54
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 50-56
y reproductiva de los adolescentes, escasos
estudios son cuasi o experimentales, solo se hallan
descriptivos, pocos se atreven a intervenir en los
conocimientos para ayudar a los adolescentes en
su educación sexual y prevención de conductas
sexuales (Delgado, 2009)
Castaño en su estudio publicado el 2014, sobre
“Conocimientos sobre sexualidad y prácticas
sexuales en adolescentes del 8vo al 11avo
grado de la ciudad de Manizales Colombia”
cuya población estuvo constituida por 170
adolescentes de 14 a 21 años de 14 a 21 años.
Presentaron un conocimiento de 2,9 (sobre 5)
de conocimientos en educación sexual, 1,8 en
métodos anticonceptivos, 2,4 en embarazo y 3,5
en ETS, obteniendo un promedio total de 2,7%
llegando a la conclusión que el conocimiento
bajo en temas de sexualidad e intensa práctica
sexual es predominante. Siendo otro país, los
conocimientos no distan mucho del nuestro.
En la tesis de Napa (2014) sobre efectividad
del programa de intervención de enfermería
“La sexualidad con responsabilidad y cuidado
en la adolescencia” en los conocimientos sobre
sexualidad en adolescentes obtuvo como
resultado antes de la ejecución de su programa
que el 98.08% no conocían de sexualidad y
sólo el 1.92% si conocía, luego de ejecutar el
programa; el 96.15% estudiantes si conocían
sobre sexualidad mientras que el 3.85% no
conocía del tema, por lo que el programa de
intervención fue efectivo al igual que este
estudio.
Huamanchumo (2014) en la investigación
titulada “los resultados fueron que antes de la
aplicación del taller en el grupo experimental,
un 5% tenía un nivel de conocimiento bueno
sobre salud sexual y reproductiva y el 50%
tenía un nivel de conocimiento malo, y después
de aplicar el taller en el grupo experimental, se
obtuvo en el post test un 37.5% con un nivel de
conocimiento regular y con 62.5% con un nivel
de conocimiento bueno. Dicho taller inuyo en el
nivel de conocimientos de los alumnos.
En cuanto a las dimensiones se analiza e
interpreta así: En el “grupo control” en la
dimensión biológica en el pre test el (13) 48,1 %
presento un nivel medio, seguido del (10) 37,1%
nivel alto mientras que en el post test el (14)
51,9 % presento un nivel medio, seguido del (10)
37,0 % con un nivel alto y el (3) 11,1% un nivel
bajo, sin diferencia signicativa alguna. En la
dimensión psicológica en el pre test predomina
el (12) 44,5 % que obtuvo un nivel alto y en el
post test el (13) 48,2 % obtuvo un nivel alto.
Sin diferencias signicativas resaltantes. Y
en la dimensión Social en el pre test y post el
resultado es igual, mostrando que el (19) 70,4%
tiene un nivel bajo y el (8) 29,6% un nivel medio.
“Siendo la dimensión que menos conocen los
adolescentes del grupo control”.
En el “grupo experimental”, en el pre test en la
dimensión biológica el (11) 45,8 % presento un
nivel medio, seguido del (8) 33,3 % nivel alto y
el (5) 20,8 % un nivel bajo. En el post test el
(18) 75,0 % presento un nivel alto, (5) el 20,8%
un nivel medio y el (1) 4,2 % un nivel bajo. Se
encontró una buena diferencia signicativa.
En la dimensión psicológica en el pre test el
(14) 58,3 % obtuvo un nivel alto seguido del (5)
20,8% nivel medio y un nivel bajo con (5) 20,8%
también. En el post test (20) 83,3 % presenta
un nivel alto y un nivel medio el (4)16,7 %. En
esta dimensión se logra incrementar el nivel de
conocimientos.
En la dimensión Social en el pre test (13) el 54,2
% tiene un nivel medio y el (11) 45,8 % un nivel
bajo, nadie presenta un nivel alto. En el post test
el (16) 66,7 % presenta un nivel alto, seguido del
(7) 29,2% un nivel medio y sólo el (1) 4,2 % un
nivel bajo.
En el estudio de Murga (2012) de “Conocimientos
y prácticas sobre sexualidad e impulsos
sexuales en los adolescentes”, encontró que los
conocimientos en la dimensión biológica fueron:
53% (33) conocen y 47% (29) desconocen, en la
dimensión psicológica 66% (41) conocen y 34%
(21) desconocen, en la dimensión social 60%
(37) conocen y 40% (25) desconocen. Siendo
la dimensión social que menos conocen, cabe
mencionar que este resultado es similar con
nuestro estudio, en el pre test es la dimensión
social la que menos conocen los dos grupos de
adolescentes.
En la dimensión biológica los aspectos que
desconocen más son acerca de los cambios
anatomo-siológicos que se dan durante la
adolescencia, tanto en hombres como en
mujeres. En cuanto a la dimensión psicológica
se reere a todo el desarrollo del adolescente,
como la identidad sexual, toma de decisiones e
independencia, todo esto lo llevara a alcanzar
una madurez emocional y así pueda ejercer