;
asimismo, otros países con alto porcentaje en
cuanto aceptación de la homosexualidad, como
Alemania con un 87%, la República Checa con
un 80%, Francia con un 77%, Gran Bretaña con
un 76% e Italia con un 74%. Sin embargo, otros
países no comparten el mismo pensamiento, en
especial aquellos donde la religión musulmana
es predominante (Escartín, 2013 y Pew
Research Center, 2013).
En 1990 la riña a favor de los derechos de
la comunidad LGTB se intensicó cuando
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
eliminó a la homosexualidad de la lista de
enfermedades mentales, por tal motivo, cada
17 de mayo se celebra, en más de 60 países,
el Día internacional contra la Discriminación por
Orientación Sexual, Identidad de Género y su
expresión (Prensa FALGTB, 2017); dando lugar
al respeto a la diversidad sexual.
Por otro lado, se han implementado leyes de
carácter mundial para proteger los derechos
humanos de las lesbianas, homosexuales,
bisexuales y personas trasgénero. En
noviembre del 2006 en Yogykarta (Indonesia), la
Comisión Internacional de Juristas y el Servicio
Internacional para los Derechos Humanos
convocaron a especialistas expertos jurídicos y
juristas, quienes acordaron la declaración de los
principios sobre la aplicación de la legislación
internacional de derechos humanos a las
cuestiones de orientación sexual e identidad de
género; cuyo acuerdo legislativo respalda que
los seres humanos tienen libertad de elegir su
identidad sexual, orientación sexual e identidad
de género sin ser discriminados al respecto
(Principios de Yogyakarta, 2007).
Asimismo, la Asamblea General de Organización
de los Estados resoluciones respecto a los
derechos humanos con relación a la orientación
sexual y la identidad sexual (Negro, 2010).
Estos sucesos relacionados son el inicio de la
implementación de nuevas leyes que deenden
la libertad de elegir en términos de sexo y
género, revela el reconocimiento hacia una
comunidad en contextos globales.
De la misma manera, la inclusión de la
diversidad sexual ha tenido acogida en la
agenda del estado peruano, especícamente
un tema constitucionalmente relevante en la
actualidad como el debate del proyecto de ley
Unión Civil, que deende la admisión a parejas
homoafectivas y la discusión en el Tribunal
Constitucional (TC), sobre el derecho de las
personas transexuales a ser reconocidas
plenamente en su identidad de género auto
percibida; dicho Proyecto de Ley fue propuesto
por los congresistas Alberto de Belaunde y
Carlos Bruce, del partido Peruanos Por el
Kambio, plantean que en el Perú se establezcan
los derechos y deberes de carácter patrimonial
y no patrimonial, como consecuencia de la unión
voluntaria de dos personas del mismo sexo
(Defensoría del pueblo, 2014 y Bavio, 2015).
Es importante mencionar que Lima dio inicio con
la primera Marcha del Orgullo en el año 2002,
sin embargo, la primera manifestación pública
se realizó años antes en el parque Kennedy
del distrito de Miraores en 1996, desde aquel
momento la población Limeña empezó a tomar
acción frente a la poca aceptación que se tenía
hacia la comunidad LGTB (Secretaría Nacional
de la Juventud, 2012).
Como ya se mencionó en los párrafos anteriores
actualmente las legislaciones sobre los derechos
humanos deenden la libre opción sobre la
orientación sexual e identidad de género, y cada
vez es más aceptable por la sociedad. Es decir, se
debe respetar el propio concepto que tienen los
individuos sobre su sexualidad, lo que involucra
la conciencia de los propios actos sexuales
que pueda realizar, la inclinación sexual hacia
miembros del mismo sexo o del sexo opuesto,
ambos sexos o ninguno en especíco, a ello se
le denomina identidad sexual (Reiner citado por
Dianderas, 2015).
Funcionamiento familiar
Para Olson (citado por Ferrer, Miscán, Pino
y Pérez, 2013) la funcionalidad familiar se
encuentra relacionada a la capacidad de
modicar la organización de una familia, y a
26
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 24-31
su vez poder interrelacionar las conexiones
afectivas entre sus miembros, con la intención
de sobrellevar ciertos obstáculos progresivos
existentes dentro de la familia. Así también, se
dene funcionamiento familiar como el conjunto
de patrones de relación que se dan entre los
integrantes de la familia a lo largo de su ciclo
de vida, patrones que desempeñan a través de
los roles establecidos y con la inuencia de los
ambientes sociales en los que se desenvuelven
(García, Rivera, Reyes y Díaz, 2006).
Identidad sexual
Para Mardomingo (1994) la identidad sexual
es la percepción subjetiva del sexo a la que
pertenecen y que no necesariamente está
relacionado con la conducta que ejerce el sujeto,
la cual es iniciada en la infancia y sobre la que
inuyen diferentes factores del entorno. Además,
“son las imágenes del cuerpo transmitidas
a través de la comunicación intrafamiliar y
actuando sobre el fondo inconsciente del
sujeto, lo que conformaba la identidad sexual”
(Vásquez, 2013)
Ceballos (2014) en España realizó un estudio
exploratorio titulado “Identidad homosexual y
contexto familiar hetero-parental: implicaciones
educativas para la subversión social”. En
la investigación participaron cuatro familias
homoparentales españolas. A partir del empleo
de una metodología cualitativa, apoyada en
entrevistas en profundidad, se efectuó el
pertinente análisis discursivo. Los resultados
apuntaron que la familia actúa como un factor
de riesgo en la construcción de la identidad
homosexual de los jóvenes, debido a que la
familia representa un lugar idóneo para que
el sujeto adolescente salga reforzado en su
identidad. En algunos casos, el sujeto joven
homosexual ha sido socializado y educado
en un medio sociofamiliar imperantemente
heterosexual, circunstancia que diculta la
aceptación de su sexualidad, en su mayoría el
conjunto creencias que los padres y madres han
congurado en torno a la crianza de sus hijas
e hijos se concreta en un proyecto educativo,
y que entraña expectativas y juicios sociales
sobre el género y la orientación sexual.
La identidad de sexual se establece en la niñez
y se desarrolla en la adolescencia, este es
inuenciado por el entorno familiar y social, es
decir, el medio con el que convive diariamente;
a ello se suman los cambios físicos, biológicos
y mentales que afectan al sujeto. Es por ello por
lo que ideología de identidad de género provoca
gran impacto en la población adolescente.
Adolescencia e identidad sexual
La adolescencia es la etapa de transición entre
el niño y el adulto, comprendido entre los 10 y
los 20 años, implica cambios de maduración
físicos, cognitivos y socioemocionales (Morris y
Maisto, 2015). Asimismo, Papalia, et al. (2012)
maniesta que la adolescencia provoca cambios
el área física, cognoscitiva, emocional y social;
además adopta diferentes formas dependiendo
del entorno social, cultural y económico.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un
diseño no experimental y de corte transversal,
debido a que no se han manipulado variables y
los datos serán tomados en un solo momento.
El alcance del estudio es correlacional, ya que
se busca identicar si existe relación entre la
identidad de género y el funcionamiento familiar
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Participantes
La población estuvo compuesta por los
estudiantes de las Instituciones Educativas de
Lima, el tipo de muestreo fue no probabilístico
por conveniencia, obteniendo una muestra de
285 estudiantes de ambos sexos del 3º al año
de secundaria.
Las edades de los encuestados oscilaba entre
14 a 17 años, mayormente conformada por
el género masculino (57.9%); el 55.4% son
mayores de 16 años; así mismo, la mayoría
(77.5%) son procedentes de la Costa.
Por otro lado, respecto a las personas con las
que vive la población, más del 60% vive con
mamá, papá, hermanos y otros (tíos, abuelos,
primos, sobrinos). Y en cuanto a la religión el
30.9% de ellos son de religiones diferentes a la
adventista.
Instrumentos
Para la aplicación de los instrumentos se
incluyó una declaración de consentimiento
informado, también se elaboró preguntas sobre
27
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 24-31
los datos sociodemográcos. Las variables
fueron medidas a través de los cuestionarios
Family Assessment Device y el Cuestionario de
Exploración de Identidad Sexual.
Family Assessment Device (FAD)
Se aplicó el cuestionario Family Assessment
Device (FAD) elaborado por Epstein et al.
(1983), en base al modelo de funcionamiento
familiar (McMaster Model of Family Fuctioning
– MMFF), el cual fue validado para la población
en estudio. El FAD es un instrumento de auto
reporte de 60 ítems, destinado a la evaluación
de las dimensiones del Modelo McMaster
del Funcionamiento Familiar. El FAD ha sido
traducido a siete idiomas y está contemplado
como uno de los instrumentos más usados en
la evaluación familiar. Las seis dimensiones que
el MMFF describe son: Solución de problemas,
comunicación de dos extensiones, afectiva
instrumental; roles dentro de caso; compromiso
afectivo, Preocupación y empatía entre los
miembros de la familia; respuesta afectiva, o la
capacidad de experimentar emociones; control
conductual, que son los estándares familiares
para las conductas apropiadas dentro del seno
familiar y se añade una más, el funcionamiento
general. Con una orientación clínica, y una
concepción sistémica del funcionamiento familiar,
se describen las propiedades estructurales
y organizacionales del grupo familiar y la
importancia de los modelos transaccionales
encontrados entre los miembros de la familia.
En esta prueba, cada ítem o armación tiene
cuatro alternativas posibles: Muy de acuerdo, de
acuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo.
Éstos se corresponden con puntajes que van del
1 al 4, los que son sumados a través de los grupos
de ítems que conforman cada dimensión y son
divididos por el número de ítems contestados
en la misma. Así se obtiene un puntaje para
cada dimensión. El puntaje más cercano a 4
indica un funcionamiento familiar menos sano
e inefectivo. Por el contrario, cuanto más cerca
está de 1, hay más salud y funcionalidad familiar.
El número de ítems por dimensión son: 6 para
solución de problemas, 9 para comunicación,
1 para roles, 5 para respuesta afectiva, 8 para
control conductual, 9 para compromiso afectivo
y 12 para funcionamiento general. El FAD es
apropiado para investigaciones y evaluaciones
clínicas. Ha demostrado adecuada validez y
conabilidad en diversos estudios (Epstein et
al., 1983; Miller, Epstein, Bishop y Keitner, 1985,
citados en Miller et al., 1994) y ha sido empleado
en un gran número de investigaciones clínicas.
Miller et al. (1994), también señalan que en
los últimos años ha crecido el interés en la
aproximación a la evaluación ya tratamiento
familiar basados en el MMFF. Epstein, Bishop y
Keitmer (1983) señalan que las subescalas del
FAD tienen una adecuad 0.75 para comunicación,
0.72 para roles; 0.83 para respuestas efectivas;
0.78 para y una conabilidad test-tetes de 0.66
a 0.76). En la presente investigación, se utilizó
el análisis estadístico, para la consistencia
interna se evaluó mediante el Alfa de Crombach
obteniéndose α=,905 lo que indica una elevada
abilidad.
Cuestionario de exploración de identidad
sexual
Creado por León, Chaigneau, Rodríguez, Peña
(2014) en Chile, el cual es una adaptación del
Cuestionario de Orientación Sexual Almonte-
Herskovic (2006), después de realizar una
revisión bibliográca relacionada al tema.
La adaptación consideró dos fases. En una
primera fase, se modica el cuestionario
original para convertirlo en un instrumento más
factible de tratar psicométricamente. Luego
de la adaptación inicial, el instrumento quedó
constituido por 53 ítems, dividido en cuatro
sub-escalas preliminares: Conductas sexuales,
9 ítems; Identidad con género, 12 ítems;
Orientación sexual 27 ítems; Identidad con el
sexo, 5 ítems. En una segunda fase se realizó
una validación por jueces expertos (todos
con formación académica, conocimientos de
investigación y experiencia clínica en el ámbito
de la sexualidad). Los jueces debían responder
una pauta de evaluación, donde se presentaba
cada uno de los ítems agrupados por dimensión,
y ante lo cual debían responder si medían o no
la dimensión respectiva.
Considerando la evaluación de los 4 jueces
expertos, se decidió eliminar del instrumento 11
ítems, considerando un 50% de desaprobación
del ítem para eliminarlo. Así, el instrumento
quedó compuesto por 42 ítems, distribuidos
en las cuatro dimensiones preliminares.
Para responder a cada ítem, un sujeto debe
manifestar su grado de acuerdo o desacuerdo
con la armación propuesta, usando un formato
tipo Likert de 5 puntos (1 = nunca, 5 = siempre).
Asimismo, el CEIS incluyó un apartado de 12
preguntas demográcas, y 4 preguntas directas
28
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 24-31
acerca de orientación sexual. Se usaron datos
de 34 de los 42 ítems del instrumento. Ocho
ítems se eliminaron del análisis debido a que
eran condicionales a las respuestas de otros
ítems, por lo que no todas las participantes
los contestaron. Así, sólo se conservaron para
el análisis los 34 ítems que se contestaban
independientes unos de otros. En la presente
investigación, se utilizó el análisis estadístico,
para la consistencia interna, Alfa de Cronbach,
obteniéndose α=,649 lo que indica una adecuada
abilidad.
Análisis de datos
Con el propósito de contrastar la hipótesis
planteada se procedió primero a realizar la
prueba de bondad de ajuste para precisar si
las variables poseen una distribución normal.
Los resultados de la prueba de Kolmogorov-
Smirnov mostraron que no presentan una
distribución normal dado que el coeciente
obtenido es signicativo (p<0.05), por tanto,
para los análisis estadísticos correspondientes
se empleó estadística no paramétrica. Se utilizó
el coeciente de correlación de Spearman por la
naturaleza de las variables.
RESULTADOS
Resultados descriptivos:
En la tabla N°1, respecto al nivel del
funcionamiento general se observa que el 42.8%
de los estudiantes de nivel secundario de diversas
Instituciones Educativas en Lima mostraron un
nivel medianamente funcional de la variable de
funcionamiento general, lo que signica que,
presentan un funcionamiento global adecuado
con los miembros su una familia. Asimismo,
en las seis dimensiones de funcionamiento
familiar: solución de problemas (55.4%),
respuesta afectiva (51.2%), funcionamiento de
roles (50.9%), comunicación (47.4%), control
conductual (45.6%), y compromiso afectivo
(41.1%).
Tabla 1
Niveles de funcionamiento familiar según dimensiones en estudiantes de nivel secundario de Instituciones Educativas en Lima.
Dimensión
Funcional Medianamente funcional
Medianamente disfun-
cional
Disfuncional
n % n % n % N %
Solución de problemas 69 24.2 158 55.4 50 17.5 8 2.8
Comunicación 52 18.2 135 47.4 90 31.6 8 2.8
Funcionamiento de roles 48 16.8 145 50.9 86 30.2 6 2.1
Respuesta afectiva 48 16.8 146 51.2 78 27.4 13 4.6
Compromiso afectivo 95 33.3 117 41.1 56 19.6 17 6.0
Control conductual 100 35.1 130 45.6 41 14.4 14 4.9
Funcionamiento general 113 39.6 122 42.8 43 15.1 7 2.5
En la tabla 2 se puede visualizar que los estudiantes evaluados se ubican con niveles medios en las
tres dimensiones de identidad sexual: acuerdo con su sexo (51.6%), fantasía o conducta heterosexual
(49.1%), y fantasía o conducta homosexual (48.1%).
Tabla 2
Niveles de identidad sexual según dimensiones en estudiantes de nivel secundario de Instituciones Educativas en Lima.
Dimensiones
Bajo Medio Alto
n % n % n %
Fantasía/conducta homosexual 74 26.0 137 48.1 74 26
Fantasía/conducta heterosexual 66 23.2 140 49.1 79 27.7
Acuerdo con su sexo 58 20.4 147 51.6 80 28.1
29
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 24-31
Análisis de correlación de las variables
Según la tabla 3 se puede apreciar que el
coeciente de correlación de Spearman indica
que existe relación inversa entre el nivel de
funcionamiento general y fantasía/ conducta
homosexual (rho= -.003; p<0.957). Asimismo,
no se encontró relación entre el funcionamiento
familiar y la dimensión acuerdo con su sexo (rho
= -.072; p< .224). Sin embargo, se encontró
relación positiva altamente signicativa entre
el funcionamiento familiar y la dimensión
de fantasía/ conducta heterosexual (.177**,
p<.003).
Tabla 3
Análisis de correlación entre las dimensiones de funcionamiento familiar e identidad sexual según la prueba de rho Spearman.
Funcionamiento familiar general
Rho P
Fantasía/ conducta homosexual -.003 .957
Fantasía/ conducta heterosexual .177** .003
Acuerdo con su sexo -.072 .224
DISCUSIÓN
En cuanto a la relación entre funcionamiento
familiar y fantasía/ conducta homosexual, el
coeciente de rho de Spearman muestra un
grado de intensidad de rho= -.003, indicando
que la relación es inversa, lo que indica que,
a un mayor nivel de funcionamiento familiar,
existe menor conducta homosexual. Lo que
quiere decir que, los cuidadores fomentan las
conductas heterosexuales en sus miembros,
puesto que, las conductas homosexuales son
rechazadas culturalmente (Toledo, 2013 y Silva,
2018). Asimismo, Palú, Orozco, García, Pérez
y Miranda (2010) menciona que el medio o
contexto social, tal como lo es la familia, inuye
en las prácticas sexuales y comportamientos,
por ende, en la identidad sexual y personalidad
individual. Es por el refuerzo familiar y social,
que el comportamiento heterosexual predomina
en los adolescentes.
Asimismo, no se encontró relación entre el
funcionamiento familiar y la dimensión acuerdo
con su sexo (rho = -.072; p< .224), lo que signica
que, a un mayor nivel de funcionamiento familiar,
menor acuerdo con su sexo. Bolaños (2018) y
Carrera et al. (2017), mencionan que, según
estudios, la familia no causa la heterosexualidad,
homosexualidad, bisexualidad, etc., en los
hijos, asimismo, estos pueden tener actitudes
orientadas a comportamientos homosexuales o
heterosexuales, independientemente del sexo y
género, libre de roles y estereotipos. Esto quiere
decir que, los adolescentes pueden presentar
conductas de disconformidad respecto a su
sexo.
Sin embargo, se encontró relación positiva
altamente signicativa entre el funcionamiento
familiar y la dimensión de fantasía/ conducta
heterosexual, el coeciente de rho de Spearman
muestra un grado de intensidad de rho=.177**, lo
que indica que la relación es positiva y altamente
signicativa, es decir, que cuando mayor es el
funcionamiento familiar, el adolescente presenta
más fantasías y conductas heterosexuales.
La familia cumple la función de educar con
respecto a la sexualidad de sus miembros,
impacta en la identidad personal y la dene
(Romero, 2011). Asimismo, según la teoría del
aprendizaje social de Bandura, la conducta
homosexual es reforzada en los primeros años
de la infancia por los padres o cuidadores
(Pérez, 2014). En el Perú, donde predominan
las familias heteronormativas, y los índices de
discriminación hacia la diversidad sexual son
elevados (Gallegos y Velazques, 2014), por lo
que, se puede concluir que, las familias tienden
a formar la identidad sexual de sus miembros
bajo las inuencias de los estereotipos
heterosexuales.
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés
Correspondencia
Estela Ramírez Arredondo
Correo electrónico:
estela.ramireza@gmail.com
30
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2020: 13(1), 24-31
Ruvi Mercado Coca
Correo electrónico
ruvimercado@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bavio, P. (2015). Unión civil, matrimonio igualitario
e identidad de género: la obligación de
reconocimiento y tutela de la diversidad sexual
en el Derecho peruano. Foro Jurídico, (14)
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/
index.php/forojuridico/article/view/13754/14378
Bolaños, T. y Charry, A. (2018). Prejudices
and homosexuality, the long way towards
the lgbt parenting special attention to the
Colombian case. Estudios constitucionales,
16(1), 395-424. Recuperado de: https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
52002018000100395&script=sci_arttext&tlng=en
Carrera, M., Almeida, A., Cid, X., González, A.,
Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2017). Actitudes
hacia la homosexualidad en adolescentes
gallegos/as: aportaciones de la Pedagogía Queer.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología
y Educación, (08), 30-34. Recuperado de: https://
doi.org/10.17979/reipe.2017.0.08.2337
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y
contexto familiar heteroparental: implicaciones
educativas para la subversión social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12(2), 643-658. Recuperado de: http://
biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140916111635/martaceballos.pdf
Defensoría del pueblo. (2014). Opinión respecto
del Proyecto de Ley No 2647 / 2013-CR, que
establece la unión civil no matrimonial para
personas del mismo sexo. Situación de los
derechos fundamentales de la población LGBTI
en el país. Recuperado de: http://www.justiciaviva.
org.pe/webpanel/doc_int/doc27032014-134929.
pdfba
Dianderas, D. (2015). El proceso de aceptación de
una identidad sexual homosexual en hombres
jóvenes de Lima. (Tesis de licenciatura, Ponticia
Universidad Católica del Perú) . Recuperado de:
Escartín, J. (9 de Junio del 2013). España, a la
cabeza del mundo en aceptación social de la
homosexualidad. ABC. Recuperado de:http://
www.abc.es/sociedad/20130609/abci-espana-
pais-menos-homofobo-201306071931.html
Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M. y Pérez, V. (2013).
Funcionamiento familiar según el modelo
Circumplejo de Olson en familias con un niño
que presenta retardo mental. Revista enfermería
Herediana, 6(2), 51-58. Recuperado de:
http://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas
/2013/febrero/funcionamientofamiliar
segunelmodelocircumplejodeolson.pdf
Gallegos, A. y Velásquez, T. (2014). Características de
la identidad de género en un grupo de “mujeres
masculinas) recluidas en un establecimiento
penitenciario (E.P.) de Lima. (Tesis de Licenciatura
en Psicología Clínica, Ponticia Universidad
Católica del Perú) Recuperado de: http://tesis.
pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5602
García, M., Rivera, S., Reyes, I. y Díaz, R. (2006).
Construcción de una escala de funcionamiento
familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación Psicológica, 2(22), 91-110.
Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/
R22/R225.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación. Mc Graw Hill:
México.
Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream/handle/123456789/6286/
DIANDERAS_WONG_DIEGO_IDENTIDAD_
SEXUAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, M., Chaigneau, S., Rodríguez, J. y Peña,
F. (2014). Cuestionario de exploración de
la identidad sexual (CEIS): análisis factorial
y estudio inicial de validez en una muestra
de adolescentes chilenas. Revista Gaceta
de Psiquiatría Universitaria, 10(3), 358-364.
Recuperado de: http://revistagpu.cl/2014/GPU_
sept_2014_PDF/INV_Cuestionario.pdf
Mardomingo, M. (1994). Psiquiatra del niño y del
adolescente: métodos, fundamentos, síndromes.
España: Ediciones Díaz de Santos.
Morris, C. & Maisto, A. (2015). Psicología. Lima:
Pearson.
Negro, D. (2010). Orientación sexual, identidad
y expresión de género en el Sistema
Interamericano. Agenda Internacional, 17(28),
153-175. Recuperado de: http://revistas.pucp.
edu.pe/index.php/agendainternacional/article/
viewFile/3671/3649
Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012).
Desarrollo humano. México D.F: McGrawHill.
Pérez, M. (2014). Percepción de la aceptación
en el ámbito familiar y social de personas
homosexuales. (Tesis de licenciatura,
Universidad Rafael Landivar, Guatemala-
Asunsión) Recuperado de: http://biblio3.url.edu.
gt/Tesario/2014/05/42/Perez-Marco.pdf
Pew Research Center. (2013). The Global Divide
on Homosexuality. Recuperado de: http://www.
pewglobal.org/2013/06/04/the-global-divide-on-
homosexuality/
31
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2020: 13(1), 24-31
Prensa FALGBT. (2017). Día Internacional contra la
Discriminación por Orientación Sexual, Identidad
de Género y su expresión. LGBT. Recuperado
de: http://www.falgbt.org/slider/17-de-mayo-
dia-internacional-contra-la-discriminacion-por-
orientacion-sexual-identidad-de-genero-y-su-
expresion/
Principios de Yogyakarta. (2007). Principios sobre la
legislación internacional de derechos humanos
en relación con la orientación sexual y la
identidad de género. Recuperado de: http://www.
yogyakartaprinciples.org/introduction-sp/
Romero, D. (2011). Homosexualidad y familia
¿integración o rechazo?. (Tesis de licenciatura,
Universidad academia de humanismo
cristiano, Santiago- Chile) Recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/
handle/123456789/214/Tesis?sequence=1
Secretaría Nacional de la Juventud. (2012). Por
una Sociedad Joven Inclusiva: compilación de
trabajos sobre jóvenes Trans, Lesbianas, Gays
y Bisexuales, 1–151. Recuperado de: http://
juventud.gob.pe/media/publications/sociedad-
inclusiva-lgtbi.pdf
Recibido: 02/02/2020
Aceptado: 10/04/2020
Silva, B. (2018). Efectos en el afrontamiento y soporte
social ante la revelación de la homosexualidad
a la familia: estudio comparativo en gais y
lesbianas. Psicogente, 21(40), 321-336. http://
www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-
psico-21-40-00321.pdf
Toledo, L. (2013). La homofobia familiar: abriendo
el armario ‘entre cuatro paredes’. Arquivos
Brasileiros de Psicologia, 65(3), 376-391.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1809-
52672013000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vasquez, F. (2013). Más allá de la crítica
de la medicalización. Neoliberalismo y
biopolíticas de la identidad sexual. Revista
teórica crítica, (5), 76-102 Recuperado
de: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/
handle/10498/16473/Biopolitidentidadsexual.
pdf?sequence=1&isAllowed=y