65
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 65-74
Aislamiento de bacilos Gram negativos y Estalococos, posterior a dos
técnicas de lavado de manos, en estudiantes de Enfermería que realizan
prácticas hospitalarias
Isolation of Gram-negative bacilli and Staphylococci, after two handwashing
techniques, in Nursing students who perform hospital practices
Raquel Orellana Guevara
1
, Celia Colque Flores
2
, Max Abel Yugar Mier
3
RESUMEN
Objetivo: El propósito de la investigación fue el aislamiento de microorganismos del género
Staphylococcus y Bacilos Gram negativos posterior a dos técnicas de lavado de manos, durante
las prácticas de laboratorio de los estudiantes de Enfermería. Metodología: La investigación fue de
tipo correlacional y transversal, realizada en mayo de 2018; los participantes fueron 40 estudiantes
distribuidos en dos grupos (Grupos control y experimental). Las muestras se tomaron por hisopado
de las manos recientemente lavadas. Se aplicó el lavado de manos clínico (LMC) de 11 pasos en el
grupo control y el LMC de 3 tiempos en el grupo experimental, previa capacitación. El aislamiento,
identicación y recuento microbiano se efectuó en medios de cultivos adecuados y selectivos. Los
datos se procesaron en el programa Excel, mediante pruebas de signicación estadística y estadísticos
descriptivos. Resultados: Se aisló Staphylococcus cuagulasa negativo en un 40 % del total de
participantes; según el tipo de lavado se encontró este microorganismo en un 50% de participantes
que aplicaron el LMC de 11 pasos, y en un 30% de participantes tras el LMC de 3 tiempos. Respecto a
la búsqueda de bacilos Gram negativos, se encontró Klebsiella spp en un 5% del total de participantes
en el LMC de 3 tiempos. Los recuentos bacterianos fueron más bajos en el LMC de 3 tiempos y se
obtuvo diferencia estadísticamente signicativa de p=0.033 (p≤0.05) al comparar ambas técnicas de
lavado. Conclusiones: Hubo diferencia entre las dos técnicas de lavado de manos en los recuentos
bacterianos, hallándose mayor crecimiento tras el LMC de 11 pasos, y menor crecimiento en el LMC
de 3 tiempos. El microorganismo más frecuente fue Staphylococcus cuagulasa negativo y en un
mínimo de muestras, Klebsiella spp.
Palabras clave: Lavado de manos, Staphylococcus, Bacilos Gram negativos
ABSTRACT
Objective: The purpose of the research was the isolation of microorganisms of the genus
Staphylococcus and Bacillus Gram negative after two handwashing techniques, during the laboratory
practices of nursing students. Methodology: The research was correlational and transversal, carried
out in May 2018; The participants were 40 students distributed in two groups (Control and experimental
groups). Samples were taken by swab from recently washed hands. The 11-step clinical handwashing
(CML) was applied in the control group and the 3-cycle CML in the experimental group, after training.
Isolation, identication and microbial count was carried out in suitable and selective culture media.
The data was processed in the Excel program, using tests of statistical signicance and descriptive
statistics. Results: Negative Staphylococcus cuagulase was isolated in 40% of the total participants;
1
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia.
Orcid ID: 0000-0002-4835-5789
2
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia.
Orcid ID: 0000-0002-0975-3602
3
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia.
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2019: 12(2), Julio - Diciembre
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.899
66
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 65-74
Depending on the type of washing this microorganism was found in 50% of participants who applied
the 11-step CML, and in 30% of participants after the 3-stroke CML. Regarding the search for Gram-
negative bacilli, Klebsiella spp was found in 5% of the total participants in the 3-stroke CML. Bacterial
counts were lower in the 3-stroke CML and a statistically signicant dierence of p = 0.033 (p≤0.05) was
obtained when comparing both washing techniques. Conclusions: There was a dierence between
the two handwashing techniques in bacterial counts, with greater growth after the 11-step CML, and
lower growth in the 3-stroke CML. The most frequent microorganism was Staphylococcus cuagulase
negative and in a minimum of samples, Klebsiella spp.
Keywords: Handwashing, Staphylococcus, Gram negative bacilli
INTRODUCCIÓN
La transmisión de microorganismos que causan
enfermedad se da por diversos mecanismos
que facilitan la supervivencia y crecimiento de
los mismos en distintos nichos ecológicos, así
como su transmisión de un huésped a otro.
Según la OMS (2014), las manos son el
principal vehículo de contaminación exógena de
infecciones nosocomiales y el lavado de manos
tiene la nalidad de minimizar la transmisión de
infecciones entre los pacientes y el personal.
Por tanto, el lavado de manos se considera la
práctica de antisepsia, prevención control de
infecciones, sencilla e importante, que debe
realizar el personal de salud en todas las
unidades de atención. La exigencia de esta
práctica es también para los estudiantes de
enfermería.
Según Allegranzi, Kilpatrick y Pittet (2011),
el lavado de manos con agua y jabón es el
procedimiento más efectivo y económico para
prevenir las infecciones nosocomiales, el simple
hecho de aplicar esta técnica evita la propagación
de gérmenes patógenos en los pacientes. Se
estima que en cada centímetro cúbico pueden
sobrevivir 3000 tipos de microorganismos hasta
más de veinte minutos en la supercie de los
objetos del entorno.
Córdova et al (2011) y García et al, 2016
declararon que en la piel de las manos se
encuentra microbiota habitual, lo cual se
demuestra en cultivos, aislándose distintos
tipos de gérmenes que si bien no son de gran
importancia en personas inmunocompetentes,
su transmisión a pacientes inmunodeprimidos
representa un riesgo de enfermedad muy
elevado. Por otra parte, existen individuos
portadores de gérmenes patógenos en sus
manos, lo cual implica riesgo elevado de
transmisión. Dentro de éstos se encuentran
microrganismos del género Staphylococcus y
distintos géneros de bacilos Gram negativos.
Según Marples y Torres (2012) estudiaron
sobre la transmisión de los agentes infecciosos
usando diferentes modelos experimentales,
solicitaron a enfermeras que tocaran la piel del
paciente durante 15 segunda, luego se les pidió
que se lavaran las manos con agua y jabón
haciendo una fricción vigorosa. Después del
lavado de manos, tocaron un trazo de catéter
urinario con sus dedos y el segmento del catéter
se cultivó. El estudio revelo que tocar áreas de
piel intacta transere microorganismos a las
manos del personal de enfermería para permitir
su posterior transmisión al catéter, a pesar de
haberse lavado las manos con agua y jabón.
Por lo tanto la importancia del lavado de manos
debiera ser rigurosa durante la atención del
paciente.
La OMS, acorde a la evidencia cientíca de la
transmisión de gérmenes a través de manos, ha
establecido que el lavado de manos clínico (de 11
pasos) debe realizarse en 5 momentos: 1) Antes
del contacto con el paciente, este momento
se origina antes de ponerse en contacto con
la piel intacta y la ropa del paciente. Para
protegerlo de los microrganismos patógenos
que puedan estar en las manos. 2) Antes de
realizar una tarea aséptica, este momento se
produce inmediatamente antes de acceder a
un sitio crítico con riesgo de infección para el
paciente como procedimientos que implique un
contacto directo e indirecto con mucosas, piel no
intacta o un dispositivo invasivo. 3) Después del
riesgo de exposición a uidos orgánicos, este
momento se produce cuando se ha terminado
un cuidado al paciente que ocasiona riesgo de
exposición a uidos corporales y el próximo
contacto con cualquier supercie, incluyendo
el paciente, el entorno del paciente o el área
67
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 65-74
de salud. 4) Después del contacto con el
paciente, este momento se produce al alejarse
del paciente, después de haber tenido contacto
con él o supercie de en su entorno. 5) Después
del contacto con el entorno del paciente, este
momento se produce después de tener contacto
con cualquier objeto o mobiliario al salir del
entorno del paciente.
La OMS (2009) El cumplimiento de esta práctica
reduce el índice de morbimortalidad causadas
por infecciones nosocomiales, disminuyendo
de esta manera la prolongación de los días de
hospitalización de los pacientes. (11 pasos).
Si se toma en cuenta las infecciones
intrahospitalarias, en su estudio Oliveira,
Marques y Prado (2017) señalaron que
los microorganismos más frecuentes son
Staphylococcus con un 30%, Candida 23.3%,
Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas
aeruginosa 13.3%. Estos datos indican que el
personal de salud y estudiantes, se encuentran
expuestos a adquirir estos gérmenes y ser
portadores.
Por otra parte, cultivos microbiológicos
realizados a partir de piel y mucosas del personal
y estudiantes del área de salud, demuestran la
identicación de distintos tipos de gérmenes,
con y sin la aplicación de asepsia y lavados de
manos.
Según Córdova, et al (2011) se encontró una
prevalencia de Staphylococcus aureus de
12.98% en muestras de hisopado de manos y
fosas nasales y solo en manos, 10.7%. Esta
prevalencia fue baja y se evidenció que ante el
uso de medidas de protección la frecuencia de
portadores era menor.
Según García, et al. (2016), en una investigación
sobre identicación de crecimiento bacteriano
en las manos de estudiantes universitarios de
ciencias de la salud, se encontró que el 50%
de las muestras presentaban crecimiento, sin
diferenciar carrera ni semestre, y se concluyó
que el grupo carecía del hábito correcto de
lavado de manos, situación necesaria de revertir
para prestar un servicio de mejor calidad.
De acuerdo con Bustamente, Nuñez, Arellano
y Navarro, (2018), en una investigación,
“Bioluminiscencia: Herramienta de medición y
análisis en lavado de manos clínico aplicado
a Odontología”, se encontró una diferencia
signicativa en mediciones de aceptación y
rechazo de contaminación, antes y después del
lavado de manos clínico, y una mayor prolijidad
en el lavado que aplican las mujeres.
La presente investigación tuvo como nalidad
el aislamiento de Staphylococcus y Bacilos
Gram negativos, posterior a dos técnicas de
lavado de manos, durante las prácticas de
laboratorio de los estudiantes de Enfermería.
Se utilizó un programa de capacitación previa
en el grupo experimental. Se tomó este tipo de
microorganismos debido a la importancia clínica
que presentan.
METODOLOGÍA
Es estudio fue experimental, correlacional
y transversal. Se efectuó en estudiantes de
la Carrera de Enfermería de la Universidad
Adventista de Bolivia, de todos los semestres.
Entre los criterios de inclusión se tomó a
estudiantes de Enfermería que realicen
prácticas, desde primero hasta noveno semestre
(primero, tercero, quinto, séptimo y noveno).
La población fue de 79 estudiantes. Se tomó
una muestra de 40 estudiantes en dos grupos.
Los dos grupos de estudios se seleccionaron de
manera aleatoria tanto el grupo control con el
lavado de manos con los 11 pasos, y el grupo
experimental con lavado de manos en tres
tiempos.
. Un grupo control de 20 estudiantes, quienes
realizaron el lavado clínico de manos, que
habitualmente se ejecuta antes de su práctica.
Cabe destacar que no se alertó a este grupo sobre
la toma de muestra para cultivo microbiológico;
un segundo grupo de 20 estudiantes, recibió una
capacitación previa sobre el lavado de manos
en 3 tiempos, procediéndose a la aplicación de
este tipo de lavado y la consiguiente toma de
muestra para cultivo microbiológico. Los dos
muestreos fueron el 28 de mayo y 6 de junio de
2018 respectivamente.
Aplicación de lavado de manos clínico
Se aplicó al primer grupo de estudiantes (grupo
control) . Se les indico que realizasen el lavado
de manos con los 11 pasos según la OMS.
Para el lavado de manos se les proporcionó los
materiales como jabón líquido y papel toalla. El
68
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 65-74
tiempo de lavado de manos tuvo una duración
de 2 minutos. El procedimiento fue el siguiente:
1. Se realizó mojado de manos con agua
2. Se Aplicó jabón para a las manos
3. Seguidamente hizo frotado de las palmas de
las manos entre sí
4. Frotado de palma de la mano derecha contra
el dorso de la mano izquierda, con los dedos
entrelazados y viceversa.
5. Frotado de las palmas de las manos entre
sí, con los dedos entrelazados.
6. Frotado del dorso de los dedos de una mano
contra la palma de las manos opuesta,
manteniendo unidos los dedos.
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma
de la mano derecha, frotado con movimiento
de rotación y viceversa
8. Frotado de la punta de los dedos de la
mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa
9. Enjugado de las manos
10. Secado con una toalla desechable
11. Cierre del grifo o llave de agua con la toalla
desechable.
Capacitación en lavado de manos en tres
tiempos
Se capacitó a los estudiantes, dividiéndolos en
grupos de 5 personas. Se demostró para ellos
el procedimiento del lavado de manos en tres
tiempos:
Primer tiempo
1. Mojar las manos con agua, incluyendo la
palma, dorso y muñeca
2. Aplicar suciente jabón para cubrir toda la
supercie de la mano
3. Frote circular de la palma de las manos 5
veces
4. Frote circular el dorso de la mano cinco
veces
5. Frote de la muñeca en forma circular de
ambas manos
6. Enjugar con abundante agua iniciando
palma, dorso y muñeca de ambas manos
Segundo tiempo
7. Aplicar jabón en la palma de la mano
8. Frote de las palmas de las manos en forma
enérgica 5 veces
9. Frote de interdígitos de ambas manos por
cinco veces
10. Frote en forma circular dedo por dedo de
ambas manos
11. Frotar la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa
12. Enjugar las manos con abundante agua,
frotando de forma enérgica.
13. Secado de manos dedo por dedo, iniciando
en el dorso, palma y terminado con muñeca
14. Cierre de la llave de grifo con el papel
Tercer tiempo
Primer bombeo del antiséptico
Aplicación de antiséptico en la palma de la
mano izquierda
Con los dedos de la mano derecha frotar en
forma circular
Con el restante del antiséptico que quedo
en la palma de la mano izquierda, frotar la
muñeca de la mano derecha.
Segundo bombeo del antiséptico
Aplicación de antiséptico en la palma de la
mano derecha
Con los dedos de la mano izquierda frotar en
forma circular
69
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 65-74
Con el restante del antiséptico que quedo
en la palma de la mano derecha frotar la
muñeca de la mano izquierda.
Tercer bombeo del antiséptico
Aplicación de antiséptico en la palma de la
mano
Frote de palmas, iterdígitos y dorso hasta
que se pierda antiséptico
Después de la capacitación del procedimiento
el grupo de estudio realizó el lavado de manos
según lo indicado, para este procedimiento se
les proporciono jabón líquido, alcohol en gel
como antiséptico (ambos de marca LIZ) y papel
toalla. Ambos productos fueron sin uso previo.
Preparación de medios de cultivo
Se preparó medios de cultivo sólidos: Agar
nutritivo, agar Mac. Conkey, agar manitol salado
y agares para pruebas bioquímicas (TSI, citrato,
lisina, urea, SIM), disolviendo cada uno en la
proporción indicada por el fabricante, se llevó a
ebullición por un minuto y se esterilizó a 121ºC
por 15 minutos. Luego se procedió a vaciar
para su solidicación, los medios agar nutritivo
y agar Mac Conkey se colocó en cajas de Petri
y los demás medios en tubos de ensayo. Todo
el material utilizado fue estéril comprobándose a
través del cambio de color de una cinta testigo.
Se preparó además caldo Muller Hinton,
con la nalidad aumentar la probabilidad del
aislamiento de gérmenes patógenos.
Toma de muestra y cultivo
Se dispensó solución siológica estéril en
tubos de hemólisis en alícuotas de 1 ml. Luego
del lavado de manos, de manera inmediata
se procedió a realizar un hisopado, haciendo
un barrido de toda la mano con el hisopo
previamente humedecido. Se tomó la muestra
de una mano, la más utilizada por el estudiante.
Posteriormente se suspendió el hisopo en el
tubo con solución siológica.
Cultivo en Agar nutritivo
Una vez obtenidas las muestras se procedió
la siembra en agar nutritivo. Para ello se agitó
el tubo con la muestra en un vortex y se tomó
100 ul., vaciándose sobre el agar nutritivo. Se
extendió en toda la supercie utilizando un asa
de Digralsky. Se cultivó durante 48 horas a 37ºC
en estufa bacteriológica, realizándose luego el
recuento de colonias.
Cultivo en medio líquido
Después de la siembra en agar nutritivo, el
hisopo de cada muestra fue introducido en 1 ml.
De caldo Muller Hinton y se cultivó por 24 hrs.
A 37ºC, se hizo luego una siembra a partir de
este medio líquido en Agar Mac Conkey y Agar
manitol salado con la nalidad de aislar bacilos
Gram negativos y Staphylococcus aureus
respectivamente.
Siembra directa en Agar Mac Conkey
La muestra obtenida en solución siológica
fue sembrada, de forma masiva, en agar Mac
Conkey en el mismo día de su obtención.
La vericación del crecimiento en agar manitol
salado y agar Mac Conkey se realizó a las
24 y 48 hrs. Tras un crecimiento positivo se
realizó tinción de Gram a partir de colonias
representativas.
Para bacilos Gram negativos se realizó serie
bioquímica para la identicación de especie a
partir de colonias de agar Mac Conkey.
Pruebas bioquímicas de catalasa y coagulasa
Se realizó la prueba de catalasa, que consiste
en colocar en contacto a los microorganismos, a
partir de un cultivo, con una solución de peróxido
de hidrógeno, considerando la producción de
gas (burbujas) como reacción catalasa positiva,
que identica al género Staphylococcus.
Para la identicación de Staphylococcus aureus
se realizó la prueba de coagulasa, que consiste
en colocar en contacto a los Staphylocuccus con
plasma sanguíneo, tomándose como catalasa
positiva a la formación de coágulo.
RESULTADOS
La efectividad del lavado de manos se evaluó en 40
estudiantes de los que 5(12,5%) fueron del género
masculino y 35 (87.5%) del género femenino.
70
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 65-74
El gráco 1 muestra la distribución general de los estudiantes por semestre. Se puede observar que
la mayoría de los participantes corresponden al primero y noveno semestre.
El cultivo se realizó en dos grupos. Un primer grupo (n=20), que realizó el lavado de manos clínico
de 11 pasos (LMC 11 pasos) que fue considerado como GRUPO CONTROL y un segundo grupo
(n=20), que aplicó el lavado de manos en 3 tiempos (LMC 3 tiempos), GRUPO EXPERIMENTAL. En el
recuento total de microorganimos, realizado en agar nutritivo, se obtuvieron los siguientes resultados:
En el grupo control, se obtuvo crecimiento en el 100% de las muestras y en el grupo de LMC 3 tiempos
en el 95%.
Gráco Nº 1
Distribución de estudiantes por curso
En gráco 2 se puede observar que en el grupo control hubo mayor crecimiento en los recuentos
mayores a 100 UFC, siendo este de 35%, mientras que en LMC 3 tiempos solo un 15% presentó este
tipo de recuento. Por otro lado, en el recuento menor o igual a 10 UFC se puede observar un 25% de
muestras dentro del grupo control y un 40% de muestras en el grupo de LMC 3 tiempos. Esto indica
que los recuentos bajos son más frecuentes en grupo experimental.
Gráco Nº2
Crecimiento total de microorganismos en ambos grupos
71
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 65-74
Los resultados del muestreo hecho a través de
ambas técnicas de lavado de manos, en los
recuentos totales exhibieron que el valor de
media es signicativamente distinto en ambos
grupos. El grupo control tuvo una media de
162,25 UFC en los recuentos totales y el grupo
de LMC 3 tiempos mostró una media de 32,32
UFC.
El análisis estadístico de comparación de
medias a través de la prueba de F de Fisher
para muestras independientes muestra un
valor p=0.033 (p<0.05), de la misma manera el
estadístico de Fisher indica que existe diferencia
signicativa entre los grupos de control y
experimental de lavado de manos.
Respecto al crecimiento de microorganismos
patógenos, el cultivo selectivo para el género
Staphylococcus, realizado en agar manitol
salado, se consideró el crecimiento positivo
comprobándose a través de la tinción de
Gram y prueba de la catalasa, para el género
Staphylococcus y la prueba de coagulasa para
la detección de Staphylocuccus aureus. Los
resultados se muestran en la Gráco 3, donde
se evidencia que, en un n=20 para cada uno
de los grupos, en el grupo control, 10 (50%)
presentaron Staphylococcus coagulasa negativo.
En comparación, el grupo de LMC 3 tiempos,
6(30%) presentaron este microorganismo. No
se aisló Staphylococcus aureus en ninguna de
las muestras.
Si se toma en cuenta los 40 participantes e
independientemente de la técnica de lavado,
se identicó crecimiento de Staphylococcus
coagulasa negativo en 16 (40%) muestras de
los participantes.
Gráco Nº 3
Aislamiento de Staphylococcus
Por otra parte, el cultivo en medio selectivo para
bacilos Gram negativos, agar Mac Conkey, no
mostró crecimiento a las 48 hrs. En las muestras
cultivadas a partir del grupo control. Respecto
al LMC 3 tiempos, 2 (10%) muestras fueron
positivas y el microorganismo identicado fue
Klebsiella sp.
Si se toma en cuenta el total de los participantes,
se identicó Klebsiella sp. en 2 (95%) muestras.
DISCUSIÓN
El lavado de manos es una técnica para disminuir
los microorganismos patógenos y se utiliza con
regularidad antes y después de la atención al
paciente.
De acuerdo la OMS, la transmisión de
microorganismos patógenos a partir del contacto
con los pacientes e insumos tiene varias
72
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 65-74
condicionantes, sin embargo, se ha demostrado
microorganismos aislados frecuentemente de
piel intacta fueron S. aureus, Proteus mirabilis,
Klebsiella spp. y Acinetobacter spp. variando
entre 100 y 106 UFC/cm2 a partir de pacientes.
De forma coincidente, en nuestro estudio se
encontró Klebsiella spp. pero no se halló las
demás especies mencionadas. Por otra parte
los microorganismos permanecen viables en los
estratos de la piel normal, donde se encuentran
106 estratos que se desprenden diariamente.
La técnica de muestreo que se utilizó en el
presente estudio, que fue a través de un barrido
con hisopo en la piel de la mano y demuestra
la presencia de microrganismos en casi todos
los participantes tras el lavado de manos, lo cual
evidenciaría la viabilidad de los microrganismos
en los estratos de la piel.
Si la contaminación proviene del medio ambiente
u objetos, es más probable que sea debida a
Staphylococcus, Enterococcus o Clostridium
dicile los cuales son más resistentes al
ambiente y la desecación. La contaminación
del medio ambiente inanimado ha sido
también detectada en la sección de lavado de
manos y supercies, siendo muchos de los
organismos aislados los Staphylococcus. De
acuerdo a lo mencionado, nuestros resultados
demuestran un elevado índice de crecimiento
de Staphylococcus cuagulasa negativo aún
después del lavado de manos (WHO ,2009).
Según Ruiz y Urzainqui (2005 ) en un ensayo
clínico realizado sobre la ecacia del lavado de
manos con solución alcohólica versus jabón
antiséptico, midieron la reducción de recuento
bacteriológico, siendo de 83% en lavado con
alcohol y de 58% con jabón antiséptico. Estos
datos indican que el utilizar los antisépticos
por varias veces, reduce considerablemente
el recuento microbiano en manos. En nuestro
estudio encontramos diferencia estadísticamente
signicativa (p=0.033) tras la aplicación de 2
métodos de lavado siendo similar a la publicación
mencionada, puesto que en el grupo control se
utilizó jabón antiséptico y el LMC de tres tiempos
concluye con la aplicación de alcohol en gel.
Investigaciones realizadas en estudiantes
del área de salud demuestran la presencia
de microorganismos en manos. De acuerdo
a Bustamante, et al. (2018), evaluaron la
efectividad del lavado de manos clínico a
través de bioluminiscencia en estudiantes de
Odontología, y demostraron la presencia de
microorganismos en distintas proporciones
tras el lavado, lo cual coincide con nuestros
resultados.
Por otro lado; García, et al (2016) estudió de
identicación de crecimiento bacteriano en la
palma de las manos de estudiantes universitarios
de ciencias de la salud, sin tomar en cuenta lavado
de manos, encontró crecimiento bacteriano
en solo 50% de las muestras, a diferencia de
nuestros resultados, cuyas muestras fueron
tomadas por hisopado y se demostró crecimiento
bacteriano en un 97.5% de los participantes
tras el lavado de manos. Por otra parte, los
microorganismos encontrados por García, et al.
(2016) fueron Escherichia coli, Proteus, Shigella,
Streptococcus, Pseudomonas, Staphylococcus,
Klebsiella y Clostridium. Nuestra investigación
estuvo dirigida a la búsqueda de Staphylococcus
y bacilos Gram negativos y de manera similar al
estudio mencionado se encontró Staphylococcus
coagulasa negativo y Klebsiella spp.
La investigación realizada por Wistrand,
Soderquist, Falk, Nilsson (2018) aplicó el lavado
de manos quirúrgico en un grupo de enfermeras
(n=12), el cual mostró un crecimiento en el 83%
de los participantes. El procedimiento de lavado
de manos quirúrgico es de mayor rigurosidad
en relación al lavado de manos clínico, y a
pesar de esto, hubo un alto porcentaje de
crecimiento. El crecimiento bacteriano después
del lavado de manos quirúrgico, se observó
en el 83% de las enfermeras y el 46% de los
trabajadores. Las especies aisladas en las
enfermeras fueron S. wameri, P. acnés, Bacillus
sp, S. capitis, Micrococcus sp. S. haemolyticus,
alpha haemolytic Streptococci. En el grupo de
los trabajadores fueron: S. wameri, P. acnés,
Bacillus sp, S. capitis, S. haemolyticus, S.
epidermidis, Brevibacteriaceae, S. lugdunensis,
Enterobacteriaceae. En nuestros resultados
se identicó crecimiento de Staphylococcus
coagulasa negativo en el 40% de los participantes
y 5% de BGN (Klebsiella sp) en el total de los
participantes después de ambos métodos de
lavado de manos.
Otro estudio de la ecacia de la higiene de manos
con un preparado de base alcohólica vs lavado de
manos con agua y jabón, tomo muestras de 103
trabajadores sanitarios. Respecto al lavado de
manos con jabón, posterior al lavado se encontró
crecimiento en un 15% de las muestras y con
solución alcohólica en un 2.4%. Se encontraron
diferencias signicativas al comparar número de
73
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 65-74
UFC de ambas técnicas p=0.000. La solución
alcohólica resultó ser ecaz tanto cuando se
calculó antes y después, como al compararla
con la técnica de lavado con agua y jabón.
En cambio la técnica de lavado de manos no
resultó ser ecaz (Londoño y Murillas, 2011). En
nuestros resultados también encontramos que
tras el LMC el crecimiento en UFC fue mucho
mayor que al aplicar el lavado de manos en 3
tiempos, el cual naliza con la aplicación de
alcohol en gel; entre ambas técnicas tuvimos
una diferencia signicativa p=0.033 lo que
indica que la aplicación del alcohol aumentaría
la ecacia del lavado de manos.
Respecto a los microrganismos, Londoño y
Murillas (2011) indenticaron Staphylococcus
coagulasa negativo en el 25.9% de 332
muestras y Gram negativos en 2.1%. En
nuestro estudio, encontramos Staphylococcus
coagulasa negativo en 40% de muestras y
bacilos Gram negativos en el 5% del total. Un
dato importante de compararse es el aumento
de BGN tras la aplicación de alcohol en gel, en el
estudio mencionado, antes de la aplicación de la
solución alcohólica no se encontró Bacilos Gram
negativos mientras después de su aplicación
se encontraron en 1.2. En nuestro estudio no
se encontró BGN posterior al LMC, pero se
encontró en 2 muestras, posterior al lavado de
manos en 3 tiempos.
CONCLUSIÓN
Se concluye que a pesar de la aplicación
de las dos técnicas de lavado de manos se
evidenció crecimiento bacteriano. Respecto
a los microorganismos encontrados, se aisló
Staphylococcus cuagulasa negativo en un 40
% de las muestras del total de participantes.
De acuerdo a la técnica empleada estos
microorganismos fueron más frecuentes tras el
lavado de manos clínico de 11 pasos. Asimismo,
en cuanto a la búsqueda de bacilos Gram
negativos, se encontró Klebsiella spp. en un 5%
del total y únicamente tras el lavado de manos
en tres tiempos. Los recuentos bacterianos
tuvieron diferencia estadísticamente signicativa
de p=0.033 comparando ambas técnicas de
lavado.
Declaración de nanciamiento y de conictos de
interés
El estudio fue nanciado por los autores,
quienes declaran no tener algún tipo de conicto
de interés en la investigación realizada
Correspondencia:
Raquel Orellana Guevara
Correo electrónico:
raquel.orellana@uab.edu.bo
Celia Colque Flores
Correo electrónico:
celia.colque@uab.edu.bo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Mundial de la Salud. (2014) Directrices
de la OMS sobre higiene de manos en la atención
sanitaria, Alianza mundial para la seguridad del
paciente 2014 Recuperado de https://www.who.
int/patientsafety/information_centre/Spanish_
HH_Guidelines.pdf
Allegranzi, B., Kilpatrick, C., Pittet, D. (2011). Higiene
de manos. Conceptos básicos de control de
infecciones de IFIC. Recuperado de https://www.
theic.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_
ch10_PRESS.pdf
García, E., García, F., De Dios, I., Uzagahuac, E.,
López, E., Morales, R., Farías, G., Morales, M.,
Arévalo, J. (2016). Identicación de crecimiento
bacteriano en las manos de estudiantes
universitarios de ciencias de la salud. Revista
de Sanidad Militar México. 70(5), 453-463.
Recuperado de https://www.medigraphic.com/
pdfs/sanmil/sm-2016/sm165e.pdf.
Córdova, R., Cavero, P., Huaranga, J., Pachas,
C. (2011). Portadores asintomáticos de
Staphylococcus aureus en trabajadores del
Hospital Regional de Ica, Perú 2011. Revista
Médica. Panacea, 1(3), 59-66. Recuperado de
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/
article/view/110
Marples, R., Torres, A., (2012). A laboratory model
for the investigation of contact transfer of
micro-organisms. Epidemiology and Infection,
82(2), 237–48. Recuperado de https://dx.doi.
org/10.1017%2Fs0022172400025651
Organización Mundial Organización (2009), Cinco
Momentos del lavado de manos, Recuperado
74
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 65-74
de https://www.who.int/gpsc/information_centre/
gpsc_5_momentos_poster_es.pdf
Oliveira, P., Marques, A., Prado, M. (2017).
Infecciones relacionadas con la asistencia a la
salud en unidades de terapia intensiva neonatal:
una revisión integradora. Revista Enfermería
Global, 16(45), 508 – 536. Recuperado de http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1695-61412017000100508
Corrales, L., Ángel, V., Caicedo, D. (2008).
Identicación de Salmonella y Escherichia
coli en manos y guantes de manipuladores en
planta de sacricio y faenado de un municipio de
Cundinamarca. NOVA - Publicación Cientíca En
Ciencias Biomédicas, 6(9), 101-212. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/
nova/article/view/392
Bustamante, F., Nuñez, J., Arellano, M., Crot, W.,
Navarro, P., Fuentes, R. (2018). Bioluminiscencia:
herramienta de medicin y análisis en lavado de
manos clínico aplicado a la odontología. Int. J.
Odontostomat., 12(2), 160-168. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/
v12n2/0718-381X-ijodontos-12-02-00160.pdf
WHO. (2009) WHO Guidelines on Hand Hygiene
in Health Care. World Health Organization.
Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/44102/9789241597906_eng.pdf;js
essionid=9E51864164B21B327267472857AE45
CB?sequence=1
Ruiz, R., Urzainqui, O. (2005). Ecacia del lavado
de manos con olución De Base Alcohólica
Versus El Lavado De Manos Estándar Con
Jabón Antiséptico: Ensayo Clínico Controlado
Y Aleatorizado. Enfermería Global, 4(1), 1-
5. Recuperado de https://doi.org/10.6018/
eglobal.4.1.532
Wistrand, C., Söderquist, B., Falk, K., Nilsson,
U. (2018). Exploring bacterial growth and
recolonization after preoperative hand disinfection
and surgery between operating room nurses
and non-health care workers a pilot study. BMC
Infectious Diseases, 18(1). Recuperado de
https://doi.org/10.1186/s12879-018-3375-3
Londoño, A., Murillas, M. (2011). Ecacia de la higiene
de manos con un preparado de base alcohólica
vs lavado de manos con agua y jabón. Acta
Medica Colombiana, 36(4). Recuperado de http://
www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n4/v36n4a04.pdf
Recibido: 4 de julio
Aceptado: 30 de setiembre