Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
31
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que
laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
Working conditions, health and lifestyle of workers who work in transport companies,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
Keyla Elizabeth Capcha Díaz
1
, Mary Luz Solórzano Aparicio
2
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo, salud y el estilo de vida de los
trabajadores que laboran en tres empresas de transporte, Ñaña, Lurigancho-Chosica. Metodología:
Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, y de tipo correlacional. La muestra
comprendió 192 trabajadores, seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia,
incluyendo criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron
el cuestionario “Condiciones de trabajo y salud”, elaborado por Benites et al. (2017) y adaptado y
validado por Capcha (2018), con un coeciente de 0,72 con KR – 20, y el cuestionario “Estilo de vida”,
elaborado por Pender (1996), utilizado por Mucha (2014) con V de Aiken de 1,0 y conabilidad con Alfa
de Cronbach de 0,93. Resultados: Existe relación entre las variables, condiciones de trabajo, salud
y el estilo de vida, con un p – valor de 0,004, según el estadístico Chi – cuadrado. Del mismo modo,
se encontró relación entre las dimensiones del estilo de vida y las condiciones de trabajo y salud, con
un p – valor < 0,05, excepto en la dimensión manejo de estrés. Conclusión: Existe relación entre las
variables de estudio.
Palabras claves: Condiciones de trabajo, condiciones de salud, estilo de vida, trabajadores, salud
pública (DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between working and health conditions, and the lifestyle
of employees working in three transport companies in Ñaña, Lurigancho-Chosica. Methodology:
quantitative approach which was non-experimental, cross-sectional and correlational. The sample
included 192 workers selected by non-probabilistic convenience sampling, including criteria for
inclusion and exclusion. The data collection instruments were: the “Working and health conditions
questionnaire”, prepared by Benites et al. (2017) and adapted and validated by Capcha (2018), with a
ratio of 0.72 with KR - 20, and the “Lifestyle questionnaire”, prepared by Pender (1996), used by Mucha
(2014) with an Aiken V value of 1.0 and reliability with Cronbach’s alpha of 0.93. Results: there is a
relationship between variables, working and health conditions, and lifestyle, which was found with a
p - value of 0.004, according to the Chi - square statistical analysis. Similarly, a relationship was found
between the dimensions of lifestyle and working and health conditions, with a p - value <0.05, except
in the stress management dimension. Conclusion: there is a relationship between the study variables.
Keywords: Working conditions, health conditions, lifestyle, workers, public health (MeSH).
1
Enfermera, Centro Médico Good Hope, Lima, Perú.
2
Docente Principal de la EP Enfermería, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Keyla Elizabeth Capcha Díaz, Mary Luz Solórzano Aparicio
32
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2017) la población económicamente
activa trabaja la tercera parte del día. Por lo que
las condiciones laborales son características
que permiten brindar seguridad y protección
contra riesgos físicos y psicosociales. Además,
pueden mejorar las relaciones interpersonales
y la autoestima de los empleados y producir
efectos positivos para la salud integral.
La OMS (2015) reporta que los accidentes de
tránsito son una de las principales causas de
muerte a nivel mundial, siendo cerca de 1,24
millones de muertes por año en todo el mundo, y
además, es la primordial causa de muerte entre
los 15 y 29 años de edad; cada 25 segundos
en el mundo sucede una muerte por accidentes
de tránsito, un 4% está conformado por ciclistas,
seguido por un 22% de peatones, y un 23% de
vehículos menores, incluyendo las “mototaxis”,
que son los que mayormente resultan con
lesiones graves, con incapacidad permanente y
en algunas ocasiones causando muerte súbita.
A nivel nacional, según la Asociación Cruzada
Vial (2014), se registraron 54522 accidentes
de tránsito en Lima Metropolitana, siendo
un incremento de 8% del año 2013, lo que
signica que para el 2014 hubo un promedio
de 149 accidentes de tránsito por día. Del
total de accidentes, 26221 son heridos y
531 fallecidos. Dichos registros consideran
un aumento en los accidentes de tránsito en
vehículos menores, entre ellos las mototaxis. El
grupo etario que conduce con mayor frecuencia
está conformado por adultos y jóvenes que se
exponen frecuentemente a incumplimientos de
normas de tránsito, como manejar bajo efectos
de sustancias nocivas como alcohol u otras
drogas, excediendo la capacidad de pasajeros
en los vehículos, manejando a excesos de
velocidades, entre otras situaciones de riesgo
(Robles, 2016).
Por otro lado, el mototaxismo en el Perú
aparece entre los años 80 y 90, debido al fuerte
crecimiento de la informalidad en el sector
transporte. Surgen como un medio que permita
la subsistencia económica y en la actualidad
se ha convertido en una fuente de trabajo.
Según datos de estudios realizados, existirían
aproximadamente 22 348 mototaxistas en Lima
metropolitana, y al menos 52 millones a nivel
nacional, siendo de sexo masculino la mayoría
de estos conductores. Esta forma de transporte
se ha extendido en todo el territorio de Lima
metropolitana, estando particularmente en las
zonas urbanas con mayor carencia de transporte
público, y ha ido aumentando su presencia de
forma desmesurada (Robles, 2016).
El empleo de conductor se caracteriza por el
horario exhaustivo, trabajo diario, ambiente
laboral conictivo y con exposición constante
a riesgos físicos y mentales que dañan la
salud de estas personas. A pesar de ello,
estos trabajadores, conociendo los posibles
daños a su salud, permanecen en el trabajo,
y generalmente por necesidad económicas
(Hinostroza, Toro, y Ramirez, 2015).
Por otro lado, la OMS (2010), citada por García,
García, Tapiero y Ramos (2012), dene el estilo de
vida “como una forma general de vida, basada en
la interacción entre las condiciones de vida y los
patrones individuales de conducta, determinados
por factores socioculturales y características
personales, que incorpora una estructura social,
denida por un conjunto de valores, normas,
actitudes, hábitos y conductas” (p. 171).
Asimismo, Mallma, Rivera, Rodas y Farro
(2013) sostienen que mayormente los
conductores de transporte público laboran en
condiciones poco saludables. En su estudio, se
evidenció que el 65 % de los conductores no
presentan una nutrición óptima, por lo general
ésta se basa en el consumo de carbohidratos,
grasa y azúcares, por otro lado, los trastornos
músculo-esqueléticos como el dolor lumbar y
otros dolores musculares debido a posturas
incómodas y erradas al conducir, son problemas
muy frecuentes.
Esta realidad ha causado diversos
cuestionamientos sobre los efectos que genera
la cercana relación entre las condiciones
de trabajo y las conductas en salud en los
trabajadores. Es por ello que se ha considerado
trascendental estudiar esta problemática con el
objetivo de analizar y brindar información a los
conductores para la mejora de su salud.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque cuantitativo,
de diseño no experimental, de corte transversal,
y de tipo correlacional.
Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
33
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
La población estuvo constituida por 300
trabajadores de las tres empresas de transportes
de las cuales 60 pertenecen a la Empresa de
Transportes y servicios Lord Travel San Francisco
S.A.C., 100 a la Empresa de Transportes Sol
de Ñaña-Chosica S.A. y 140 a la Asociación
de mototaxistas Virgen del Carmen-La Era. La
selección de la muestra se obtuvo mediante el
muestreo no probabilístico de tipo intencional,
empleándose criterios de inclusión y exclusión.
Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario
“Condiciones de trabajo y salud” elaborado por
Benites et al. (2017) en Lima-Perú, con el objetivo
de determinar las condiciones de trabajo y salud
que presentan los conductores de mototaxis de
dos empresas de transportes del distrito de San
Martin de Porres en el año 2017, posteriormente
adaptado por Capcha (2018), y el cuestionario
“Estilo de vida” elaborado por Nola Pender
(1996) y utilizado por Mamani (2015) en Juliaca-
Perú, con el objetivo de determinar el nivel de
estilo de vida de las personas.
Para la recolección de datos del estudio, se solicitó
la autorización de las autoridades respectivas de
las tres empresas de transportes mediante un
documento facilitado por la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Peruana Unión.
Con la autorización obtenida de los presidentes
de las tres empresas motorizadas, se procedió a
la recolección de datos, previa coordinación con
los directivos de cada empresa de transportes.
Posteriormente, habiendo pasado el proceso de
prueba piloto, se ejecutó la recolección de datos
con la explicación respectiva del consentimiento
informado. El contexto de aplicación fue de
autoaplicación, de manera verbal y se realizó
durante noviembre y diciembre de 2018.
RESULTADOS
En la tabla 1 se evidencia que del 100%
de trabajadores encuestados, el 69,3%
tiene condiciones inadecuadas de trabajo y
salud, mientras que solo un 30,7% presenta
condiciones adecuadas de trabajo y salud en la
empresa donde labora.
Tabla 1
Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica,
2018.
Condiciones de trabajo y salud N %
Inadecuado 133 69,3
Adecuado 59 30,7
Total
192 100,0
En la tabla 2 se evidencia que del 100% de trabajadores encuestados, el 82,8% tiene un estilo de vida
no saludable, y solo un 17,2% presenta un estilo de vida saludable en la empresa donde labora.
Tabla 2
Estilo de vida de los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018.
Estilo de vida N %
Saludable 33 17,2
No saludable 159 82,8
Total 192 100,0
En la tabla 3 se observa que, del 100% de trabajadores encuestados, el 60,9% presenta condiciones
inadecuadas de trabajo y salud e indica tener un estilo de vida no saludable; por otro lado, el 8,9%
de encuestados presenta condiciones adecuadas de trabajo y salud y maniesta tener un estilo de
vida saludable. Con respecto a la relación entre variables se observa que el estadístico Chi-cuadrado
indicó un p – valor de 0,004, siendo este menor a 0,05, lo que permite rechazar la Ho, quedando
Keyla Elizabeth Capcha Díaz, Mary Luz Solórzano Aparicio
34
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
demostrado que existe relación entre las condiciones de trabajo y salud con el estilo de vida en los
trabajadores que laboran en tres empresas motorizadas de Ñaña.
Tabla 3
Relación entre condiciones de trabajo y salud y estilo de vida de los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018.
Estilo de Vida
No saludable Saludable Total
Condiciones de trabajo y
salud
Inadecuado N 117 16 133
% 60,9% 8,3% 69,3%
Adecuado N 42 17 59
% 21,9% 8,9% 30,7%
Total
%
N 159 33 192
82,8% 17,2% 100,0%
*Chi cuadrado=8.088; gl=1; p=0.004
En la tabla 4 se observa la relación entre las dimensiones Estilo de vida y las Condiciones de trabajo y
salud, con un p valor < 0,05, excepto en la dimensión Manejo de estrés, la cual presenta un p valor
de 0,144 rechazando la relación.
Tabla 4
Relación entre las condiciones de trabajo y salud con las dimensiones de estilo de vida de los trabajadores que laboran en tres
empresas de transportes, Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018.
Dimensiones Chi-cuadrado P – valor
Nutrición 10,744 0, 001
Actividad física 11,751 0, 001
Responsabilidad en salud 4,246 0, 039
Manejo de estrés 2,136 0, 144
Relaciones interpersonales 9,511 0,002
Crecimiento espiritual 13,133 0, 000
DISCUSIÓN
Tal cual se presenta nuestra sociedad
posmoderna, ha convertido el trabajo del
hombre en un requisito inexorable para generar
ingresos económicos y llevar una relativa calidad
de vida, pero también ha generado riesgos y
enfermedades ocupacionales (Cano y Francia,
2018)la actividad laboral del ser humano
ha permitido transformar el mundo, aunque
también ha generado riesgos y enfermedades
relacionadas al trabajo [1]. El dinamismo
económico social y las nuevas formas de trabajo
han introducido nuevos riesgos y enfermedades
ocupacionales emergentes [2] siendo su
vigilancia continua, conocimiento y abordaje
indispensables para alcanzar la salud de los
trabajadores. La salud ocupacional, rama de la
salud pública, constituye uno de los cimientos
fundamentales en el desarrollo de un país. El
Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
35
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
abordaje de la \”salud del trabajador\”, en un
contexto integral y multidisciplinario, no sólo
analiza los hechos mórbidos que ocurren a
razón de las condiciones de trabajo y riesgos
ocupacionales sino también las condiciones en
las cuales se vive y se trabaja [2]. La población
trabajadora constituye la mitad de la población
del mundo [3]. Se estima que la carga global
de enfermedad por accidentes y enfermedades
relacionadas al trabajo es de 2,78 millones de
muertes, lo que representa el 5% del total de
muertes a nivel mundial, que en su mayoría
corresponden a enfermedades relacionadas al
trabajo (86,3%.
En este contexto, los resultados del estudio
evidencian que el 69,3% de trabajadores tiene
condiciones inadecuadas de trabajo y salud, y
solo un 30,7% presenta condiciones adecuadas
de trabajo y salud en la empresa donde laboran.
Resultado similar fue reportado por Mendoza
(2016)que a través de la combinación de una
serie de recursos de materias diferentes,\r\
ncomo pueden ser principalmente los propios
trabajadores, los materiales, productos,
equipos,\r\nmáquinas, energía, tecnologías y
organización, permite al ser humano alcanzar
objetivo y\r\nsatisfacer necesidades”, es por
ello que los cambios acelerados que se están
produciendo en\r\nlas condiciones de trabajo
y sus efectos sobre la salud, constituyen
retos de enorme\r\nenvergadura para la salud
pública en general y la salud ocupacional en
particular.\r\nObjetivo: Determinar el nivel de
condiciones laborales y el estado de salud en
los\r\ntrabajadores de limpieza pública de la
Municipalidad Distrital de Ate.\r\nMétodos:
En el estudio se obtuvo una muestra de 106
trabajadores que fueron seleccionados\r\nde
manera no aleatoria. Como instrumento de
investigación se usaron dos cuestionarios:\r\
nCuestionario Sobre Condiciones Laborales y el
Cuestionario de Salud SF-12.\r\nResultados: Se
observa que los trabajadores de limpieza pública
de la Municipalidad\r\nDistrital de Ate desarrollan
sus condiciones laborales en un nivel adecuado
(81,1%, quien señala en su estudio que el 18,9%
presenta condiciones laborales inadecuadas
y un 81,1% condiciones laborales adecuadas.
Respecto al nivel de estado de salud, el 82,1%
tiene un nivel regular y solo el 2,8%, un nivel
malo. Así también, Navarro (2015) halló que un
97% de trabajadores que tiene buena calidad
de vida en el trabajo, tiene buenas condiciones
laborales, y tan solo un 3%, una mala calidad de
vida en el trabajo.
Al respecto, la OMS (2017) identicó los
principales problemas para la salud en un entorno
laboral. Dentro de ellos destacan los problemas
ergonómicos y físicos, los cuales afectan en un
30% a los trabajadores en países desarrollados,
y en un 50 a 70% en países en desarrollo. A
esto se suma el riesgo de contraer diversas
enfermedades por exposición a sustancias
químicas o biológicas, según el área de trabajo;
estas, a su vez, generan complicaciones tales
como los accidentes, secuelas e incapacidades
temporales o permanentes en el trabajo
(Campos y Correa, 2008).
Los datos descriptivos del estudio evidencian
que del 100% de trabajadores encuestados,
el 82,8% tiene un estilo de vida no saludable,
y solo un 17, 2% presenta un estilo de vida
saludable en la empresa donde laboran.
Similarmente, Mamani (2013) encontró que un
58,57% practica un estilo de vida no saludable,
y un 41,42%, un estilo de vida saludable. Por su
lado, Palomares (2014), en su estudio “Estilos
de vida saludables y su relación con el estado
nutricional en profesionales de la salud”, halló
que un 72,6% de los trabajadores mantiene
un estilo de vida poco saludable, un 24,5%, un
estilo de vida saludable y tan solo un 2,8%, un
estilo muy saludable. Por el contrario, Mamani
(2015) encontró en su población que el 40%
presenta un estilo de vida saludable, el 32%,
poco saludable y un 28%, un estilo de vida muy
saludable.
Bringas (2004) sostiene que los estilos de vida
son el conjunto de comportamientos o actitudes
que desarrollan las personas, que unas veces
son saludables y otras son nocivas para la salud
y la vida”. En ese sentido, el ser humano realiza
una serie de actividades que son inherentes,
tales como el descanso, la dieta, el ejercicio
físico, la higiene personal, las actividades
recreativas, las aciones o las acciones de
recreo, las relaciones interpersonales, las
conductas sexuales y los buenos hábitos.
Al analizar la relación entre ambas variables, se
encontró que existe relación entre condiciones
de trabajo y salud y el estilo de vida, según Chi-
cuadrado, con un p – valor de 0,004, siendo este
menor a 0,05. Un estudio similar fue reportado
por Cifuentes (2016), evidenciando que no
existe relación signicativa entre estilo de vida y
rendimiento según el estadístico R de Pearson
que indicó un p – valor de 0,089.
Keyla Elizabeth Capcha Díaz, Mary Luz Solórzano Aparicio
36
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
También hay un estudio similar de Umaña (2005)
en la que se evaluó la correlación entre la jornada
laboral y el estilo de vida de los trabajadores,
mostrando un p – valor de 0,042, evidenciando
relación existente entre dichas variables.
Ruiz, Delclos, García, y Benavides (2007)
arman que los factores laborales inuyen
signicativamente en la salud de los trabajadores,
y se ve más afectada en condiciones de
presión, exigencia y un mal entorno laboral
que no permite el desarrollo de satisfacción,
realización y autoestima en la persona. Muchas
veces las instituciones, de manera inconsciente,
pueden propiciar un mal clima laboral entre sus
trabajadores.
Asimismo, estos conictos laborales inuyen
en las decisiones, hábitos y conductas, por lo
que la mayoría de trabajadores que trabaja
en medio de un mal clima laboral suelen tener
malos hábitos en su salud, como no comer a
las horas correspondientes, no dormir las horas
recomendadas, no realizar ejercicios por estar
todo el día trabajando, etc. Es por ello, que
las empresas deben tener en cuenta esto, y
tomar medidas a n de cuidar la salud de sus
trabajadores (Camacho y Mayorga, 2017).
En el trabajo de investigación también se encontró
que existe relación entre las condiciones de
trabajo y salud y la nutrición del estilo de vida,
según el estadístico Chi-cuadrado que evidencia
un p – valor de 0,001, siendo este menor a 0,05.
Sobre las condiciones de consumo de alimentos
durante la jornada laboral, los trabajadores
tienden a consumir lo práctico en lugares más
cercanos y accesibles al lugar donde laboran y
a usar un mínimo de tiempo, contraviniendo la
recomendación de la OMS (2014), de emplear
40 minutos como mínimo. El lugar donde
consumen estos alimentos es un aspecto
importante para el mantenimiento de la salud.
Este ambiente debe renovar y crear nuevos
vínculos amicales, liberar la tensión que la
jornada laboral dejó hasta ese momento, y
desvincularlos temporalmente del trabajo y sus
preocupaciones (Suárez, Echegoyen, Cerdeña,
Perrone, y Petronio, 2011).
Por otro lado, al analizar la relación entre las
condiciones de trabajo y salud y la dimensión
actividad física de estilo de vida, se encontró
que existe relación con un p – valor de 0,001,
siendo este menor a 0,05.
Las personas se vuelven sedentarias, aumenta
el consumo de alimentos con alto contenido
de calorías, el uso permanente de transporte,
en ciertos casos, aun para distancias cortas y
la disminución del gasto energético durante el
día, lo que aumenta la prevalencia de obesidad
y otras enfermedades.
Según un informe de la OMS (2010), al menos un
60% de la población mundial no realiza actividad
física suciente para obtener benecios para
la salud, siendo así el cuarto factor de riesgo
de mortalidad en el mundo. Es por ello que se
recomienda a la población en general realizar
actividad física, por lo menos 30 minutos diarios o
durante casi todos los días de la semana, ya que
así se proporcionarán benecios importantes
para la salud (Barbosa y Urrea, 2018).
En la investigación también se encontró que
existe relación entre las condiciones de trabajo
y salud y la dimensión responsabilidad en salud
de estilo de vida, con un p – valor de 0,039,
siendo este menor a 0,05.
La salud con responsabilidad implica que la
persona es el único que puede tomar decisiones
sobre el estilo de vida que llevará y solo de
él dependerá el estado de salud que tenga.
El aceptar llevar un estilo de vida saludable,
implicará evitar hábitos nocivos para su salud,
tales como el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, tabaco, fármacos, prácticas
sexuales peligrosas, y entre otras conductas
que pondrán en riesgo la salud de la persona
(Ponte, 2010). Asimismo, Cuba y Campuzano
(2017) sostienen que la responsabilidad en la
salud implica elegir alternativas que favorezcan
la salud y no la perjudiquen o sean un riesgo.
Para ello se tiene que lograr la concientización
del cuidado de su salud, tener la habilidad
para modicar los riesgos inherentes en la
herencia y ambiente social, modicar el propio
comportamiento y conducta, y estar conscientes
de los efectos potenciales y peligrosos de
hábitos de riesgo.
Por otro lado, al analizar la relación entre
condiciones de trabajo y salud y la dimensión
manejo de estrés de estilo de vida, se encontró
que no existe relación con un p – valor de 0,144,
siendo este mayor a 0,05. Otro estudio similar
fue el de Lastreto (2000) (citado por Cifuentes,
2016), en su estudio encontró como resultado
que no existe correlación estadísticamente
signicativa entre el estrés y el desempeño de los
Condiciones de trabajo, salud y estilo de vida en los trabajadores que laboran en tres empresas de transportes,
Ñaña, Lurigancho-Chosica, 2018
37
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
trabajadores, lo que indica que no hay relación
entre estrés personal, tensión y el desempeño
de una persona en su centro laboral.
López et al. (2018) sostienen que el estrés en los
trabajadores es una de las principales causas
del deterioro del bienestar físico y psicológico
dentro de las empresas y, además, afecta la
eciencia individual y colectiva.
Añadiendo a lo anterior, Romero, Beleño,
Ucros, Echeverría y Lasprilla (2016) reeren
que existen factores extralaborales que pueden
originar el estrés en el trabajador. En primer
lugar, el movimiento desde la vivienda al centro
de trabajo y viceversa; en segundo lugar, la
situación económica de la familia y, por último,
las características de la vivienda y su entorno.
Cuando estos factores implican problemas, la
salud del trabajador es amenazado, lo cual,
debe ser atendido con prontitud, ya que cuando
el estrés es mayor, el desempeño, la efectividad
y entre otros aspectos se ven afectados.
Al analizar la relación entre ambas variables, se
encontró que existe relación entre condiciones
de trabajo y salud y la dimensión relaciones
interpersonales de estilo de vida, con un p – valor
de 0,002, siendo este menor a 0,05. Del mismo
modo, Vásquez (2015) en su investigación halló
que existe relación entre las variables relaciones
interpersonales y el desempeño laboral,
evidenciado en el coeciente de correlación
de 11,97 con el estadístico Chi-cuadrado,
demostrando la dependencia y relación entre
dichas variables.
Las relaciones interpersonales son el conjunto
de normas, principios y psicología aplicada para
que los seres humanos se lleven mejor entre
ellos. Añadiendo a ello, son consideradas como
el grado de aceptación, simpatía y madurez que
es reejado hacia el entorno (Villadiego y Alzate,
2017). Según Vásquez (2015), actualmente las
empresas requieren personas que mantengan
buenas relaciones interpersonales, es decir,
personas proactivas y positivas que cumplan
los objetivos de la institución, para así lograr el
éxito organizacional de la empresa. Además,
favorece el trabajo en equipo y la salud de los
trabajadores.
Asimismo, se encontró que existe relación entre
condiciones de trabajo y salud y la dimensión
crecimiento espiritual de estilo de vida, con un
p – valor de 0,000, siendo este menor a 0,05.
Alva (2018) sostiene que, esta dimensión se
relaciona con un desarrollo espiritual adecuado,
en el que el amor, la libertad, la verdad, la
responsabilidad, el respeto, la religiosidad,
la moral y entre otros valores son puestos
en práctica debidamente y en el momento
apropiado. Además, citando a O’connel,
Suzanne y Bare (2005), menciona que, para
el desarrollo de esta dimensión es necesaria
la meditación diaria regular para construir y
reforzar la conciencia espiritual, experimentar
las positivas y naturales cualidades del alma, y
lograr liberarse del miedo. Para lograr aquello
es imprescindible que el estilo de vida exterior
sea un complemento fundamental para el
crecimiento espiritual y contribuya a fomentarlo.
Finalmente, Cacua, Carvajal y Hernández
(2017) reere que la salud es un elemento
indispensable para lograr el desarrollo individual
del ser humano y la sociedad, ya que su buen
estado permite que la persona sea efectiva
y competente en las actividades que le
corresponden y asumir los roles en la sociedad,
entre ellos en el ámbito laboral. Por lo tanto,
las condiciones laborales son un aspecto de
suma importancia y que deben ser atendidas
oportunamente en los centros de trabajo, y
así generar cambios económicos positivos y
contribuir a la salud y al mejoramiento social de
las personas en su calidad de vida.
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés.
Correspondencia
Keyla Elizabeth Capcha Díaz
Correo electrónico:
keylacapcha@upeu.edu.pe
Keyla Elizabeth Capcha Díaz, Mary Luz Solórzano Aparicio
38
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García-Laguna, D., García-Salamanca, G., Tapiero,
Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los
estilos de vida y su implicación en la salud de los
jóvenes universitarios. Hacia La Promoción de
La Salud, 17(2), 169–185. Retrieved from http://
www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
Hinestroza, M., Toro, M., & Ramirez, J. (2015).
Condiciones de Salud y Trabajo de los
Mototaxistas en Palmira, Colombia (2014).
Revista Colombiana de Salud Ocupacional,
5(1), 19–26. Retrieved from http://revistasojs.
unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/
view/131
López, H., Carrera, C., Eurrieta, M., García, L.,
Gómez, M., Llanillo, J., González, M. (2018).
Análisis del Estrés Laboral y su Repercusión en
la Salud Física y mental en Operadores de Tracto
Camión. European Scientic Journal, 14(11), 2–6.
https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n11p10
Mamani, C. (2015). Factores Laborales y estilos
de vida del personal de salud del puesto de
salud Santa Maria. Universidad Peruana Unión.
Retrieved from http://repositorio.upeu.edu.pe/
bitstream/handle/UPEU/137/Carmen_Tesis_
bachiller_2015.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Mamani M., S. (2013). Estilos de vida saludable
que practica el profesional de Enfermería del
Hospital Daniel A. Carrión (EsSalud - Calana)
Tacna - 2012. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann - Tacna. Retrieved from
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/
UNJBG/2411/180_2013_mamani_maquera_sb_
facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, M. (2016). Condiciones laborales y
estado de salud en trabajadores de limpieza
pública de la Municipalidad Distrital de Ate.
Universidad Ricardo Palma. Retrieved from http://
repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/965/
Mendoza Mamani Madeleyni Elizabeth_ 2016.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro, C. (2015). Calidad de vida, trabajo y salud
en los profesionales de salud, un estudio en
el Hospital General Universitario de Alicante.
Universidad de Alicante. Retrieved from https://
rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53705/1/
tesis_peydro_navarro.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe
sobre la situación mundial de la seguridad
vial. Ginebra. Retrieved from https://www.who.
int/violence_injury_prevention/road_safety_
status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.
pdf?ua=1
Alva, L. (2018). Espiritualidad y estilo de vida
en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Peruana Unión, Lima, 2017.
Retrieved from http://repositorio.upeu.edu.
pe/bitstream/handle/UPEU/983/Lea_Tesis_
Maestría_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Inuencia del
deporte y la actividad física en el estado de
salud físico y mental: una revisión bibliográca.
Revista Katharsis, 1(25), 1–6. https://doi.
org/10.25057/25005731.1023
Benites, N., Cabrera, R., & Quezada, R. (2017).
Condiciones de trabajo y salud de los conductores
de mototaxis en el distrito de San Martin de Porres.
Universidad Cayetano Heredia. Retrieved from
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/
upch/962/Condiciones_BenitesCueva_Noemi.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bringas, C. (2004). Memoria del primer encuentro
nacional de Promoción de la Salud: Jesús María,
municipalidad distrital que fomenta estilos de vida
saludables. Lima. Retrieved from http://bvs.minsa.
gob.pe/local/PROMOCION/155_ennac.pdf
Cacua, L., Carvajal, H., & Hernández, N. (2017).
Condiciones de trabajo y su repercusión en la
salud de los trabajadores de la plaza de mercado
la Nueva Sexta, Cúcuta. Psicoespacios, 11(19),
107–129. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/
issn.2145-2776
Camacho, A., & Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales
psicosociales: perspectiva organizacional,
jurídica, y social. Revista Prolegómenos -
Derechos y Valores, 2(20), 14–18. https://doi.
org/10.18359/prole.3047
Campos, F., & Correa, E. (2008). Condiciones de Salud
y Trabajo en el sector salud. Brasilia. Retrieved
from https://www.observatoriorh.org/sites/default/
les/webles/fulltext/cst_sector_salud.pdf
Cano, C., & Francia, J. (2018). Estado de avance de
la salud de los trabajadores en Perú. Acta Médica
Peruana, 35(1), 1–2. Retrieved from http://dev.
scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a01v35n1.pdf
Cifuentes, L. (2016). Relación entre el estilo de vida y
el rendimiento laboral en un grupo de trabajadores
del área administrativa de una organización
dedicada a la publicidad. Universidad Rafael
Landívar. Retrieved from http://recursosbiblio.url.
edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Cifuentes-Luisa.pdf
Cuba, M., & Campuzano, J. (2017). Explorando
la salud, la dolencia y la enfermedad. Revista
Médica Herediana, 28, 2–6. Retrieved from http://
www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n2/a08v28n2.pdf
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este
39
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
Recibido: 27/02/19
Aceptado: 06/04/19
Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de
los trabajadores. Retrieved January 30, 2019,
from https://www.who.int/topics/occupational_
health/es/
Palomares, L. (2014). Estilos de vida saludables
y su relación con el estado nutricional en
profesionales de la salud. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. Retrieved from https://
repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/
handle/10757/566985/TesisdeMaestría_
LitaPalomares.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ponte, M. (2010). Estilo de vida de los estudiantes
de enfermeria, según año de estudio de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Retrieved from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
bitstream/cybertesis/1307/1/ponte_am.pdf
Robles, F. (2016). Características de los accidentes
de tránsito con mototaxi atendidos en el Hospital
San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, durante el
año 2015. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Retrieved from http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4728/
Robles_rf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, C., Beleño, R., Ucros, M., Echeverría,
A., & Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos
psicosociales extralaborales en personal
administrativo universitario. Enfermería Actual de
Costa Rica, (31), 1–15. https://doi.org/10.15517/
revenf.v0i31.22083
Ruiz, C., Delclos, J., García, A., & Benavides, F.
(2007). Salud laboral: conceptos y técnicas para
la prevención de riesgos laborales. (Elsevier
España: Masson, Ed.) (3era ed.). Barcelona:
Dialnet. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/
servlet/libro?codigo=507597
Suárez, C., Echegoyen, A., Cerdeña, M., Perrone,
V., & Petronio, I. (2011). Alimentación de los
trabajadores dependientes residentes en
Montevideo y ciudades cercanas. Revista Chilena
de Nutrición, 38(1), 8–12. https://doi.org/10.4067/
S0717-75182011000100007
Umaña, A. (2005). Relación entre estilos de vida
y condición de salud de los profesionales
en enfermería, Hospital de Guápiles, 2005.
Enfermería En Costa Rica, 26(1), 5–7.
Retrieved from http://www.binasss.sa.cr/revistas/
enfermeria/v28n1/art2.pdf
Vásquez, L. (2015). Relaciones Interpersonales y
Desempeño Laboral en los trabajadores del
Centro de Salud Morales, 2015. Universidad
César Vallejo. Retrieved from http://repositorio.
ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/863/vasquez_
jl.pdf
Villadiego, A., & Alzate, K. (2017). Análisis del clima
organizacional y su relación con el desempeño
laboral y las relaciones interpersonales en
Petroleum &amp; Logistics S.A.S. en la ciudad
de Bogotá, durante el primer semestre del 2016.
Universidad de Cartagena. Retrieved from http://
repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/
bitstream/11227/5505/1/- Trabajo de grado Aixa y
Karla y anexos.pdf