Cynthia Peña Tasayco, Deyli Ticlla Sánchez, Cristian Adriano Rengifo
40
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una
universidad pública de Lima Este
Subtle violence and jealousy in a relationship between students in a public university
in Lima East
Cynthia Peña Tasayco
1
, Deyli Ticlla Sánchez
2
, Cristian Adriano Rengifo
3
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación signicativa entre violencia sutil y celos en una relación de pareja
en estudiantes de una universidad pública de Lima Este. Metodología: Se utilizó el diseño no
experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se manejó un muestreo no
probabilístico intencional, conformado por 242 jóvenes de ambos sexos con edades de 18 a 27 años.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Violencia Encubierta (EVE)
de Lascorz (2015) y el Inventario Multidimensional de Celos (Diaz-Loving et al. 1989). Resultados:
Evidenciaron que existe una asociación altamente signicativa entre violencia sutil y celos (P<.001).
Se encontró que el 75.6% de los participantes manifestó haber utilizado en alguna ocasión en su vida
violencia sutil con sus parejas; de la misma forma el 66.1% de los estudiantes es propensa a demostrar
comportamientos inadecuados al percibir o malinterpretar la interacción de su pareja con sus pares.
Conclusiones: Se comprobó que existe una asociación altamente signicativa entre violencia sutil y
celos, demostrando que ambas variables coexisten de forma activa en una relación de pareja.
Palabras clave: Violencia sutil; celos; parejas.
ABSTRACT
Objective: determine the signicant relationship between subtle violence and jealousy in a couple
relationship in students of a public university in East Lima.
The non-experimental cross-
sectional design with correlational scope was used. Likewise, an intentional non-probabilistic sampling
was conducted, conformed 242 young people of both sexes with ages between 18 and 27 years.The
instruments used for data collection were the Covert Violence Scale (EVE) of (Lascorz, 2015) and the
Inventory Multidimensional of Jealousy (Diaz-Loving et al., 1989). Results: They showed that there is
a highly signicant association between subtle violence and jealousy (P <0.001). In which he found that
75.6% of the participants stated that they had used subtle violence with their partners at some time in
their lives; In the same way, 66.1% of students are prone to demonstrate inappropriate behaviors when
perceiving or misinterpreting their partner’s interaction with their peers. Conclusions: It was found that
there is a highly signicant association between subtle violence and jealousy, demonstrating that both
variables are related to each other within a couple relationship.
Keywords: Subtle violence; Jealousy; Couples.
1
Lic. Psicología, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
2
Lic. Psicología, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
3
Docente EP Psicología, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este
41
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial la violencia en sus diversas
manifestaciones es identicada como un problema
de salud pública. La Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2017) arma que 1 de cada 3 mujeres
es víctima de violencia física o sexual; asimismo,
de los asesinatos pasionales que se cometen, un
38% es de mujeres y un 6%, de varones.
La violencia en las relaciones de noviazgo
juvenil uctúa entre el 6 y 86%; ya que depende
en gran medida del tipo de violencia ejercida
(Fernández y Fuertes, 2010), de modo que
entre un 30 a 40% de las personas jóvenes
sufre algún tipo de violencia física por parte de
sus parejas (Muñoz, Graña, Leary y González,
2007). Asimismo, algunos estudios muestran
que entre un 70% y un 80% de las mujeres que
reciben estos maltratos, no se aprecian como
víctimas (García et al., 2013).
En el Perú, según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, (MIMPV, 2015) de
acuerdo con el Programa Nacional Contra
la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) se
menciona que se han atendido 53675 denuncias
por violencia familiar en Lima y provincias en los
Centros de Emergencia Mujer (CEM), siendo
un 85% de mujeres; además, un 62% de estos
casos fue registrado por la población adulta de
18 a 59 años. El Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI, 2013) arma que el tipo
de violencia más común es el psicológico y/o
verbal, expresado en un 67.5% de los casos.
Esta situación alarmante propicia que los
investigadores cuestionen el porqué del
fenómeno, buscando respuestas en el origen
del problema como lo es la violencia sutil.
San Pablo (2017) menciona que la violencia
es el uso de la fuerza para conseguir un n;
sin embargo, la violencia sutil es el uso de
conductas verbales y no verbales que pueden
aparecer en situaciones amorosas, graciosas y
de cariño (Marshall, 1999) esto afecta más a la
mujer, dañando su imagen y la forma de percibir
la relación ya que el hombre ejerce presión
mediante micro abusos y micro violencias a n
de imponer y mantener un dominio total sobre
esta, (Bonino, 2011). Además, dicha conducta
tiene menor probabilidad de ser detectado
a tiempo y denunciado, ya que se asocia a la
gravedad y al aumento en la severidad del daño
psicológico (Fariña, Arce, Vilariño y Novo, 2014).
La violencia sutil o invisible es considerada
como un suceso normal por lo cual se fomenta
una complicidad y las personas no lo identican
fácilmente (San Pablo, 2017).
Por su parte, Blázquez, Moreno y García-
Baamonde (2010) consideran que son maniobras
agresivas que no se basan en la fuerza física
por lo cual son difíciles de identicar, creando en
la víctima sentimientos de desvalorización que
anula la autoestima y genera una indefensión
aprendida. Asimismo, las críticas recurrentes,
la agresión verbal, actos de aislamientos y
dominación hacia la pareja son acciones que
causan temor y un pobre autoconcepto (Lascorz,
2015).
Frente a esta problemática es necesario poder
identicar los factores determinantes que inuyen
en la violencia, según Ocampo y Amar (2011)
existen aspectos de la personalidad de cada
individuo, las pautas de crianza y la interacción
social, familiar y cultural que inuyen en generar
violencia en una relación de pareja. Siendo que
en esta situación se encuentran comprometidos
los sentimientos y muchas otras decisiones, lo
vuelve un ambiente idóneo para que aoren
los celos. Para Canto, Garcia, y Gomez (2009)
cuando las expresiones de celos son de manera
constante y malintencionada funcionan como
causas desgastantes de la relación.
Los celos son reacciones afectivas o sentimientos
que reejan conductas que se encuentran
ligadas al control de la situación (Diaz y Rivera,
2010). Asimismo, Martínez-León et al. (2013)
reeren que los celos son emociones que nacen
como resultado de un desmedido interés por
conservar de manera exclusiva a una persona
en una relación sentimental, basándose en
una supuesta indelidad de la persona amada
que, solo en ocasiones, resulta ser real. Se
puede considerar un nivel de celos normal
cuando la persona muestra preocupación
gratitud e interés en la pareja, pudiendo ser una
expresión de amor acostumbrado. Sin embargo
el surgimiento de celos intensos muestra
asiduamente inseguridad, miedo, sentimientos
de pertenencia sobre la pareja e intranquilidad
por perderla ante un posible rival, resultando
difícil establecer un margen entre los celos
normales y los celos patológicos; estos últimos
constituyen un problema de gran preocupación
ya que muestra pensamientos, emociones y
actitudes irracionales sobre el adulterio de la
pareja, provocando alteraciones emocionales
Cynthia Peña Tasayco, Deyli Ticlla Sánchez, Cristian Adriano Rengifo
42
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
que conducen a la persona a desdoblar diversas
conductas compulsivas con el único propósito
de controlar a la otra persona.
En la actualidad, no se encuentran
investigaciones que tengan relación signicativa
de violencia sutil y celos; sin embargo, existen
estudios de celos, estilos de apego y el amor
adictivo. Así, Retana y Sánchez (2008) muestran
que cada estilo de apego maniesta diversas
emociones y conductas destructivas que afectan
la relación de pareja.
Blazquez, Moreno y García-Baamonde
(2011) arman que los jóvenes de 17 o 18
años muestran en sus relaciones amorosas
comportamientos destructivos hacia su pareja
como humillaciones, amenazas, celos entre
otros. Para Lewis y Fremouw, el periodo en
el cual existe mayor riesgo de violencia es
de 20 a 24 años, esto indica que a edades
tempranas los jóvenes muestran el uso de la
violencia psicológica dentro de sus relaciones
amorosas (citado por Blazquez et al., 2011). De
esta manera la población considerada para la
investigación es de jóvenes de 18 a 27 años, ya
que se encuentran en una etapa en la que se
establecen relaciones de pareja más o menos
estables. Asimismo, se vio conveniente optar
por una universidad pública de Lima-Este en la
cual exista una diversidad cultural y se ajuste a
la naturaleza de la investigación.
En suma, todo lo anterior apunta al propósito
central de esta investigación que es examinar
la relación entre violencia sutil y celos en
estudiantes de una universidad pública de Lima-
Este.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un diseño no
experimental de corte transversal y de tipo
correlacional, porque no se manipularon las
variables y los datos fueron recolectados y
analizados en un solo momento. Además, este
estudio es de alcance correlacional, debido a
que se busca la relación entre violencia sutil y
celos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Muestra
La muestra estuvo conformada por 242
estudiantes de ambos sexos de 18 a 27 años
de edad, pertenecientes a las facultades de
Agropecuaria y Nutrición y de Pedagogía y
Cultura Física de una universidad pública.
Fueron seleccionados a través de un muestreo
no probabilístico intencional.
Instrumento
Los componentes de los instrumentos aplicados
incluyeron una declaración de consentimiento
informado, datos sociodemográcos relevantes
y la Escala de Violencia Encubierta (EVE) y el
Inventario Multidimensional de Celos.
Escala de Violencia Encubierta (EVE)
Elaborada por Bosch en el 2008, posteriormente
fue adaptada a la población española en el
2015 por Lascorz denominándola Escala de
Violencia Encubierta (EVE). Está constituida
por cinco dimensiones: Inseguridad emocional,
evasión de responsabilidad, coerción, control
e infravaloración. Compuesta por 24 ítems
de 2 preguntas, con una escala de respuesta
tipo Likert que van desde “nunca” hasta “de
forma habitual” con una puntuación de 0 a
3 respectivamente. Para hallar la validez de
contenido según los coecientes de validez de V
de Aiken, en la presente investigación, se utilizó el
criterio de 5 jueces expertos conformado por tres
psicólogos clínicos especialistas en diagnóstico,
una psicóloga clínica comunitaria especializada
en trabajar con mujeres víctimas de violencia y
un psicólogo forense especializado en medicina
legal y ciencias forenses. En la evaluación, los
ítems 6.1 y 6.2 presentaron observaciones por
tres jueces en cuanto a la congruencia, contexto
y constructo, haciéndose las correcciones y la
adaptación respectiva. Para ver la abilidad se
utilizó el cociente alfa de Cronbach, obteniendo
un puntaje de .94. Finalmente, para sacar la
validez del constructo se utilizó el análisis de r
de Pearson sub test – test evidenciándose una
validez adecuada (p< .000).
Inventario Multidimensional de Celos
Creado y elaborado por Diaz – Loving et al.
(1989), adaptado en el Perú por Bautista (2017)
el cual evalúa el sentimiento de incomodidad
y desconcierto que percibe un sujeto cuando
percibe distinciones de una pareja hacia otra
persona. Presenta 40 ítems de tipo Likert
puntuados con 5 alternativas de respuestas
(completamente en desacuerdo, en desacuerdo,
ni en acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este
43
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
completamente de acuerdo). codicando 1 para
la primera elección y 5 para la última opción.
Dicho inventario consta de cinco dimensiones:
Emocional/dolor, enojo, egoísmo, conanza
e intriga. Referente a su administración se
puede aplicar de forma individual, colectiva
y autoaplicar, el tiempo aproximado para la
resolución es de 15 a 20 minutos. La edad de
las personas en las que se puede aplicar dicho
instrumento es desde los 17 años en adelante
que hayan mantenido o tengan una relación de
pareja. La abilidad del inventario fue realizada
con el coeciente de Alpha de Cronbach, siendo
superiores a .70 en todos los factores; en el
factor emocional/ dolor se adquirió un .78; en
el factor enojo se obtuvo un .79; en el factor
egoísmo se logró un .78; en el factor conanza
se adquirió un .81 y, nalmente, en el factor
intriga se alcanzó un .75.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa las características
sociodemográcas de los participantes:
Respecto al género, el 41.7% es de género
masculino y el 58%, femenino. Respecto a la
edad, existe un 72.3% que tiene entre 18 a 22
años y un 27.7% entre 23 a 27 años. Asimismo,
un 84.7% es de la costa, mientras que un
0.8% es de la selva. Además, el 66.5% es de
la Facultad de Pedagogía y Cultura Física y el
33.5% pertenece a la Facultad de Agropecuaria
y Nutrición.
Tabla 1
Datos sociodemográcos de los participantes.
Variable N
%
Sexo
Masculino 101 41.7%
Femenino 141 58%
Edad
18 a 22 años 175 72.3%
23 a 27 años 67 27.7%
Procedencia
Costa 205 84.7%
Sierra 35 14.5%
Selva 2 0.8%
Facultad
Agropecuaria y nutrición 81 33.5%
Pedagogía y cultura física 161 66.5%
En la tabla 2 se observa que el 75.6% de los participantes mencionó utilizar rara vez la violencia sutil
en su relación, asimismo un 7.4% se identicó como víctima y un 11. 6% de los participantes indicó
haber alternado el rol de víctimas y victimarios. Finalmente, se aprecia que un 5.4% reconoció utilizar
la violencia sutil contra su pareja.
Cynthia Peña Tasayco, Deyli Ticlla Sánchez, Cristian Adriano Rengifo
44
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
Tabla 2
Nivel de violencia sutil.
Bajo Perpetrador Vícma Mutuo
n % N % N % n %
Violencia encubierta 183 75.6% 13 5.4% 18 7.4% 28 11,6%
Inseguridad emocional 182 75.2% 16 6.6% 17 7.0% 27 11.2%
Evasión 185 76.4% 17 7.0% 16 6.6% 24 9.9%
Coerción 199 82.2% 15 6.2% 19 7.9%
9
3.7%
Control 179 74.0% 18 7.4% 18 7.4% 27 11.2%
Infravaloración 195 80.6% 16 6.6% 25 10.3%
6
2.5%
En relación al nivel de celos, la tabla 3 muestra que el 9.5% de los participantes posee altos niveles de
celos, indicando que suele utilizar comportamientos negativos al percibir o malinterpretar la interacción
de su pareja con sus pares. Por su parte, se observa que el 66.1% presenta niveles moderados de
inseguridad y celos, mientras que solo un 24% presenta bajo nivel de celos.
Tabla 3
Nivel de celos.
Bajo Medio Alto
n % N % n %
Celos 59 24% 160 66.1% 23 9.5%
Emocional/Dolor 60 24.8% 131 54.1% 51 21.1%
Enojo 60 24.8% 127 52.5% 55 22.7%
Egoísmo 65 28.9% 117 48.3% 60 24.8%
Conanza 60 24.8% 128 52.9% 54 22.3%
Intriga 64 26.4% 123 50.8% 55 22.7%
En cuanto a la relación entre violencia sutil y celos, la tabla 4 muestra que existe una asociación
altamente signicativa (P< 0.001). De manera similar ocurre con las dimensiones y la variable celos,
ya que se aprecia una alta asociación en cada una de ellas.
Tabla 4
Distribución probabilística de chi-cuadrado de Pearson.
x
2
Glz P
Violencia sutil y celos 64.949
ª
6 .000
Emocional/Dolor 86.598
ª
6 .000
Enojo 70.437
ª
6 .000
Egoísmo 63.515
ª
6 .000
Conanza 30.372
ª
6 .000
Intriga 86.598
ª
6 .000
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este
45
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
En la gura 1 se aprecia que los estudiantes que son solo víctimas de violencia sutil presentan una
categoría baja en celos, mientras que los que poseen un nivel bajo en violencia sutil muestran una
categoría media en celos, además las personas que han obtenido un nivel mutuo en violencia sutil
(agresor y víctima) presentan una categoría alta en celos.
Figura 1
Cuadro simétrico de normalización de violencia sutil y celos.
DISCUSIÓN
Es evidente que en la actualidad la violencia se
ha incrementado signicativamente, llegando a
alcanzar altos índices tanto en nuestro territorio
nacional como en el ámbito internacional. Una
de las causas principales de esta problemática
son los celos que, usualmente, se maniestan
por la desconanza y la inseguridad emocional
dentro de una relación de pareja.
En este sentido, los resultados encontrados
en la investigación evidencian que existe
una asociación altamente signicativa entre
violencia sutil y celos (x2 = 64.949a; p < .01) es
decir que, tanto la violencia encubierta como los
celos, pueden estar presentes de forma activa
en una relación de pareja. Estos sucesos no son
detectados fácilmente por las víctimas ya que no
se maniesta como violencia física sino como
algo “cotidiano” y “normal” dentro de la sociedad,
llegando incluso al extremo de que el perpetrador
tome las decisiones que le corresponden a la
víctima, por lo que esta violencia sutil, con el
paso del tiempo, se puede convertir en violencia
directa. Este resultado es respaldado por los
datos estadísticos del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones vulnerables quien menciona
que en el año 2018 se han reportado 113,727
denuncias por violencia de género, de los cuales
el 85.1% de víctimas corresponde a mujeres y el
14.9%, a varones. En cuanto a las motivaciones,
el 67% de estas agresiones se dio por celos, por
lo que el 21% decidió separarse debido a que la
pareja invadía su privacidad, tomaba decisiones
y, sobre todo, controlaba las actividades que
realizaba (Infobae, 02 de mayo del 2018). Sobre
la base de estos resultados, los investigadores
Martinez-León, et al. (2013) arman que los
celos dentro de una relación de pareja conllevan
al maltrato psicológico, físico y casos más
trágicos como la muerte.
Del mismo modo, se encontró una asociación
altamente signicativa entre violencia sutil y
la dimensión Emocional/dolor (x2 = 86.598a;
Cynthia Peña Tasayco, Deyli Ticlla Sánchez, Cristian Adriano Rengifo
46
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
p < .01) demostrando que estas emociones
pueden provocar reacciones impulsivas; esto es
respaldado por Ochoa (1998) y Lascorz (2015)
quienes mencionan que estas expresiones
y emociones salen a relucir ante una posible
pérdida de la pareja o una aparente indelidad,
siendo expresada mediante críticas recurrentes,
actos de aislamiento de su entorno social
y dominación, causando temor y un pobre
autoconcepto en la pareja. Como se aprecia
en la tabla 7, la gura masculina muestra un
mayor sentido de posesión y celos con su
pareja debido a los prejuicios de la sociedad ya
que todavía se mantiene el estereotipo de que
el varón imperativamente debe ser el “macho”
y, en ese contexto debe mantener una imagen,
imponiendo sus decisiones y teniendo el control
de la pareja, mediante la fuerza y dominación
(Fernández Rius, 2008).
Asimismo, se halló una asociación altamente
signicativa entre violencia sutil y la dimensión
Enojo (x2 = 70.437a; p < .01), lo que indica que los
jóvenes maniestan indicadores de inseguridad
emocional, cólera y disgusto hacia la pareja
por diversos motivos como la poca atención
brindada, el temor ante una posible pérdida
por causa de una tercera persona o recuerdos
de relaciones anteriores, según Díaz, Rivera y
Flores (1989) llegando a reprochar a la pareja
de manera hostil, trayendo al presente sucesos
pasados, realizando comentarios maliciosos,
todo esto con el único afán de conseguir que
la pareja se adapte a sus exigencias (Bonino,
2011; Lascorz, 2015).
De la misma manera, existe una asociación
altamente signicativa entre violencia sutil y
egoísmo (x2 = 63.515a; p < .01); pues, dentro de
una relación de pareja, ambos se evidencian de
forma paralela ya que una de las partes puede
considerar que su pareja es su propiedad,
limitando su interacción con las personas
que le rodean. Esto concuerda con Bonino
(2011), quien menciona que las personas que
hacen uso de violencia sutil en una relación de
pareja intentan limitar su libertad restringiendo
su capacidad de decisión. Del mismo modo,
Montes-Berges (2008) indican que los celos
románticos están relacionados con el uso de
tácticas manipuladoras con la nalidad de que
la pareja no interactúe con sus pares.
Por otro lado, se encontró que existe una
asociación altamente signicativa entre
violencia sutil y la dimensión conanza con
un cociente Chi-cuadrado de Spearman (x2 =
30.372a; p<.01), evidenciando que la violencia
sutil interactúa activamente con la desconanza
en una relación de pareja, corroborado con
la teoría biopsicosociocultural – componente
biológico, en la que Shaver, Hazan y Bradshaw
(1987) revelan que la niñez inuye en el proceso
socioemocional de los individuos como causa
del desarrollo, entre estos se encuentra el apego
ansioso – ambivalente y el apego de evitación,
ya que en la niñez el individuo no se sintió seguro
de la incondicionalidad del cuidador llevándolo a
que necesite constantemente aprobación. Estos
niños se encuentran preocupados de la relación
con su cuidador ya que en algunas ocasiones
estos muestran respuestas afectuosas, en
otras, enfado o los ignoran. Por ello, los niños
presentan temor a ser abandonados por lo que
vigilan constantemente al cuidador, asimismo,
presentan dicultad para adaptarse y ansiedad
emocional por lo que en la etapa adulta maniestan
inseguridad emocional, conductas impulsivas,
distintas relaciones amorosas y desconanza
continua al mantener una relación de pareja.
Esto lo refuerza Alayo (2017) quien reporta que
estas conductas se deben a la presencia del
temor a ser engañados, desconando en todo
momento de las palabras y las acciones de su
pareja. Asimismo, Ochoa (1998) reere que las
personas celosas desconfían de su pareja, por
lo que maniestan conductas negativas como
inspeccionar las pertenencias del otro, seguirlo
constantemente o preguntarle dónde y con
quién ha estado. Todo esto, a su vez, genera
una baja autoestima en la víctima (Mayor, 2013)
y (Acosta y Vidarte, 2015).
Finalmente, se encontró que existe una
asociación altamente signicativa entre la
violencia sutil y la dimensión Intriga (x2 = 86.598a;
p < .01) entendiendo que en la relación de pareja
la persona celosa se encuentra perturbada con
deseos de saber qué actividades realiza su
pareja cuando no está presente, además de
sospechar que su pareja está confabulando
algo contra él (Bautista, 2017). Como resultado
de estas percepciones, las personas celosas
tratan de buscar respuestas y al no encontrarlas
muestran una reacción no favorable haciendo
uso de reclamos sin sentido hasta llegar a los
gritos e insultos con el n de dominar la relación
y estar al tanto de lo que hace su pareja para
sentirse seguro(a) y mitigar sus pensamientos
paranoicos (Lascorz, 2015 y Alayo Castillo,
2017).
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este
47
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés.
Correspondencia
Cynthia Peña Tasayco
Correo electrónico:
cynthiatasayco@upeu.edu.pe
Deyli Ticlla Sánchez
Correo electrónico:
deyliticlla@upeu.edu.pe
Cristian Adriano Rengifo
Correo electrónico:
cristianadriano@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A.y Vidarte, D. (2015). Celos en la relación de
pareja en estudiantes del primero al noveno ciclo de
psicología de una universidad privada de la ciudad
de Chiclayo 2015. (Tesis de grado, Universidad
Privada Juan Mejía Baca). Recuperado d e
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/97/1/
Acosta Segura %26 Vidarte Cabrera.pdf
Alayo Castillo, F. (2017). Celos y Variables
Sociodemográcas en Jóvenes Universitarios de
la Ciudad de Trujillo. (Tesis de g r a d o ,
Universidad César Vallejo). Recuperado d e
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/
UCV/644/alayo_cf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bautista, E. (2017). Propiedades Psicométricas del
inventario multidimensional de celos en adultos
jóvenes del distrito de la esperanza (Tesis de
grado, Universidad César Vallejo, P e r ú ) .
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/UCV/654
Bonino Menedez, L. (2011). Micromachismos: La
violencia invisible en la pareja. Jornadas Del
a Federación de Sociedades Españolas de
Terapia Familiar, 1, 1–19. Recuperado de: https://
primeravocal.org/micromachismos-la-violencia-
invisible-en-la-pareja-de-luis-bonino-mendez/
Blázquez, M., Moreno, J., y García, M. (2010). Revisión
teórica del maltrato psicológico en la violencia
conyugal. Psicología y Salud, 20(34), 65–75.
Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/
psicysalud-20-1/20-1/Macarena-Blazquez-Alonso.
pdf
Blázquez, M., Moreno, J., y García-Baamonde, E. (2011).
Desarrollo de la violencia psicológica durante el
noviazgo en parejas de jóvenes universitarios/
as. Apuntes de Psicología, 29(3), 397–412.
Recuperado de http://apuntesdepsicologia.es/
index.php/revista/article/view/238/240
Diaz Loving , R., y Rivera Aragon , S. (2010).
Antología Psicosocial de la pareja: Clásicos y
contemporáneos (Tesis de grado, Universidad
Nacional Autónoma de México- Facultad de
Psicología, México).
Díaz, R., Rivera, S., &; Flores, M. (1989). Desarrollo
y análisis psicométrico de una medida
multidimensional de celos. Revista Mexicana de
Psicología, 6 (2) 111- 119.
Fariña, F., Arce, R., Vilariño, M., y Novo, M. (2014).
Assessment of the standard forensic procedure
for the evolution of psychological injury in intimate
- partner violence. The Spanish Journal of
Psychology, 17 E32. doi: 10.1017/sjp.2014.30.
Fernández Rius, L. (2008). ¿violencia invisible
o del éxtasis al dolor? Estudios Feministas,
Florianópolis, 16(1) 288.
García, V., Fernández, A., Rodríguez, F., López, M.,
Mosteiro, M., y Lana, A. (2013). Violencia de
género en estudiantes de enfermería durante
sus relaciones de noviazgo. Atención primaria,
45(6), 290- 296. Recuperad de https://core.ac.uk/
download/pdf/81971077.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,
&amp; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de
la investigación: Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio
(6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Infobae. (2018). Cada dos días una mujer es asesinada
en Perú por culpa del machismo. Recuperado
de https://www.infobae.com/america/america-
latina/2018/05/02/cada-dos-dias-una- mujer-es-
asesinada-en-peru-por-culpa-del-machismo/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013).
Violencia entre mujeres, niños y niñas. en INEI,
Encuesta Demográca y de Salud. Instituto
Nacional de Estadista, 349- 393
Lascorz, A. (2015). Violencia encubierta en las
relaciones de parejas jóvenes (Tesis Doctoral,
Universidad de Castilla-La mancha, España).
Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/
handle/10578/8675
Martínez-León, N. C., García-rincón, L., Barreto-
Cortes, D. S., Alfonso, A., Parra, A. y Duque,
B. (2013). Características de los celos en
un grupo de estudiantes universitarios
de la ciudad de Bogotá. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 13(1),
Cynthia Peña Tasayco, Deyli Ticlla Sánchez, Cristian Adriano Rengifo
48
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
36–44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/5493082.pdf
Marshall, L. (1999). Efectos del abuso psicológico
sutil y maniesto de los hombres en mujeres
de bajos ingresos. Violencia y víctimas, 14(1),
69-88. Recuperado de https://psycnet.apa.org/
doi/10.1891/0886-6708.14.1.69
Mayor, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes
(Tesis de grado, Universidad de Sevilla, España).
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/
handle/11441/32781/TFG-52 Micromachismo en
parejas jóvenes.pdf?sequence=1
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(2015). Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual (PNCVFS).
Montes Berges, B. (2008). Tácticas para la
resolución de conictos y celos románticos en
relaciones íntimas: Adaptación y análisis de las
escalas CTS2 y CR. Estudios de Psicología,
29(2), 221–234. Recuperado de https://doi.
org/10.1174/021093908784485138
Ocampo, L., y Amar, J. (2011). Violencia en la pareja,
las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1),
108–123. Recuperado de http://www.scielo.org.
co/pdf/sun/v27n1/v27n1a11.pdf
Ochoa, S. G. (1998). Validez de Constructo y
Conabilidad del Inventario Multidimensional de
Celos. (Tesis de Maestría, Universidad de Colima
- Facultad de Psicología, México). Recuperado
de http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.
php?categoria=3&id=5433
Retana Franco, B., y Sánchez Aragón, R. (2008). El
Papel de los Estilos de Apego y los Celos en la
Asociación con el Amor Adictivo. Psicología
Iberoamericana, 16(1), 15–22. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922003.
pdf
San Pablo Rubiño, I. (2017). Violencia Invisible
(Tesis de grado, Universidad de Valladolid).
Recuperado de http://uvadoc.uva.es/
bitstream/handle/10324/19479/TFG-G1882.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Shaver, R., Haza, C., y Bradshaw, D. (1987). Love as
attachment: The integration of three behavioral
systems. New Haven, CT: Yale university Presst:
The psychology of love. Recuperado de: https://
www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/
reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceI
D=1930345
Recibido: 20/02/19
Aceptado: 01/04/19