Yanina Fustamante Ticlla, Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
24
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en
adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas, Lima Este-2018
Knowledge, attitudes and practices on healthy eating in adolescents of two Public
Educational Institutions, Lima East-2018
Yanina Fustamante Ticlla
1
, Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
2
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable
en los adolescentes de dos instituciones Educativas. Metodología: Diseño no experimental, de corte
trasversal y de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por todos los estudiantes del 1ro a
5to grado del nivel secundario. La muestra estuvo conformada por 589 estudiantes. El instrumento fue
un cuestionario de 42 preguntas sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: Se encontró
que el 57% de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento regular, el 83.4% presenta una actitud
favorable y el 78.2% de los adolescentes presentó una práctica inadecuada en alimentación saludable.
Conclusiones: Más de la mitad de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento regular. Por otro
lado, se encontró una actitud favorable para optar por una alimentación saludable, aunque la mayor
proporción no la practica adecuadamente.
Palabras claves: Pausa activa, Salud ocupacional, Clima laboral, Clima organizacional.
ABSTRACT
Objective: Determine the level of knowledge, attitudes and practices on healthy eating in adolescents from
two educational institutions. Methodology: Is non-experimental design, cross-sectional, and descriptive
type. The population was made up of all the students of the 1st and 5th grade of the secondary level.
The sample consisted of 589 students. The instrument was an applied questionnaire of 42 questions,
knowledge, attitudes and practices. Results: It was found that 57% of adolescents have a regular level of
knowledge, 83.4% have a favorable attitude and 78.2% of adolescents presented an inadequate practice
in healthy eating. Conclusions: More than half of adolescents have a level of regular knowledge. On the
other hand, it was found that they presented a favorable attitude in opting for a healthy diet. However, the
largest proportion do not practice it adequately.
Keywords: Knowledge, attitudes, practices.
1
Lic. Nutrición, Clínica Good Hope, Lima, Perú.
2
Lic. Nutrición, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Investigación Original / Original research
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en adolescentes de dos Instituciones
Educativas Públicas, Lima Este-2018
25
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un periodo importante de la
vida que da inicio a un cambio de caracteres físicos,
psicológicos y siológicos entre la infancia y la edad
adulta. Denitivamente, adquirir conocimientos
sobre alimentación saludable en la adolescencia es
muy importante, como base para la generación de
hábitos alimenticios, pues asegura la satisfacción
de las necesidades nutricionales, un adecuado
aporte de energía y nutrientes, evitando carencias
o excesos que puedan ser perjudiciales para la
salud (Mondalgo, 2016).
Justamente, esta etapa se caracteriza por la
búsqueda y aanzamiento de una personalidad
denida y, en ese proceso, la necesidad de
aceptación y pertenencia les conduce a ciertas
prácticas inadecuadas, pero populares para verse
“bellas”. En ese contexto, practican patrones de
alimentación denidos por las preferencias a
determinadas comidas y alimentos que inuyen
en la aceptación de su imagen corporal, lo
que conlleva a adquirir practicas alimentarias
que podrían conducirlos a una alimentación
desequilibrada en el afán de asemejarse a un
prototipo de belleza (Delbino, 2013).
Las prácticas alimentarias inadecuadas de los
adolescentes se tornan peligrosas porque, en la
mayoría de los casos, se mantienen a lo largo de la
vida adulta, conllevando a factores de riesgo para
la salud. Diversos estudios demuestran, además, la
enorme inuencia de los medios publicitarios, que
impregnan en ellos creencias totalmente erradas
en temas de alimentación. Dicho impacto mediático
también es considerado uno de los principales
causantes del incremento de la obesidad en el
mundo, ya que su alto nivel de atracción conduce
al sedentarismo y a la ingesta de alimentos ricos en
azúcares y grasas (Donayre, 2016).
De hecho, el fundamento para que los
adolescentes practiquen una alimentación
armoniosa, equilibrada y sana radica en que
el organismo necesita cubrir sus necesidades
biológicas básicas, y tener un óptimo desarrollo
corporal, para lograr un buen rendimiento
intelectual, físico, psicológico para desarrollarse
socialmente, y evitar problemas posteriores de
salud. Dada las circunstancias negativas que la
industria “alimenticia” impone, surge la necesidad
de mejorar y conocer los conocimientos, prácticas
y actitudes en cuanto a la alimentación en los
adolescentes de esta investigación para plantear
futuros programas educativos.
La importancia de esta investigación titulada
“Prevalencia de conocimientos, actitudes y
prácticas sobre el consumo de una alimentación
balanceada en adolescentes de dos Instituciones
Educativas Públicas, Lima-2019” radica en que
los resultados contribuirán a que los estudiantes
mejoren sus hábitos alimenticios, a través de
una alimentación saludable mediante programas
de educación nutricional que orienten a mejorar
y/o cambiar los comportamientos negativos y
adoptar conductas saludables en cuanto a la
frecuencia y cantidad de consumo de alimentos
de acuerdo con las necesidades nutricionales del
adolescente. Además, servirá de base para la
realización de otros estudios similares.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de diseño no experimental,
de corte trasversal y de tipo descriptivo. La
población de estudio estuvo conformada por los
estudiantes de 1ro a 5to año de secundaria de
las Instituciones Educativas San Luis María de
Monfort y El Amauta. Se aplicó un cuestionario
que contenía preguntas de conocimientos,
actitudes y prácticas sobre una alimentación
saludable.
Muestra
La muestra estuvo conformada por 589
estudiantes del colegio San Luis María de
Monfort y El Amauta. La selección de la muestra
se realizó mediante el muestreo no probabilístico
de tipo intencional. (Hernández et al. 2010).
Instrumento
El instrumento tiene como nalidad recopilar
datos sobre los conocimientos, actitudes y
prácticas sobre alimentación saludable de los
adolescentes. Este cuestionario fue elaborado
según los criterios propuestos por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura, (Delbino, 2013).
El instrumento fue elaborado para marcar y está
dividido en 4 secciones y comprendido por 42
ítems (7 datos demográcos, 12 de conocimiento,
11 de actitudes y 12 de prácticas). El instrumento
fue validado por juicio de expertos para ser puesto
a prueba de abilidad aplicando una prueba piloto
respectivamente.
Yanina Fustamante Ticlla, Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
26
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
Conocimientos: El tipo de respuesta nal por cada
pregunta era dicotómica (Verdadero =1, Falso
=0). El valor nal del cuestionario fue evaluado
como: bajo (0-4), regular (5-8) y alto (9-12).
Actitudes: El tipo de respuesta nal por cada
pregunta era polinómico (Totalmente de
acuerdo=5, De acuerdo= 3, En desacuerdo= 2,
Totalmente en desacuerdo= 1). El valor nal del
cuestionario fue evaluado como: desfavorable (1-
22) y favorable (23-44).
Prácticas: El tipo de respuesta nal por cada
pregunta era polinómico (siempre= 4, casi
siempre=3, a veces= 2, nunca= 1). El valor nal
del cuestionario fue evaluado como: inadecuado
(1-24) y Adecuado (25-48).
Para la prueba de abilidad se aplicó una
prueba piloto a una muestra de 50 personas con
características similares a la muestra objetivo.
La abilidad se determinó a través del análisis
de Kuder-Richardson formula 20 para la variable
de conocimientos, y Alfa de Crombach para las
variables de actitudes y prácticas. El instrumento
fue validado por alfa de Crombach 0.77.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que el 54.2% de los
estudiantes es de sexo masculino. Respecto a la
edad, se observa que el 54.3% oscila entre los 12
a 14 años. En cuanto al nivel educativo, el 23.1%
está en primer grado, siguiendo con 21.1% de
cuarto grado. Respecto al lugar de procedencia,
un 77.1% proviene de la costa. En cuanto a
los colegios, el 55.9% estudia en El Amauta.
Finalmente, en cuanto al grado de instrucción, la
mayoría de padres señaló el nivel secundario.
Tabla 1
Distribución de las características sociodemográcas.
Variables N %
Sexo
Femenino 270 45.8%
Masculino 319 54.2%
Edad
12 a14 años 320 54.3%
15 a 17 años 269 45.7%
Grado de estudio
Primero 136 23.1%
Segundo 122 20.7%
Tercero 110 18.7%
Cuarto 124 21.1%
Quinto 97 16.5%
Lugar de procedencia
Costa 454 77.1%
Sierra 64 10.9%
Selva 44 7.5%
Extranjero 27 4.6%
Colegio
El Amauta 329 55.9%
San Luis de María de Monfort 260 44.1%
Grado de instrucción (Mamá)
Sin estudio 14 2.4%
Primaria 102 17.3%
Secundaria 336 57.0%
Superior 137 23.3%
Grado de instrucción (Papá)
Sin estudio 12 2.0%
Primaria 56 9.5%
Secundaria 372 63.2%
Superior 149 25.3%
Total 589 100.0%
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en adolescentes de dos Instituciones
Educativas Públicas, Lima Este-2018
27
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
Como se puede observar en la tabla 2, la
mayoría de los estudiantes encuestados posee
un nivel de conocimiento regular, resultados
similares encontrados por Delbino (2013), quien
evidenció que los niveles de conocimiento en los
estudiantes son regulares en un 54% y más de
la mitad conoce sobre la alimentación saludable.
Asimismo, Cruz (2014), en Ecuador, encontró que
el 92.6% de los encuestados demostró un nivel
de conocimiento adecuado sobre alimentación
saludable, aunque en este estudio se señala que
solo el 27.9% recibe sesiones educativas sobre
el tema. Como se puede observar, la proporción
de los participantes que demostró un nivel de
conocimiento adecuado es mayor a los que
recibe sesiones educativas sobre el tema. Este
resultado podría deberse a diferentes factores
tales como la metodología aplicada, la misma
población estudiada y el nivel de conocimiento
de los padres de familia. Por otro lado, en el
estudio que realizó Delbino (2013), en Argentina,
se observa que los alumnos tienen un previo
conocimiento inuenciado por la familia en un
60% mientras que en el colegio en un 32%.
En cambio, en nuestro estudio este resultado
podría haber sido inuenciado por continuas
capacitaciones que reciben tanto los estudiantes
como profesores y padres de familia por el centro
de salud aledaño.
También en nuestro estudio se encontró que el
88.5% de los adolescentes presenta un nivel
alto de conocimiento en cuanto a la pregunta
¿Qué es una alimentación saludable? (ver
tabla 3), Resultados parecidos encontrados por
Rodríguez,et al. (2016) quienes, en su estudio
realizado en Brasil, encontraron que el 95.3% de
los encuestados respondió adecuadamente a la
pregunta similar formulada en nuestro estudio.
No obstante, Baltodano,et al (2016), en un
estudio realizado en Nicaragua, encontraron un
nivel de conocimiento deciente en la población
de los dos colegios encuestados en un 18.32% y
27.77%, respectivamente formando un 46.55%.
Los investigadores mencionaron que en los
colegios existe un vacío de conocimientos sobre
alimentación saludable el cual se ve evidenciado
en sus respuestas. Por ello, han planteado
realizar capacitaciones permanentes para
mejorar sus conocimientos. También Suárez, et
al. (2014), en la ciudad de Mérida-Venezuela,
encontró que el 62.5% de la población de
estudio presentó un nivel de conocimiento
bajo sobre el término de alimentación. Estos
resultados, según los investigadores se verían
reejados por el nivel de conocimiento de los
padres sobre temas relacionados a alimentación
saludable. Además de ello, el 55.7% de los
adolescentes encuestados mencionó no haber
recibido información relacionada en cuanto a una
educación nutricional.
Así mismo, Mondalgo (2013) en su estudio que
realizó en Lima-Perú, evidenció que el 95%
presentó un nivel de conocimiento bajo antes de
aplicar su programa educativo. Estos resultados
coinciden con los de Bin,et al,(2017), en el
estudio que realizó en las ciudades de Selangor y
Malacca en Arabia Saudita, en la que encontraron
que solo el 16.5% de los encuestados tenía
un nivel de conocimiento nutricional “bueno”.
Asimismo, Al-Yateem y Rossiter (2017) realizaron
un estudio en Sharjah; donde encontraron que
el 86% de los estudiantes presentaba un nivel
bajo en conocimiento nutricional. Mencionaron
que los resultados podrían deberse a la falta de
capacitación para los educadores en cuanto a la
promoción de estilos de vida saludable, así como
a la falta de estrategias educativas que impliquen
un trabajo multidisciplinario en la institución
educativa. Hay un punto de concordancia entre
los resultados de los diferentes autores y es el
nivel de conocimiento sobre la alimentación
saludable en los adolescentes.
Tabla 2
Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable.
Conocimientos sobre alimentación
saludable
N %
Bajo
61 10.4
Regular
336 57.0
Alto
192 32.6
Total
589 100.0
Yanina Fustamante Ticlla, Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
28
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
En la tabla 3 se encontró que la mayor parte de la
muestra de los adolescentes presenta una actitud
favorable. Los resultados encontrados en este
estudio se asemejan a los encontrados por Suarez
et al. (2014), donde se evidenciaron que el 83.3%
de los adolescentes está dispuesto a tener una
alimentación saludable y recibir capacitaciones
en cuanto a los temas alimentación y nutrición.
Asimismo, el 94.5% opina que las comidas
rápidas no son beneciosas para la salud. Los
investigadores reeren que, a pesar de que los
adolescentes tienen un adecuado conocimiento
en este tema como factor de riesgo, consumen
frecuentemente este tipo de alimentos. De igual
manera, en el estudio que realizó Delbino (2013),
encontró que casi el 100% de los estudiantes
presentó un interés adecuado por comer
saludablemente. Asimismo, los investigadores
Bin et al (2017), encontraron que el 67.1% de
los encuestados presentó una actitud favorable
al igual que Abraham et al. (2017), en su estudio
encontraron que el 65% de los adolescentes no
Tabla 3
Nivel de Actitudes sobre alimentación saludable.
Actitudes sobre alimentación
saludable
N %
Desfavorable
98 16.6
Favorable
491 83.4
Total 589 100.0
demostró preferencias hacia los alimentos pocos
saludables. Si bien en el estudio de Delbino
(2013) la mayor proporción presentó una actitud
positiva por los alimentos saludables; a pesar
de ello el 90% de los estudiantes tiene una
inclinación por alimentos poco saludables como
snacks, facturas (pastelería na), hamburguesas,
panchos (hot dog), pizza, golosinas, etc.
Por el contario, en el estudio de Baltodano et
al. (2016) se encontró que los adolescentes
presentaron una actitud desfavorable en un 73.9%
respecto al consumo de alimentos saludables.
Los investigadores enfatizaron la importancia
de adoptar una actitud adecuada o correcta
cuando se reere a temas sobre alimentación
y nutrición saludable, ya que esta lleva a tener
buenas prácticas y gozar de una calidad de vida.
Además, recomendaron que las escuelas deben
contar con métodos y estrategias sucientes para
brindar adecuada educación nutricional.
Como se puede observar en la tabla 4, la
mayor parte de los estudiantes encuestados
maniesta una inadecuada práctica alimentaria.
Estos hallazgos coinciden con los resultados de
Delbino (2013), quien encontró que el 60% de los
encuestados tiene malas prácticas alimentarias
lo que es concomitante con Suarez (2014), quien
evidenció que el 57% de la población de estudio
presentó prácticas alimentarias inadecuadas.
Sin embargo, estos resultados dieren con los de
Bin et al. (2017), quien asevera que el 62.4% de
los estudiantes presento prácticas alimentarias
adecuadas. Hasta este punto, es vital una
orientación nutricional basada en la realidad
del estudiante, lo cual abarcaría tanto el ámbito
educativo, social como el cultural. Además, se
necesita un monitoreo en educación nutricional
por parte de un especialista.
Por otro lado, en nuestro estudio se evidenció que
solo el 46.7% de los adolescentes encuestados
reere haber consumido las tres comidas del día
(desayuno, almuerzo y cena); no obstante, se
encontró que un 42% consume comida rápida
o alimentos inadecuados (hamburguesa, pollo
broaster, pizza, chocolates, galletas, chupetines
o postres queques, bizcochos, tortas), lo que
indica un desorden alimenticio que traerá
secuelas a futuro. Meléndez et al. (2012),
coincidieron con nuestros resultados, debido
a que, en un estudio realizado en México,
encontraron que el 41% de los adolescentes
encuestados reere haber consumido comidas
rápidas como las que se mencionaron
anteriormente. Aunque su resultado, en cuanto
al consumo de las tres comidas del día diere,
ya que el 64% de los adolescentes reportó haber
consumido desayuno, almuerzo y cena.
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre una alimentación saludable en adolescentes de dos Instituciones
Educativas Públicas, Lima Este-2018
29
ISSN 2411-0094
-
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019
Tabla 4
Nivel de Prácticas sobre alimentación saludable.
Practicas sobre alimentación
saludable
N %
Inadecuado
461 78.2
Adecuado
128 21.8
Total
589 100.0
CONCLUSIÓN
Según los resultados obtenidos en el estudio
realizado, se observó que más de la mitad de
los adolescentes tiene un nivel de conocimiento
regular, lo cual se pudo reejar claramente
en las preguntas no acertadas en cuanto al
conocimiento sobre la cantidad de porciones
de frutas y verduras que se debe consumir al
día; asimismo, presentaron dicultades para
contestar las preguntas sobre qué alimentos
contienen mayor cantidad de proteína, bra,
azúcar renada y sal. Además, desconocían los
problemas de salud que pueden provocar una
alimentación inadecuada.
Por otro lado, se encontró que los adolescentes
presentaron una actitud favorable o positiva en
optar por una alimentación saludable, pero sus
patrones alimenticios los conllevan a consumir
o preferir alimentos pocos saludables. Se
patentiza que no siempre las actitudes positivas
que los adolescentes tienen son determinantes
al momento de elegir un alimento saludable.
En suma, a pesar de que la mayor parte de los
estudiantes demostró una actitud favorable en
cuanto a la alimentación saludable; sin embargo,
tal proporción no la practica adecuadamente.
Declaración de nanciamiento y de conictos
de interés:
El estudio fue nanciado por los autores, quienes
declaran no tener conictos de interés.
Correspondencia
Yanina Fustamante Ticlla
Correo electrónico:
yaninafustamante@upeu.edu.pe
Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
Correo electrónico:
giovannaquispe@upeu.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baltodano, G., Duarte, F y Alvertina, F. (2016).
Conocimientos y actitudes sobre alimentación y
nutrición que poseen los estudiantes de cuarto
año del colegio privado bautista central y el
colegio público Maestro Gabriel ubicados en
la ciudad de Managua octubre 2015 (Tesis De
Licenciatura, Universidad Nacional Autonoma
De Nicaragua) Recuperado de http://repositorio.
unan.edu.ni/4584/
Bin Shaziman S, Mohd Rani M , Nor Aripin K, abdul
Hamid N, Wan Sulaim W, Yunus Abdullah R,
(2017). Assessing nutritional knowledge, attitudes
and practices and body mass index of adolescent
residents of orphanage institutions in Selangor
and Malacca. Pakistan Journal Nutrition, 16(6),
406–11. Recuperado de https://scialert.net/
abstract/?doi=pjn.2017.406.411
Cruz, D. (2015). Hábitos y conocimientos alimentarios
que inuyen en el estado nutricional de los
alumnos de la escuela Eloy Alfaro de la parroquia
de Montalvo durante Enero - Junio 2014. (Tesis
de licenciatura, Universidad Técnica De Ambato).
Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/
bitstream/123456789/9488/1/DARIO%20CRUZ.
pdf
Delbino, C. (2013). Conocimientos, actitudes
y prácticas alimentarias en adolescentes
concurrentes al colegio F.A.S.T.A. (tesis
licenciatura, Universidad F.A.S.T.A. Argentina)
Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/
xmlui/bitstream/handle/123456789/81/304.
pdf?sequence=1
Hernández R, Fernández C. y Baptista M. (2010).
Metodología de la investigación. México: 5ta
Ed.; Recuperado de https://www.esup.edu.pe/
descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20
Edici%C3%B3n.pdf
Yanina Fustamante Ticlla, Giovanna Mirian Quispe Nuñoncca
30
Revista Científica de Ciencias de la Salud 12:1 2019 -
ISSN 2411-0094
Mondalgo J. (2016). Efectividad de un programa
educativo en el nivel de conocimiento sobre
alimentación saludable en los adolescentes de
una Institución Educativa. (Tesis de licenciatura.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos).
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
bitstream/handle/cybertesis/4776/Mondalgo_
lj.pdf;jsessionid=A493D05A4723BB1B1A6F061
8507B807C?sequence=1
Suarez C, Urrea L,Maldonado Y, Quintero Y ,(2014).
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre
alimntacion y nutricion de loa adolescentes
de 4 y 5 año de educacion media diversicada
del municipio libertador del estado Merida,
Venezuela. Revista MedULA p. 123–9.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6439600.
Donayre M. (2016). Publicidad televisiva alimentaria
asociada al consumo de alimentos no saludables
y sus motivos en escolares de nivel primario en
una institución educativa privada - Los Olivos.
(Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Mayor De San Marcos). Recuperado de http://
cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/
cybertesis/6186/Donayre_tm.pdf?sequence=1
Rodrigues Leite, M., Santos Barbosa A, Góes da Silva
D, Falcão Raposo O,Mendes-Netto R (2016).
Conocimiento sobre alimentación y nutrición
después del desarrollo de actividades de
educación alimentaria entre niños y adolescentes
Recibido: 20/01/19
Aceptado: 04/04/19
deportistas. Pensar a Prática. 19(1):56–67.
Recuperado de: https://www.researchgate.
net/publication/318765692_conocimiento_
sobre_alimentacion_y_nutricion_despues_del_
desarrollo_de_actividades_de_educacion_
alimentaria_entre_ninos_y_adolescentes_
deportistas
Melendez M,Cañez G,Frias H. (2012). Comportamiento
alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva
relación con la alimentación y el cuerpo?
Re Mex Investig en Psicol, 4(2003, 99–111.
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/
pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mipM121j.pdf
Al-Yateem N, Rossiter R (2017). Nutritional
knowledge and habits of adolescents aged 9
to 13 years in Sharjah, United Arab Emirates:
a crosssectional study. East Mediterranean
Health Journal. 2017;23(8):551–8. Recuperado
de http://applications.emro.who.int/emhj/v23/08/
EMHJ_2017_23_08_551_558.pdf?ua=1&ua=1
Abraham S, Noriega B, Shin J (2017). College students
eating habits and knowledge of nutritional
requirements. J Nutr Hum Health; 2(1), 13–7.
Recuperado de http://www.alliedacademies.org/
abstract/college-students-eating-habits-and-
knowledge-of-nutritional-requirements-9188.html