58
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 57-64
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional es uno de los problemas
que más aquejan a la población mundial; en la
actualidad diagnósticos como el sobrepeso y
obesidad han sido ampliamente estudiados en
diversos países; estimando que en el mundo
una de cada tres personas sufre de desnutrición,
sobrepeso u obesidad, tal es así que en el 2014
la Organización Mundial de la Salud mencionó
que “más de 1900 millones de personas mayores
de 18 años tenían sobrepeso, y entre ellos 600
millones eran obesos”.
De la Cruz (2016) menciona que entre el 2014 y
2015 el 23% de la población adulta mayor a 20
años de América Latina y el Caribe era obesa, lo
que signica que 1 de cada 4 habitantes de esta
región se encuentra afectada. Los países del
Caribe como San Cristóbal y Nieves (40,9%),
Bahamas (35%), y Barbados (33,4%) tienen las
mayores prevalencias de obesidad en la región;
en Centro américa, México cuenta con la mayor
prevalencia de obesidad (32,8%); mientras que
en Sudamérica se presenta mayor porcentaje de
adultos obesos en Venezuela (30,8%), Argentina
(29,4%), Chile (29,1%), Panamá (25,8%),
Nicaragua (24,2%), Ecuador (22,0%), República
Dominicana (21,9%), Guatemala (20,7), Cuba
(20,5), Brasil (19,5), Paraguay (19,2), Colombia
(18,1%), Perú (16,5%). (FAO, 2015).
En el Perú, según el informe técnico (2013 – 2014)
del Ministerio de Salud (MINSA), según Mamani y
Alvarez (2015) el estado nutricional según IMC de
los adultos se distribuye en: delgadez 0.6%, normal
29.5%, sobrepeso 46.1%, obesidad I en 18.6%,
obesidad II en 4.2% y obesidad III en 1%, mientras
que demográcamente el sobrepeso y obesidad
se distribuye en: sierra centro (41.3%), sierra norte
(42.6%), sierra sur (44.2%), costa sur (43,1%),
costa centro (48,7%), costa norte (52.2%), selva
(44.5%) y Lima metropolitana (46.2%).
Así también, diversos estudios muestran la
prevalencia del sobrepeso y obesidad en
trabajadores del área administrativa de diversas
empresas peruanas; dentro de ellas tenemos la
investigación de Rosas, Lama, Llanos, Dunstan
(2002) donde se muestra una prevalencia. de
64.7% en el personal administrativo de una
institución estatal, por su parte Sanabria et al.
(2014) encontraron una prevalencia de 64.0% en
los trabajadores administrativos de la Dirección
Regional de Salud de Lima, Puescas, Cabrera
y Diaz (2012) reportaron una prevalecía de
64.7% en trabajadores administrativos del área
de salud, Arbulú (2014) reportó una prevalencia
de 72.5% en trabajadores de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, asimismo
Allpas et all (2016) revelaron una prevalencia de
sobrepeso y obesidad del 70.2% de trabajadores
de una empresa peruana y Paz (2014) encontró
un a prevalencia de 87.6 % en trabajadores
administrativos de una empresa privada peruana,
Por otro lado, en estudios sobre personal
operático encontramos los siguientes resultados;
SEDAPAL (2013) reportó que el 81.5% de sus
trabajadores operativos muestran prevalencia
de sobrepeso y obesidad, asimismo Allpas et al
(2016) encontraron una prevalecía de 73.4% en
sus trabajadores, Velásquez, Palomino y Ticse
(2013) reportaron una prevalencia de 68.3% y
Ramos (2017) encontró una prevalencia de 80%
.en el personal operático de una empresa de
transporte arequipeña.
Potocka, Moscicka (2011) y Yau, Potenza,
(2013) posturaron que el sobrepeso y obesidad
en la población económicamente activa está
vinculados con diversos factores, entre los
cuales está el estrés y lo hábitos alimentarios
incluso estudios sugieren que el estrés laboral,
aumenta la probabilidad de aumento de peso
entre los hombres que tiene un IMC mayor de
27 kg/m2 y predice la pérdida de peso entre
hombres con un IMC menor a 22 kg/m2 (Kivimäki
et al 2006). Por tanto, nace la pregunta si
realmente existe relación entre el estrés laboral,
hábitos alimentarios y el estado nutricional
antropométrico en trabajadores con actividades
administrativas y operativas, que son los grupos
más diferenciados dentro de una empresa.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo porque
los datos se analizarán estadísticamente; de
diseño no experimental pues no se manipularán
las variables; de corte transversal porque
se tomará los datos solo en un momento
determinado; y de tipo correlacional porque se
busca determinar la relación entre estrés laboral,
hábitos alimentarios y estado nutricional.
La población estuvo conformada por 245
trabajadores, de los cuales 140 son trabajadores
operativos y 105 trabajadores administrativos
siendo la muestra representada por 150 personas
adultas de ambos sexos seleccionados mediante
muestreo no probabilístico a conveniencia del
investigador, representando el 61.2% de la
población total.
La recolección de los datos, se realizó mediante
la aplicación del cuestionario de la Escala
de Estrés Laboral de la OIT-OMS adaptada
por Suarez (2013). el cuestionario de hábitos