50
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 50-56
Ecacia del programa educativo “Por una sexualidad responsable” sobre
los conocimientos de sexualidad en adolescentes del quinto año de
secundaria de la Institución Educativa Adventista Puno, Puno, 2016
Ecacy of the educational program “For responsible sexuality” on the knowledge
of sexuality in adolescents of the fth year of secondary school of the Adventist
Educational Institution Puno, Puno, 2016
Raquel Alarcón Rodriguez
1
, Melisa Surco Quispe
2
, Ruth Chura Muñuico
3
RESUMEN
Objetivo: Fue determinar la ecacia del programa educativo “Por una sexualidad responsable” sobre los
conocimientos de sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la I. E. Adventista Puno-
Puno, 2016. Metodologia: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental, aplicando una
pre y post prueba. La muestra estuvo conformada por 51 adolescentes de 14 a 17 años, distribuidos en
dos grupos de manera aleatoria: grupo experimental y grupo control. Instrumento: Para medir el nivel
de conocimiento se aplicó un cuestionario sobre sexualidad en adolescentes. Los resultados del “grupo
control”: en el pre test un 48,1% nivel bajo y 44,4% nivel medio, en el post test se mostró un resultado
similar de 48.1% en el nivel bajo y 48,1% en el nivel medio. Resultados: En el “grupo experimental”
antes de la aplicación del programa el 50,0 % presentaron un nivel medio y 33,3% un nivel bajo, solo el
16,7% un nivel alto, en el post test los conocimientos de los adolescentes se incrementaron a un 83,3
% con un nivel alto y un 16,7% un nivel medio, habiendo diferencia signicativa en comparación con el
grupo control. Conclusión: Que a un nivel de signicancia de (sig= ,000), el programa educativo fue
efectiva en la mejora de conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes.
Palabras Clave: Programa educativo, conocimientos, sexualidad y adolescencia.
ABSTRACT
Objective: Was to determine the eectiveness of the educational program “For responsible sexuality” on
the knowledge of sexuality in adolescents of the fth year of secondary school of the Adventist School
Puno- Puno, 2016. Methodology: The study was quantitative, quasi-experimental design, applying a
Pre and post test. The sample consisted of 51 adolescents aged 14 to 17, distributed in two groups
randomly: experimental group and control group. A questionnaire on sexuality in adolescents was applied
to measure the level of knowledge. The results of the “control group”: in the pre-test a 48.1% low level
and 44.4% medium level, in the post test a result was shown similar to 48.1% at the low level and
48.1% at the medium level. Resulted: In the “experimental group” before the application of the program
50.0% presented a medium level and 33.3% a low level, only 16.7% a high level, in the post test the
knowledge of adolescents was they increased to 83.3% with a high level and 16.7% a medium level, with
a signicant dierence compared to the control group. Conclusion: that at a level of signicance of (sig
=, 000), the educational program was eective in improving knowledge about sexuality in adolescents.
Keywords: Educational program, knowledge, sexuality and adolescence
1
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno, Perú.
2
Universidad Peruana Unión Juliaca, Perú.
3
Universidad Peruana Unión, Juliaca, Perú.
Orcid ID: 0000-0002-9019-8430
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Revista Científica de Ciencias de la Salud, 2019: 12(2), Julio - Diciembre
DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.897
51
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 50-56
INTRODUCCIÓN
La región con la mayor proporción de niñas
adolescentes que arman haber iniciado su vida
sexual antes de los 15 años (un 22%) es América
Latina y el Caribe. Un estudio que se realizó en
América Latina muestra que las niñas que dan a
luz antes de los 16 años tienen entre tres y cuatro
veces más probabilidades de morir por causas
relacionadas con la maternidad que las mujeres
mayores de 20 años. Una de las principales causas
de mortalidad entre las adolescentes de 15 a 19
años de todo el mundo son las complicaciones
que pueden surgir durante el embarazo y el parto.
(UNICEF, 2011). Se calcula que de forma global
en 2012 se registraron 1,3 millones de muertes de
adolescentes, la mayoría de ellas por causas que
se podían haber evitado o tratado. Se puede decir
que la violencia es un problema característico de los
chicos y la maternidad, de las chicas. (OMS, 2015)
En el Perú las y los adolescentes representan
un poco más de la quinta parte de la población
total (20.72%), superando el porcentaje de la
población infantil. El 51.93% de la población
adolescente tiene edades comprendidas entre
los 10 y 14 años. (MINSA, 2009). El embarazo
en adolescentes es un problema de salud
pública debido al incremento del riesgo en la
salud de las adolescentes madres y del recién
nacido, la reproducción de familias tempranas,
la prevalencia de bajos niveles educativos de
las mujeres, la reproducción de la pobreza, así
como el impacto en el entorno inmediato y en
la sociedad en general. (MINSA, 2013). Según
los resultados de la Encuesta Demográca
y de Salud Familiar (ENDES), 2013, del total
de adolescentes de 15 a 19 años el 13.9 % ya
estuvo alguna vez embarazada y los mayores
porcentajes de adolescentes que han sido madres
o que han estado embarazadas de su primer hijo
corresponden a mujeres solamente con estudios
primarios (36,2%).Se hizo un estudio en la que
mostraron que un 72,3% tuvo como promedio
de inicio de la relación sexual entre los 15 a 19
años de edad y el 11,5% entre los 12 a 14 años
edad, según la Encuesta Nacional de la Juventud
(ENAJUV) Perú, 2011. (La Rosa, 2012).
METODOLOGÍA
El estudio corresponde al diseño de investigación
experimental, método cuantitativo de tipo cuasi
experimental, aplicando una pre y post prueba.
Participantes
La población estuvo comprendida por los
estudiantes del 5to año de secundaria de las
secciones; “A” grupo control (GC) y “B” como
grupo experimental (GE) del Colegio Adventista
Puno. La selección de la muestra se realizó
mediante el muestreo no probabilístico, aplicando
la pre y post test a ambos grupos. La muestra
es de 27 adolescentes para el grupo control y
24 adolescentes para el grupo experimental,
haciendo un total de 51 adolescentes.
Instrumento
El instrumento es un cuestionario que consta
de 5 partes: introducción, instrucciones,
datos generales, contiene 9 preguntas de
conocimientos sobre sexualidad Fue validado
por la Lic. Lesly Delgado De la Cruz, siendo
sometida a juicio de expertos a n de procesar
los resultados en la tabla de concordancia y
tabla binomial. Llevándose a cabo la prueba
piloto demostrando su validez y conabilidad
estadística mediante el coeciente de
Correlación de Pearson, la prueba de Kuder
Richarson (0.645) y Alfa de Crombach (0.65),
que acredita que el instrumento es conable.
Análisis de datos
Para los procedimientos de datos se realizó
mediante la consistencia del análisis de la
información, con la tabla de códigos asignando
a las respuestas el valor de 5 (correcta) y
1(incorrecta), la tabla matriz fue procesada
a través del SPPS 22 y el programa de Excel
2010.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 1 muestra los resultados sobre el nivel
de conocimientos sobre sexualidad que tienen
los adolescentes del “grupo control”, en el pre
test vemos que el mayor porcentaje es de
48,1% presentando un nivel de conocimiento
bajo, seguido de un 44,4% con un nivel de
conocimiento medio y nalmente el 7,4 % tiene
un nivel de conocimiento alto. En la post prueba
se muestra que el 48,1% presenta un nivel
de conocimiento bajo al igual que el nivel de
conocimiento medio con 48,1% también y solo
el 3,7% presenta un nivel de conocimiento alto.
52
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 50-56
Tabla 1
Nivel de Conocimientos sobre sexualidad que presentan los adolescentes del “grupo control” de la I. E. Adventista “Puno” antes
y después de la intervención a estudiantes de la I.E. Adventista Puno - Puno 2016.
Nivel de Conocimientos
Grupo Control
Antes Después
N % N %
Bajo 13 48,1 13 48,1
Medio 12 44,4 13 48,1
Alto 2 7,4 1 3,7
Total 27 100,0 27 100,0
La tabla 2 muestra resultados sobre el nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen los
adolescentes del 5to grado de secundaria, antes del programa educativo se evidencia que el 50,0%
tiene un nivel medio de conocimientos, seguido de un 33,3% que presenta un nivel de conocimiento
bajo y sólo el 16,7% presenta un nivel de conocimiento alto. Después del programa educativo el
83,3% obtuvo un nivel de conocimiento alto, seguido de un 16,7% con un nivel de conocimiento
medio. Existiendo un incremento signicativo en los conocimientos.
Tabla 2
Nivel de Conocimientos sobre sexualidad que presentan los adolescentes del “grupo experimental” de la I. E. Adventista “Puno”
antes y después de la intervención a los estudiantes de la I.E. Adventista Puno - Puno 2016.
Nivel de Conocimientos
Grupo Experimental
Antes Después
N % N %
Bajo 8 33,3
Medio 12 50,0 4 16,7
Alto 4 16,7 20 83,3
Total 24 100,0 24 100,0
La Tabla 3 muestra las dimensiones del nivel de conocimiento del grupo control antes y después de la
intervención. En la dimensión biológica en el pre test el 48,1 % presento un nivel medio, seguido del
37,1% nivel alto y el 14,8 % un nivel bajo. En el post test el 51,9 % presento un nivel medio seguido
del 37,0 % un nivel alto y el 11,1% un nivel bajo. No se halló diferencias signicativas en la dimensión
biológica. En la dimensión psicológica en el pre test el 44,5 % obtuvo un nivel alto, el 33,3% un nivel
medio y el 22,2 % un nivel bajo. En el post test el 48,2 % obtuvo un nivel Alto, seguido del 37,0% un
nivel medio y con un nivel bajo el 14,8 %. No se halló diferencias signicativas de importancia. En la
dimensión Social en el pre test y post el resultado es igual, mostrando que el 70,4% tiene un nivel bajo
y el 29,6% un nivel medio. Siendo la dimensión que menos conocen los adolescentes del grupo control
Tabla3
Nivel de Conocimientos sobre sexualidad según las dimensiones que presentan los adolescentes del “grupo control” de la I. E.
Adventista “Puno”, antes y después de la aplicación del programa educativo “Por una sexualidad responsable.
Grupo
control
Biológico Psicológico Social
Antes Después Antes Después Antes Después
Nivel % % % Fi % Fi % Fi %
Bajo 4 14,8 3 11,1 6 22,2 4 14,8 19 70,4 19 70,4
Medio 13 48,1 14 51,9 9 33,3 10 37,0 8 29,6 8 29,6
Alto 10 37,1 10 37,0 12 44,5 13 48,2
Total 27 100,0 27 100,0 27 100,0 27 100,0 27 100,0 27 100,0
53
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 50-56
La Tabla 4 describe las dimensiones del nivel
de conocimiento del grupo experimental antes
y después de la intervención. En la dimensión
biológica en el pre test el 45,8 % presento un
nivel medio, seguido del 33,3 % nivel alto y el
20,8 % un nivel bajo. En el post test el 75,0 %
presento un nivel alto, el 20,8% un nivel medio y
el 4,2 % un nivel bajo. Se encontró una diferencia
signicativa, mostrando una mejora del nivel de
conocimientos en la dimensión biológica.
En la dimensión psicológica en el pre test el 58,3
% obtuvo un nivel alto seguido del 20,8% nivel
Tabla 4
Nivel de Conocimientos sobre sexualidad según las dimensiones que presentan los adolescentes del “grupo experimental” de
la I. E. Adventista “Puno”, antes y después de la aplicación del programa educativo “Por una sexualidad responsable”.
Grupo
experimental
Biológico Psicológico Social
Antes Después Antes Después Antes Después
Nivel % % % Fi % Fi % Fi %
Bajo 5 20,8 1 4,2 5 20,8 11 45,8 1 4,2
Medio 11 45,8 5 20,8 5 20,8 4 16,7 13 54,2 7 29,2
Alto 8 33,3 18 75,0 14 58,3 20 83,3 16 66,7
Total 24 100,0 24 100.0 24 100,0 24 100,0 24 100,0 24 100,0
medio y un nivel bajo con 20,8% también. En el
post test 83,3 % presenta un nivel alto y un nivel
medio el 16,7 %. En esta dimensión se logra
incrementar el nivel de conocimientos de bajo
a nivel medio.
En la dimensión Social en el pre test el 54,2 %
tiene un nivel medio y el 45,8 % un nivel bajo.
En el post test el 66,7 % presenta un nivel
alto, seguido del 29,2% un nivel medio y el 4,2
% un nivel bajo. Evidenciando un incremento
signicativo de conocimientos en la dimensión
social.
DISCUSIÓN
En cuanto a los datos sociodemográcos: de
51 estudiantes; el 49.3% es de sexo femenino
y el 50.7% de sexo masculino, con una edad
promedio de 15 a 16 años (51%), la religión
adventista predomina en un 50 % y el 78%
provienen de Puno. Por lo presentado en estos
datos se puede expresar que la mayoría es de
sexo masculino y tienen entre 15 y 16 años
perteneciendo a la adolescencia media (15-17
años) quiere decir que “aún no desarrollan el
pensamiento adulto por lo que las relaciones
con sus pares son intensas y breves” (Mejía,
2006).
En cuanto al nivel de conocimientos sobre
sexualidad en el “grupo control” antes de la
aplicación del programa educativo predomina
un nivel bajo de conocimientos (13) 48,1% y
(12) 44,4% nivel medio, siendo la mayoría que
no conocen sobre sexualidad, en el post test se
mostró un resultado similar de (13) 48.1% en el
nivel bajo y (13) 48,1% en el nivel medio.
En el “grupo experimental” antes de la ejecución
del programa se obtuvo un nivel de conocimiento
medio en su mayoría con un (12) 50,0 % y
(8) 33,3% nivel bajo que quiere decir que
desconocen la sexualidad, el resultado después
de la intervención arroja que el conocimiento
se incrementó en un (20) 83,3% a un nivel
alto en la escala vigesimal y el (4) 16,4% nivel
medio de conocimiento, logrando mejorar sus
conocimientos sobre sexualidad.
Bajo estos resultados se muestran
investigaciones similares donde se midieron
también los conocimientos sobre sexualidad.
Encontramos el trabajo realizado por Delgado
(2009), en el obtiene que los conocimientos
sobre sexualidad que tienen los adolescentes
en su mayoría (42.8%) son de nivel medio
y (35.5%) nivel bajo, estos resultados son
similares en nuestro estudio así como sigue:
en el grupo control (antes 48,1% y después
51,9%) y experimental (antes 45,8%) de
nuestro estudio. Estos conocimientos están
dados por los cambios físico corporales, la
independencia y el rol sexual en el adolescente.
Los adolescentes desconocen muchos temas
biológicos, psicológicos y sociales, por lo que
en la actualidad existen muchos problemas
de gravedad relacionados con la salud sexual
54
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 50-56
y reproductiva de los adolescentes, escasos
estudios son cuasi o experimentales, solo se hallan
descriptivos, pocos se atreven a intervenir en los
conocimientos para ayudar a los adolescentes en
su educación sexual y prevención de conductas
sexuales (Delgado, 2009)
Castaño en su estudio publicado el 2014, sobre
“Conocimientos sobre sexualidad y prácticas
sexuales en adolescentes del 8vo al 11avo
grado de la ciudad de Manizales Colombia”
cuya población estuvo constituida por 170
adolescentes de 14 a 21 años de 14 a 21 años.
Presentaron un conocimiento de 2,9 (sobre 5)
de conocimientos en educación sexual, 1,8 en
métodos anticonceptivos, 2,4 en embarazo y 3,5
en ETS, obteniendo un promedio total de 2,7%
llegando a la conclusión que el conocimiento
bajo en temas de sexualidad e intensa práctica
sexual es predominante. Siendo otro país, los
conocimientos no distan mucho del nuestro.
En la tesis de Napa (2014) sobre efectividad
del programa de intervención de enfermería
“La sexualidad con responsabilidad y cuidado
en la adolescencia” en los conocimientos sobre
sexualidad en adolescentes obtuvo como
resultado antes de la ejecución de su programa
que el 98.08% no conocían de sexualidad y
sólo el 1.92% si conocía, luego de ejecutar el
programa; el 96.15% estudiantes si conocían
sobre sexualidad mientras que el 3.85% no
conocía del tema, por lo que el programa de
intervención fue efectivo al igual que este
estudio.
Huamanchumo (2014) en la investigación
titulada “los resultados fueron que antes de la
aplicación del taller en el grupo experimental,
un 5% tenía un nivel de conocimiento bueno
sobre salud sexual y reproductiva y el 50%
tenía un nivel de conocimiento malo, y después
de aplicar el taller en el grupo experimental, se
obtuvo en el post test un 37.5% con un nivel de
conocimiento regular y con 62.5% con un nivel
de conocimiento bueno. Dicho taller inuyo en el
nivel de conocimientos de los alumnos.
En cuanto a las dimensiones se analiza e
interpreta así: En el “grupo control” en la
dimensión biológica en el pre test el (13) 48,1 %
presento un nivel medio, seguido del (10) 37,1%
nivel alto mientras que en el post test el (14)
51,9 % presento un nivel medio, seguido del (10)
37,0 % con un nivel alto y el (3) 11,1% un nivel
bajo, sin diferencia signicativa alguna. En la
dimensión psicológica en el pre test predomina
el (12) 44,5 % que obtuvo un nivel alto y en el
post test el (13) 48,2 % obtuvo un nivel alto.
Sin diferencias signicativas resaltantes. Y
en la dimensión Social en el pre test y post el
resultado es igual, mostrando que el (19) 70,4%
tiene un nivel bajo y el (8) 29,6% un nivel medio.
“Siendo la dimensión que menos conocen los
adolescentes del grupo control”.
En el “grupo experimental”, en el pre test en la
dimensión biológica el (11) 45,8 % presento un
nivel medio, seguido del (8) 33,3 % nivel alto y
el (5) 20,8 % un nivel bajo. En el post test el
(18) 75,0 % presento un nivel alto, (5) el 20,8%
un nivel medio y el (1) 4,2 % un nivel bajo. Se
encontró una buena diferencia signicativa.
En la dimensión psicológica en el pre test el
(14) 58,3 % obtuvo un nivel alto seguido del (5)
20,8% nivel medio y un nivel bajo con (5) 20,8%
también. En el post test (20) 83,3 % presenta
un nivel alto y un nivel medio el (4)16,7 %. En
esta dimensión se logra incrementar el nivel de
conocimientos.
En la dimensión Social en el pre test (13) el 54,2
% tiene un nivel medio y el (11) 45,8 % un nivel
bajo, nadie presenta un nivel alto. En el post test
el (16) 66,7 % presenta un nivel alto, seguido del
(7) 29,2% un nivel medio y sólo el (1) 4,2 % un
nivel bajo.
En el estudio de Murga (2012) de “Conocimientos
y prácticas sobre sexualidad e impulsos
sexuales en los adolescentes”, encontró que los
conocimientos en la dimensión biológica fueron:
53% (33) conocen y 47% (29) desconocen, en la
dimensión psicológica 66% (41) conocen y 34%
(21) desconocen, en la dimensión social 60%
(37) conocen y 40% (25) desconocen. Siendo
la dimensión social que menos conocen, cabe
mencionar que este resultado es similar con
nuestro estudio, en el pre test es la dimensión
social la que menos conocen los dos grupos de
adolescentes.
En la dimensión biológica los aspectos que
desconocen más son acerca de los cambios
anatomo-siológicos que se dan durante la
adolescencia, tanto en hombres como en
mujeres. En cuanto a la dimensión psicológica
se reere a todo el desarrollo del adolescente,
como la identidad sexual, toma de decisiones e
independencia, todo esto lo llevara a alcanzar
una madurez emocional y así pueda ejercer
55
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud
2019: 12(2), 50-56
su sexualidad responsable, mientras que la
dimensión social abarca desde sentimientos
hasta emociones siendo el q inuye más el rol
sexual, embarazo y masturbación, los cuales
son los principales problemas en la sociedad.
(Delgado De la Cruz, 2009)
CONCLUSIÓN
A un nivel de signicancia de (sig= ,000),
el programa educativo “Por una sexualidad
responsable” fue efectiva en la mejora de
conocimientos, negando la ho (hipótesis nula) y
aceptando la ha (hipótesis aceptada).
A un nivel de signicancia de (sig=.002), el
programa educativo “Por una sexualidad
responsable” fue efectiva en la dimensión
biológica para mejorar conocimientos sobre
sexualidad.
A un nivel de signicancia de (sig=.025) el
programa educativo “Por una sexualidad
responsable” fue efectiva en la dimensión
psicológica para mejorar conocimientos sobre
sexualidad.
A un nivel de signicancia de (sig=.000) el
programa educativo “Por una sexualidad
responsable” fue efectiva en la dimensión social
para mejorar conocimientos sobre sexualidad.
Declaración de nanciamiento y de conictos de
interés
El estudio fue nanciado por los autores,
quienes declaran no tener algún tipo de conicto
de interés en la investigación realizada.
Correspondencia
Raquel Alarcón Rodriguez
Correo electrónico:
raquelalarcon@upeu.edu.pe
Melisa Surco Quispe
Correo electrónico:
melisalesly@gmail.com
Ruth Yeny Chura Muñuico
Correo electrónico:
ruhis@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castaño Castrillón, J. J., Castro, C., García, G. V.,
García, M. K., Morales, L., Rivera, B., . . . Zapata,
M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y
prácticas sexuales en adolescentes de 8° a 1
grado en una Institución educativa de la ciudad
de Manizales (Colombia), 2013. Salud Uninorte,
30(3), 392-404.
Delgado De la Cruz, A. L. (2009). Nivel de
conocimientos sobre sexualidad y manifestación
de impulsos sexuales en adolescentes de la I.E.
José Granda S.M.P., 2008. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina Humana- Escuela de
Enfermería, Lima.
ENDES, E. D. (2013). Perú: ENDES, Nacional y
Departamental. Instituto Nacional de Estadística
e Informática - INEI. Lima: INEI.
Huamanchumo Jiménez, Y. E. (2014). Inuencia del
Taller de Educación Sexual y Reproductiva, en
el nivel de conocimientos, de Alumnos del Tercer
Grado de Educación Secundaria del Centro
Educativo Tupac Amaru II. Trujillo: Repositorio
UPAO.
Huanca, K. D. (20 de 09 de 2013). Escolares inician
actividad sexual a temprana edad en Juliaca. Los
Andes.
Iglesias Diz, J. (2013). Desarrollo del
adolescente:aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93.
La Rosa, C. (19 de 06 de 2012). Radio Programas
del Perú- Salud. Recuperado el 11 de 02 de
2016, de Un Adolescente informado retraza su
inicio sexual: http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/un-
adolescente-informado-retrasa-su-inicio-sexual-
aseguran-noticia-493782
Mejía Ramirez, G. (2006). Guía didáctica para
jóvenes. Costa Rica: EUNED.
MINSA. (2009). Boletin Informativo. Obtenido de
Salud de las y los Adolescentes Peruanos: http://
www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/
adolescentes/archivos/boletin02.pdf
MINSA. (2013). Plan Multisectorial para la prevención
del Embarazo en adolescentes 2012-2021. Lima:
Chataro Editores. Obtenido de http://www.unfpa.
org.pe/Legislacion/PDF/20131106-MINSA-Plan-
Prevencion-Embarazo-Adolescente.pdf
Murga Caja, S. L. (2012). Conocimientos y prácticas
sobre sexualidad e impulsos sexuales en los
adolescentes en la I.E.6041, Alfonso Ugarte-
SJM,2011. Tesis de licenciatura, Universidad
56
ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)
Revista Científica de Ciencias de la Salud,
2019: 12(2), 50-56
Nacional Mayor de San Marcos, Departamento
de Enfermería, Lima.
Napa Anton, G. I. (2014). Efectividad del programa
de intervencion de enfermeria “La sexualidad con
responsabilidad y cuidado en la adolescencia”
en los conocimientos sobre sexualidad en
adolescente en una Institución educativa,2014.
Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Departamento de Enfermería,
Lima.
Recibido: 12 de mayo
Aceptado: 8 de setiembre
OMS, O. M. (2015). Sitio web de OMS. Recuperado el
11 de 02 de 2016, de Salud para los adolescentes
del mundo: www.who.int/adolescent/second-
decade
Salazar, M. L. (12 de 12 de 2010). La sexualidad y los
adolescentes de hoy. La república.
UNICEF, F. d. (2011). La adolescencia- Una época de
oportunidades. Nueva York, EEUU.